DIABETES | ENFERMEDAD EPIDÉMICA Y UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA


 

La diabetes y otras enfermedades autoinmunes no transmisibles van en aumento debido a la mala calidad de alimentos, los malos hábitos vinculados a la alimentación, la falta o escasa ingesta de alimentos en consonancia con economías vulneradas, entre otros factores predominantes. Se estima que alcanzará la marca de 109 millones de personas para el 2040. Por Antonella Zuccarelo, IDEP Salud ATE Argentina

Según la Organización Panamericana de la Salud, se considera que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM) tipo 2. Este número se ha triplicado en la región desde 1980 y su prevalencia ha aumentado aún más en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos.

 

¿Qué es la diabetes?

Es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas ya no puede producir insulina, o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce; esta permite que la glucosa del torrente circulatorio ingrese en las células del cuerpo, donde se convierte en energía. La falta de insulina o la incapacidad de las células para responder a ella se caracteriza por presentar niveles altos de azúcar en sangre. El azúcar en sangre -glucemia- , cuando tiene valores por encima de lo normal, se lo denomina hiperglucemia por lo que, cuando se sostiene en el tiempo puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos.

Las principales categorías de la enfermedad son tipo 1 y 2, y la diabetes mellitus gestacional.

Tipo 1, es la primera causa de diabetes en la infancia, pero puede ocurrir a cualquier edad, no se puede prevenir.

Tipo 2, representa el mayor de los casos a nivel mundial (alrededor del 90 %) se puede tratar eficazmente con medicación, educación y hábitos saludables en combinación. También de uso cada vez más frecuente para las personas con tolerancia anormal a la glucosa o glucosa alterada en ayunas existe el término “prediabetes”, implica un riesgo futuro para la diabetes tipo 2.

Diabetes gestacional, las embarazadas pueden tener bebés más grandes de lo predeterminado para su edad gestacional, y por ende traer consecuencias en el embarazo y en el parto.

Para más información acerca de qué es, cuáles son los síntomas, cómo se trata y cómo se previene la diabetes, clickeá AQUÍ.

 

Provincia de Bs As, comenzará a llamar a los adultos con diabetes que hayan registrado su situación durante la campaña de vacunación contra el Covid

Se estima que 1 de cada 10 personas de 18 años o más en la Provincia de Buenos Aires tiene diabetes y dado que, por varios años permanece sin síntomas, aproximadamente el 40% de quienes la padecen desconocen su condición, desde el Ministerio de Salud comenzarán a convocar a los adultos registrados con diabetes para garantizar el acceso a los tratamientos y a la atención adecuada. Dado que a lo largo de la campaña de vacunación contra el Covid-19, se registraron más de 340.000 personas adultas que sufren de la enfermedad, lo que representa un 13% de la población adulta provincial.

Tanto a nivel nacional como provincial, existe el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del paciente Diabético -PRODIABA- dirigido a la población que padece esta enfermedad crónica y no tiene cobertura de obra social, cuya finalidad es brindar acceso a la atención médica e insumos necesarios para afrontar la enfermedad.  

 

A nivel nacional

El 14 de noviembre del 2022, a través de un trabajo colectivo e interdisciplinario de diferentes entidades científicas, organismos y pacientes se actualizó la Ley de Diabetes Nº 23.592 por medio de la Resolución 2820/2022 que emitió el Ministerio de Salud de la Nación. Donde se incorporan tecnologías esperadas para las personas con diabetes, la actualización de la norma de previsión de medicamentos e insumos y lo más importante es que se amplía la certificación de paciente con diabetes que conforme al Art 5, era por una institución sanitaria pública, y ahora también podrá ser expedido por una privada ya sea Obra Social, prepaga o Mutual.

 

Dentro del continente americano

De este modo, desde la Organización Panamericana de la Salud, afirman que la diabetes ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas, en gran medida como consecuencia del aumento de la obesidad, dieta no saludable, y la exposición a factores de riesgo metabólicos, nutricionales y conductuales.

Aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas. A su vez, hay entre el 30-40 % de personas con diabetes sin diagnosticar y entre el 50 al 70% de casos no están controlados.

De este modo, el Portal de Datos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental a través del lema “conectando datos para la acción”  brinda datos sobre un conjunto amplio de indicadores relevantes sobre Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (NMH), incluidas las enfermedades no transmisibles (ENT), violencia y las lesiones, los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, la nutrición y la actividad física, salud mental, prevención y control del uso de sustancias, así como discapacidad y rehabilitación con el objetivo de visualizar y socializar conocimientos para mejorar la salud y el bienestar de las personas de la Región de las Américas.

La visualización de datos presenta los niveles y las tendencias de la carga en salud de la diabetes mellitus por edad, sexo, y país desde el 2000 al 2019. Organización Panamericana de la Salud; 2021

 

En el 2019, en la región de las Américas la diabetes causó 284.049 defunciones entre hombres y mujeres. La tasa de mortalidad estandarizada por edad debida a diabetes mellitus se estimó en 20,9 defunciones por 100.000 habitantes. Asimismo, fue la sexta causa principal de muerte directa con un estimado de 244,084 decesos.

Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad por diabetes varían entre países, desde 82,6 muertes por 100.000 habitantes en Guyana hasta 7,2 muertes por 100.000 habitantes en Canadá. Los países con las tasas de mortalidad más altas son en orden: 1 Guyana; 2 México; 3 Trinidad y Tobago; 4 Haití; 5 Granada; 6 Guatemala; 7 Jamaica.

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico.

Como así también, el sobrepeso y la inactividad física son los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2. La prevalencia de esta problemática dentro del continente americano fue casi el doble de la observada en todo el mundo.

 

A nivel mundial, según la OPS, entre 2000 y 2016, hubo un aumento del 5% en la mortalidad prematura -antes de los 70 años-. En los países de ingresos altos, la tasa de mortalidad prematura por diabetes disminuyó de 2000 a 2010, pero luego aumentó en 2010-2016. En los países de ingresos medianos bajos, la tasa de mortalidad prematura por diabetes aumentó en ambos períodos.

Por el contrario, la probabilidad de morir a causa de cualquiera de las cuatro principales enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas o diabetes) entre los 30 y los 70 años disminuyó en un 18% a nivel mundial entre 2000 y 2016.

 

Causas principales de mortalidad y pérdidas en salud de nivel regional, subregional y nacional en la Región de las Américas, 2000-2019. Portal de datos ENLACE, Pan American Health Organization; 2021.

Frente a este panorama,  la OPS / OMS, tiene como finalidad buscar, y apoyar la adopción de medidas efectivas para la vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, particularmente en países de ingresos bajos y medianos. Como así también es de suma importancia que cada país a lo largo del continente y del mundo, logre incorporar e incluir tanto en sus normas como en su agenda política  las directrices científicas para la prevención de las principales enfermedades no transmisibles, incluida la diabetes.

Tal es así, que en abril de 2021, la OMS lanzó el Pacto Mundial contra la Diabetes, una iniciativa global para la prevención y cuidado de esta enfermedad, con apoyo a regiones en estado de vulnerabilidad y economías bajas y medianas.

 

 

De este modo, no es casual que los países que tienen economías vulneradas con índices de pobreza altos, tasa de desempleo, desnutrición, obesidad, entre otros sean los territorios con mayor población afectada por diabetes y otras enfermedades no transmisibles.

 

 

En Latinoamérica y Argentina, el uso de agrotóxicos, organismos genéticamente modificados en la agricultura y en la producción de alimentos es algo que se viene discutiendo y replanteando desde distintos sectores de la sociedad, no así desde el sector capitalista y proveedor. Poniendo en peligro y negando a la población el acceso a una alimentación adecuada, el acceso a agua potable sin contaminación, a un ambiente sano y a brindar un vida con salud libre.

Los datos recabados, informes y acciones llevadas a cabo desde organismos ambientales, ciudadanía con interés, lugareños, personas afectadas y demás, hablan por sí mismos y son escalofriantes, desde hace años hasta la actualidad.

Ya en el 2016, en Argentina, el informe «Agrotóxicos, evaluación de riesgos, salud y alimentos en Argentina -ONU- » denunciaba lo siguiente “el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y de las tasas de malformaciones congénitas, enfermedades neurológicas, enfermedades oncológicas y hematológicas así como el daño en el aparato cognoscitivo en especial en los niños, enfermedades todas ellas que guardan relación directa proporcional con el incremento del uso de agrotóxicos y OGM en la Argentina en los últimas dos décadas”.

 

Actualmente, la ONG Naturaleza de derecho, realizó una investigación sobre “Alimentos y Residuos de Agrotóxicos en la Argentina.  En base al análisis y sistematización de los resultados de los controles oficiales del SENASA sobre presencia de agrotóxicos en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas, entre los años 2017 y 2019, en toda la Argentina”.

Donde los datos que arrojan datan que no ha cambiado casi nada desde el informe del 2016 anteriormente mencionado, y la cantidad total anual de agrotóxicos al año en 2021 ya es superior a los 600 millones de litros-kilos. Durante la cuarentena en pandemia por COVID las fumigaciones con agrotóxicos para el agronegocio fueron declaradas actividad esencial y continuaron las importaciones de insumos para la fabricación de los formulados comerciales

De la información brindada por el SENASA, se analizaron 48 alimentos y se encontraron 80 principios activos en el total de los controles sobre los 48 alimentos.”

 

VER INFORME COMPLETO

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Federación Argentina de Diabetes. Secretaría y Comunicación: presidencia@fad.org.ar . Asesoramiento Legal: legales@fad.org.ar. Red Solidaria: red@fad.org.ar

Para contar con los beneficios del Programa solo tenés que concurrir, previa consulta con tu médico diabetólogo, al Servicio Social del hospital, donde van a pedirte completar una encuesta en la que dejes constancia que no tenés cobertura social. https://www.argentina.gob.ar/salud/hospitalsommer/programas/diabetes

 

MATERIALES RELACIONADO

https://www.fad.org.ar/

Técnica de administración de insulina con jeringas
Autocuidados del pie en personas con diabetes