GPSS 2013 San Nicolás | Violencia de Género


anp-logoEl próximo 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 a las 14 horas en el HOSPITAL SAN FELIPE de la ciudad de SAN NICOLÁS se llevará a cabo una actividad sobre Violencia de Género

Organizan:

  • Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MINISTERIO DE SALUD BUENOS AIRES.
  • Cátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP.
  • Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud.
  • Asociación Trabajadores del Estado Seccional San Nicolas.
  • Instituto de estudios sobre Estado y Participación. (ATE).
  • Central de Los Trabajadores de la Argentina.

 1-Presentación – Temática a abordarse. Justificación de la Actividad

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico y psicológico. De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género.

Este tipo de violencia presenta diversas características diferentes a otros tipos de violencia interpersonal.

Cuando se habla de género se lo suele vincular solamente con mujer, pero se ha de tener claro que la perspectiva de género surge como propuesta teórico-práctica relacional: mujer-varón, como las dos partes de un mismo género humano.

No obstante, debido a la desigualdad e inequidad social entre ambos, han sido y son las mujeres las que principalmente han luchado y luchan por transformar estas disparidades que se manifiestan en las posibilidades diferenciadas entre mujeres y varones para el acceso a los servicios y beneficios sociales, culturales, económicos, técnicos, tecnológicos, políticos y simbólicos.

La disparidad con jerarquía masculina cruza todos los hechos humanos: la salud, la enfermedad, la edad, las etnias, el trabajo, la educación, la seguridad social. Las diferencias que la categoría de género construye entre mujeres y hombres son diferencias que ponen a la mujer en desventaja en relación al hombre.

Esto trae aparejado discriminación, violencia, subordinación y exclusión. Y evidencia relaciones de poder autoritario y desigual entre mujeres y hombres, cuyas manifestaciones alcanzan todas las esferas de la vida social y privada. Lo que comúnmente llamamos machismo es una expresión de toda una organización social profundamente discriminatoria hacia las mujeres, que tiene siglos de vida y que conocemos como patriarcado.

La organización y reproducción de la cultura del patriarcado históricamente ha dado lugar a las distintas formas de violencia basadas en el género, se ha arraigado culturalmente naturalizando los padecimientos que afectan a las mujeres de todos los grupos raciales, etarios y económicos.

La socialización fundada en opuestos, en la configuración valorado-desvalorado, fuerte-débil, estimula las diferencias, promueve la independencia-dependencia y favorece la instauración de relaciones basadas en el poder = dominación, en la construcción de vínculos cimentados en el sometimiento y la subordinación.

En base a estos conceptos y observando la necesidad de abrir el debate para evaluar situaciones concretas de violencia de género, en nuestro medio, es que se propone esta actividad presencial.

En nuestra ciudad no se instala el tema como de interés de toda la población, parece que solo afectara a las mujeres golpeadas físicamente en sus hogares. Desde hace poco tiempo contamos con la Comisaría de la mujer, en un lugar poco estratégico de la ciudad y no existen otros ámbitos estatales confiables en esta problemática, donde la persona violentada, en cualquiera de las formas de violencia, pudiera acudir.

Las personas que trabajamos somos conscientes de la violencia de genero que se ejerce en los ámbitos laborales? Muchas veces la respuesta a esta pregunta es no y hasta escandalizan algunos relatos de casos reales, como si no ocurrieran con frecuencia. De no intervenir con acciones concretas en la comunidad corremos el riesgo de que se vayan naturalizando las diversas formas de maltrato y discriminación en relación al género.

La no inclusión de mujeres en los puestos a cubrir, poniéndolas en desventajas de oportunidades por ser madres o potenciales madres, es situación corriente; así como la exigencia de una figura estéticamente estandarizada que no le exigen a los varones, son parte del cotidiano en esta ciudad.

Formamos mujeres y varones en las distintas áreas laborales, que deseamos que no copien el modelo que somete o es sometido, que violenta o permite la violencia; apostamos a una sociedad de iguales con respeto por la dignidad del otro y por el género de ese otro, que muchas veces compartirá el camino para construir futuro.

2-Objetivos

  • Generar un ámbito de debate de la problemática “violencia de género”, desde los trabajadores hacia la comunidad;
  • Promover la participación de actores-referentes, que representen distintos ámbitos y sectores de la ciudad.

3-Población Destinataria

Miembros de ONGs locales que trabajen en la temática, trabajadores estatales de los distintos sectores, estudiantes de la carrera de “trabajadores sociales”, docentes y alumnos de la tecnicatura Superior en Enfermería, operadores sociales de la comunidad y la población en general.

4-Instituciones Participantes

  • Hospital Interzonal General de Agudos San Felipe San Nicolás
  • Tecnicatura Superior de Enfermería
  • ONG CEIM Elvira Rawson

5-Desarrollo de la actividad (programa y aspectos metodológicos-pedagógicos)

La metodología utilizada para el encuentro será de taller. El equipo GPSS llevara adelante, junto con los invitados, los distintos momentos propuestos.

  • 13:30 – Comienzo de la actividad. Presentaciones individuales y por grupos presentes que permita al equipo ir viendo la posibilidad de agruparlos para el trabajo de producción.
  • 14:00 – Presentación de un video sobre la temática abordada.Exposición a cargo de los invitados y equipo GPSS
  • 15:15 – Tiempo libre.
  • 15:30 – Interacción con los participantes en debate. Propuestas de acción.
  • 16:15 – Trabajo en grupos con las propuestas aportadas, para seleccionar acciones concretas en la comunidad y lugares de trabajo.
  • 17:00 – Plenario con exposición de la producción de cada grupo. Evaluación a modo de encuesta del taller, detallando aspectos y momentos.
  • 18:00 – Cierre de la actividad y propuesta de la próxima.

6-Actores externos al programa que participan del desarrollo de la actividad

  • Fabiana Conti, Licenciada en Psicología.
  • Nora Paredes, Licenciada en Enfermería.
  • Estela Herrera, miembro de CD ATE, a cargo del departamento de Derechos Humanos.
  • Soledad Olloco, Trabajadora Social del Patronato de Liberados.
7-Bibliografía

Materiales Relacionados: