Documentos cortos IDEP Salud | UN REMEDIO PARA LOS MEDICAMENTOS DEL `PAMI´


UN REMEDIO PARA LOS MEDICAMENTOS DEL `PAMI´

Qué leemos en el anuncio del Presidente Macri?

por Mario Borini – lmborini@intramed.net

 

 

EL ANUNCIO

Al cumplir 47 años de existencia con 23 cambios de autoridades, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) administró menos sus recursos en medicamentos a favor de la salud que a favor de la corrupción. En este caso, consistió en el uso de medicamentos innecesarios y por tanto riesgosos, y en pagos excesivos a los proveedores, con graves consecuencias para la salud de los afiliados y de la institución

Ahora, luego de 20 años de vigencia del convenio firmado en 1997 con la industria farmacéutica por el luego procesado y condenado Víctor Alderete, el Presidente Macri anuncia que impartió instrucciones al Director Ejecutivo de PAMI para modificar el convenio a partir del 1 de abril con un ahorro anual de $3.000 millones, que serían $5.000 millones si se le agrega la inflación estimada[1]

La estrategia sería doble: un máximo de precios para medicamentos ambulatorios y un llamado a licitación para los medicamentos especiales

El ahorro se lograría por rebaja de un 10% en los precios de los medicamentos, sin afectar su provisión con los mismos descuentos a los afiliados, y sin riesgo de desabastecimiento

Qué nos dice a nosotros este anuncio, que el periodista del reportaje sobreestima al decir que es “inesperado”?

HISTORIAS DEL PRESIDENTE

Comencemos por la historia. Macri no tiene antecedentes con medicamentos para lucir en la salud pública.

Por el contrario, cuando era Jefe de Gobierno de la Ciudad vetó en 2008 la Ley que creaba el Laboratorio de Producción Pública de la Ciudad

Luego vetó en 2011 la Ley 4015 de adhesión a la Ley Nacional 26657 que concentraba toda la venta de medicamentos en las farmacias. A pesar de reconocerlo como bien social y no de consumo, el veto le dio al medicamento un trato exclusivamente comercial al autorizar su venta en kioscos, bares y góndolas sin ninguna incumbencia farmacéutica profesional

LA HISTORIA DEL PAMI EN MEDICAMENTOS

El PAMI arrastra un largo listado de problemas en esta área y no parece dispuesto a solucionarlos. El anuncio es económico y aún en este campo no brilla: el ahorro de $3.000 millones es irrisorio: representa apenas un 2% de su presupuesto anual de $145 mil millones declarados en su Resolución DE nº1 / 2018

El mal gasto y el desvío de fondos en PAMI es proverbial. Medicamentos es un área no exenta. He aquí un listado sucinto de hechos relacionados con ambos problemas:

  1. Falta de estimación del consumo en base a necesidades. El gasto repite el consumo histórico, como si este enfoque fuera correcto, cuando hay prescripciones médicas irracionales, con numerosos medicamentos en una misma receta, o contraindicados por sus interacciones o su largo uso, y ni qué hablar de la presión del consultante para que le receten algo, lo que sea y hasta cuánto más mejor
  2. Continuidad histórica del cuestionado convenio de 1997 con las 3 cámaras de la industria farmacéutica[2] para medicamentos ambulatorios
  3. Opacidad de los componentes del gasto (lo clasifican como de internación, atención ambulatoria, oncología y vías de excepción… pero no se difunden sus niveles y proporciones). Así, el gasto del Instituto en medicamentos es superior al que oficialmente admite, un 30% del gasto total, que ya es excesivo (no se cuentan los medicamentos en internación, por ejemplo)
  4. Incumplimiento del INSSJP respecto de la Ley de Información Pública: se requirió un Dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (4-12-2012) obligando a PAMI a declarar su presupuesto, en un recurso presentado por la Asociación de Derechos Civiles. Además hay graves contradicciones: su presupuesto oficial fue de $117 mil millones en 2017, pero su Director Ejecutivo Carlos Regazzoni aceptó en un reportaje que ascendía a $190 mil millones. Este fenómeno de escamotear o toquetear la cifra está en línea con la creencia fundada de que PAMI es la mayor caja de salud del país y la más fácil para sustraer sus fondos, contrariando la excusa de salud usada para recaudarlos
  5. Dificultad para conocer el presupuesto de PAMI en el presupuesto nacional. Está disgregado en parciales magros, como por ejemplo la transferencia de $37.740 (millones) por parte de ANSES a PAMI, pero el presupuesto nacional 2018 es no menor a $145 mil millones[3]. Tampoco la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) pudo completar su conocimiento del presupuesto de PAMI en 2018, del cual sólo encontró esa asignación desde la ANSES[4]
  6. Incumplimiento histórico y actual de la Ley 25649 que obliga desde 2002 a la prescripción de medicamentos por su nombre genérico
  7. Indefinición del cumplimiento futuro de esa Ley por parte de PAMI
  8. Falta de cobertura con medicamentos gratuitos para los afiliados que perciban más de 1.5 haberes previsionales mínimos, adhieran a una prepaga, posean más de un inmueble o un auto con menos de 10 años (Resolución Regazzoni del 7-1-2017)
  9. Oligopolio con cartelización en medicamentos, denunciada por Cambiemos en junio de 2016, anunciando que de ser gobierno utilizarían todas las herramientas para impedirlo[5]. Pero hasta ahora esas herramientas se guardan sin uso
  10. Destrucción del sistema de PAMI que le aportaba datos de su uso de medicamentos
  11. Creación de una zona liberada en el Dpto. Medicamentos, desplazando profesionales con oficio en el tema
  12. Evaluación del convenio, pero no con datos propios sino provistos por la contraparte
  13. Administración del sistema de provisión y dispensa de medicamentos a afiliados del PAMI por parte de una Asociación de Colaboración Empresaria compartida por PAMI y la Industria a la que debería controlar
  14. Pantalla de Farmalink, ente de la industria para gestionar el convenio con los efectores y afiliados, ahorrándole fondos mediante tramitaciones indebidas y la descarga de sus obligaciones en las farmacias (registros, procesamientos de facturas, auditorías y demás). Farmalink sería reemplazada por la Federación Farmacéutica de la República Argentina (FEFARA) a partir de abril´2018.
  15. Inflación de precios de medicamentos con la participación necesaria de PAMI como comprador mayorista. La Universidad Nacional de Avellaneda midió una inflación del 95% en el precio de los medicamentos, muy por encima del 69% del índice general desde que asumió Macri hasta septiembre de 2017. Como en ese tiempo aumentó el consumo de medicamentos en un 35%, también empeoró del déficit comercial en USS 900 millones[6]
  16. Estado como partícipe necesario, no sólo por su responsabilidad reguladora sino por su condición de comprador de medicamentos. El Estado nacional, provincial o municipal participa con un 55% del gasto total en medicamentos, incluyendo a PAMI como comprador mayoritario, a los programas nacionales que proveen medicamentos esenciales gratuitamente (tuberculosis y VIH, etc.), al Programa CUS Medicamentos (ex Remediar), al Banco Nacional de Drogas Oncológicas, y a todos los efectores estatales de atención de pacientes. Una cuarta parte de estas compras se realiza a laboratorios extranjeros
  17. Ahorros de la industria por venta de genéricos que son sugeridos en las farmacias a los afiliados para reemplazar con mejor precio a los medicamentos recetados. La receta queda sin usar o retenida por la farmacia a los fines legales, pero sin gasto alguno para la contraparte de PAMI en el convenio de medicamentos
  18. Ausencia de Laboratorios de Producción Pública en la provisión de medicamentos a PAMI

Esta situación no es nueva, ni reciente, sino una expresión de la continuidad de la política de medicamentos en casi todas las gestiones de PAMI [7]

QUÉ PROPONEMOS?

Las propuestas deben solucionar estos problemas. Y hay antecedentes para sostenerlas y diferenciarlas del panorama actual

Un párrafo aparte merece la producción pública. Tiene antecedentes en Carlos Malbrán (siglo XIX, con la producción local de suero antidiftérico), el laboratorio de Especialidades Medicinales del Estado Argentino (EMESTA, fundado por Carrillo en 1947 y el Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF) en 1948, para la provisión de las farmacias hospitalarias de Santa Fe. Entonces, no es una utopía. El Estado los creó y luego desarmó o redujo a la situación en que están hoy. Aunque el kirchnerismo favoreció algún desarrollo autónomo en medicamentos, con subsidios al Instituto Biológico Tomás Perón (La Plata), al LIF (Santa Fe) y LEM (Rosario), y a la Universidad Nacional de Córdoba (Laboratorio de Hemoderivados), su apoyo más sustantivo fue para el sector privado, con créditos blandos y otros privilegios para los laboratorios Chemo-Insud, Bagó, Novartis, Elea, entre otros

Después, la “Ley Oñativia” sancionada en 1964 establecía precios máximos, obligaba a la prescripción por nombre genérico, limitaba la publicidad y las remesas de utilidades de los laboratorios al exterior

Antecedentes, por citar algunos, no faltan, para sostener que un cambio trascendente en la política de medicamentos de PAMI podría considerar entre otros, estos ejes:

  • Cálculo de necesidades en medicamentos, en base a datos demográficos y epidemiológicos de los afiliados, que progresivamente reoriente la prescripción superando el criterio que defiende el consumo histórico
  • Lineamientos prescriptivos claros para sus profesionales, incluyendo el cumplimiento de la Ley de prescripción de medicamentos por su nombre genérico
  • Obtención de precios a tono con la escala económica del Instituto, potenciada por su asociación con otras entidades oficiales y obras sociales para elaborar programas y efectuar compras y evaluaciones conjuntas
  • Compra de producción pública, anunciada con suficiente antelación para distribuir oportunamente su fabricación entre los 39 Laboratorios con sede en 19 jurisdicciones del país
  • Denuncia o rescisión del convenio con la industria, eligiendo la alternativa que acarree mejor relación costo-beneficio en el terreno económico, sanitario y legal. En caso de que la alternativa de elección sea la denuncia, el Instituto hará lo necesario para lograr la reconducción del convenio hasta llevarlo al punto donde debería encontrarse. Un argumento inapelable para dar fin al convenio será la obligación de cumplir con la Ley de prescripción de medicamentos por su nombre genérico, ya que el convenio actual utiliza nombres de fantasía para satisfacer a los laboratorios aliados de las Cámaras firmantes del convenio
  • Conducción del área de PAMI por profesionales idóneos
  • Eliminación de los listados con descuentos del 50 y 80%, para confeccionar un solo listado del 100%, con el criterio de que un medicamento es necesario o no para la salud
  • Confección del vademécum por PAMI, sin injerencia de terceros
  • Recreación del sistema de control de medicamentos propio del Instituto, para detectar los diversos tipos de fraudes realizados por productores, distribuidores, prescriptores, afiliados, aplicadores y farmacias
  • Información pública, clara y cierta del presupuesto del Instituto y sus componentes en medicamentos
  • Derogación de las Resoluciones que limitan la entrega gratuita de medicamentos a afiliados de PAMI. Establecimiento de medidas para detectar afiliados a otras OOSS o adherentes de prepagas, y convenir con ellas cómo compartir los gastos comunes en casos de afilados a PAMI que tengan doble cobertura
  • Estudiar la habilitación del actual Director Ejecutivo, Sergio Cassinotti, para conducir al PAMI, dado que fue Director Ejecutivo de la Cámara de Droguerías y Distribuidoras Especializadas (CADDE) desde su creación en 2014. Se tendrán en cuenta las incompatibilidades e inhabilitaciones que plantea la Ley 25.188 de Ética Pública y el Código de Ética Pública aprobado por el Decreto 41/99, así como otras normas nacionales e internacionales contra la corrupción en el uso de la función pública
  • Evaluar si correspondería repetir el recurso ante la Justicia para que PAMI revele fehacientemente los fondos que maneja, recurso que en el 2012 llegó hasta la Corte Suprema obligándolo a este blanqueo en función de la Ley de Información Pública

Proponemos al fin un dilema para el futuro de PAMI: “ha sido una institución señera en programas de atención para los mayores. Ha remediado carencias graves del sistema de salud y trascendido las fronteras del país. La pregunta sería: si el balance estratégico es desfavorable frente a los particularismos de adentro y de afuera de la institución, ¿tiene hoy PAMI la autonomía política suficiente para cambiar la historia a favor de la salud de todos?”[8]

[1] Marcelo Zlotogwiazda, Mauricio Macri contra los laboratorios: una batalla inesperada y de alto riesgo, Infobae digital, 17-2-2018,

https://www.infobae.com/economia/2018/02/16/mauricio-macri-contra-los-laboratorios-una-batalla-inesperada-y-de-alto-riesgo/

 

[2] CILFA de laboratorios de capital originalmente nacional, y CAEME y COPERALA de capital extranjero

[3] http://institucional.pami.org.ar/files/boletines_inssjp/03-01-18.pdf

[4] http://www.asap.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2014/09/infoproypptogps2018.pdf

[5] http://www.lanacion.com.ar/1901835-cambiemos-denuncia-a-los-laboratorios-por-supuesta-cartelizacion – http://www.clarin.com/politica/oficialismo-denuncia-laboratorios-escandalosos-medicamentos_0_1582041946.html

[6] http://www.politicargentina.com/notas/201709/22658-enfermarse-cuesta-caro-desde-que-asumio-macri-y-pami-dejo-de-cubrir-medicamentos-los-precios-subieron-95.html

 

[7] Melitón, Silvina, Guadalupe Soulages y Constantino Touloupas La Política de Medicamentos en el PAMI del 2002: en qué quedamos, modelo sanitario o modelo de mercado? Articulo original aceptado para su publicación en la revista Gestión Salud.

[8] Borini, Mario, Los medicamentos de PAMI tienen remedio, Instituto de Estudios de Estado y Participación (IDEP-ATE) https://idepsalud.org/los-medicamentos-de-pami-tienen-remedio-por-mario-borini/

 

Materiales relacionados

IDEP Salud | Documentos cortos

IDEP Salud | PAMI

IDEP Salud | Producción pública de medicamentos