Grupo de Trabajo CLACSO | Boletín #1 Salud y sociedad. Crítica latinoamericana


América Latina y el Caribe actualmente es uno de los territorios más afectados por la pandemia de Covid-19. En todas las regiones del mundo la pandemia ha mostrado la estrecha relación que existe entre salud y desigualdad: sus efectos han sido más severos y letales entre los colectivos humanos que están en desventaja social (por clase social, etnia, género, grupo etario o la intersección entre dos o más de estas categorías). Esto es particularmente importante en la región más desigual del mundo.

Acceso al documento completo: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/03/V2_Salud-y-sociadad_N1.pdf 

Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sociales para la salud
Boletín Salud y sociedad. Crítica latinoamericana
Año 1 – Número #1 «Pandemia y desigualdad en América Latina»
Febrero 202
1

Índice

  1. Editorial
  2. Pandemia y desigualdad en América LatinaViejos y nuevos problemas para el pensamiento crítico en salud
    Soledad Rojas-Rajs
  3. La desigualdad: causa y consecuencia de la pandemia
    Pasqualina Curcio Curcio
  4. Crisis de la salud-enfermedad-atención en Chile y los efectos de la pandemia
    Mario Parada-Lezcano
  5. Las personas viejas en pandemiaHumanizar la desigualdad y las consecuencias sanitarias
    Carmen Gloria Muñoz
  6. Pandemia y desigualdadesUna mirada crítica sobre el impacto en la subjetividad de las personas que habitan los ámbitos ligados a la educación
    Anabella C. Lucardi
  7. La pandemiaUn agravio al amor propio de la humanidad
    Clara Schor-Landman

Editorial
América Latina y el Caribe actualmente es uno de los territorios más afectados por la pandemia de Covid-19. En todas las regiones del mundo la pandemia ha mostrado la estrecha relación que existe entre salud y desigualdad: sus efectos han sido más severos y letales entre los colectivos humanos que están en desventaja social (por clase social, etnia, género, grupo etario o la intersección entre dos o más de estas categorías). Esto es particularmente importante en la región más desigual del mundo.
Con estas reflexiones inauguramos el Boletín Salud y sociedad: crítica latinoamericana del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sociales para la salud. En él, se presentan reflexiones sobre y desde el pensamiento crítico en salud frente a la pandemia. En las colaboraciones, artículos breves de reflexión y análisis, se aborda como eje articulador la desigualdad, por ser una de las principales determinaciones de los procesos de salud-enfermedad-atención.
Para abrir el Boletín, presentamos el texto Pandemia y desigualdad en América Latina: viejos y nuevos problemas para el pensamiento crítico en salud, de Soledad Rojas-Rajs. El texto plantea desafíos para el pensamiento crítico en salud latinoamericano a partir de las transformaciones originadas por la pandemia. Junto a los conocidos rezagos históricos de la desigualdad que determinan la salud colectiva, se identifican cambios originados por el confinamiento y el repliegue a los espacios privados, que producen nuevos espacios sociales y nuevos ubicaciones
para los sujetos, así como nuevas y más profundas relaciones de dependencia de las tecnologías de comunicación y conectividad. El afuera y el adentro se construyen como metáforas de las nuevas jerarquías sociales y los problemas de salud-enfermedad-atención requerirán entenderse en relación con estas nuevas distribuciones del espacio, el trabajo y la vida social.
En la siguiente colaboración, Pasqualina Curcio Curcio realiza una documentada reflexión sobre La desigualdad: causa y consecuencia de la pandemia. Si por una parte las desigualdades generadas por el sistema capitalista se han hecho evidentes con el coronavirus, por otra, la pandemia es productora de desigualdad, con consecuencias trágicas, como el incremento del hambre y la pobreza en el mundo, así como el acceso limitado a la atención sanitaria. En este contexto, la autora identifica que existe un reordenamiento mundial, caracterizado por la decadencia del imperio estadounidense y un nuevo modelo comercial, que, sin embargo, no implicará una transformación real respecto del modo de producción capitalista.
En Crisis de la salud-enfermedad-atención en Chile y los efectos de la pandemia, el foco se dirige a los sistemas de salud. Mario Parada Lezcano elabora una crítica sobre el sistema de salud chileno, abordando específicamente el tema de la seguridad social y sus limitaciones. Algunos de los problemas del modelo de seguridad social chileno que
se plantean en el trabajo son: el carácter no universal de la seguridad social, la privatización y la mercantilización de la prestación de servicios, de otros relacionados, como la formación médica. Ante la pandemia, se señala que el sistema de salud no le dio un papel preponderante a la atención primaria en salud ni se desarrollaron acciones pensadas desde la determinación social de la salud. Se proponen finalmente medidas y sueños para la salud, con el impulso del estallido social en Chile, que ha abierto la puerta a la esperanza derivada de la lucha común.
A continuación, Carmen Gloria Muñoz presenta Las personas viejas en pandemia: consecuencias de una histórica desigualdad en salud, una reflexión que destaca el carácter profundamente humano de la pandemia y sus daños, especialmente en la vida y experiencia de las personas viejas. Carmen alude a las limitaciones y carencias de los sistemas de Salud para abordar la vejez desde las necesidades sociales, psicológicas, de salud y de cuidado. Plantea también la discriminación y los problemas éticos en torno a la construcción de la vejez en la pandemia, por lo
que se cuestiona su lugar social y sus intersecciones.
Anabella C. Lucardi examina la relación entre la pandemia y la profundización de las desigualdades sociales, observando especialmente los ámbitos educativos, y el impacto sobre la subjetividad de las personas que los habitan en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Las reflexiones de Pandemia y desigualdades. Una mirada crítica sobre el impacto en la subjetividad de las personas que habitan los ámbitos ligados a la educación cuestionan las consecuencias negativas para las subjetividades, derivadas del aislamiento y
el cierre de los espacios escolares, destacando las profundas relaciones de desigualdad en torno al género, las condiciones sociales y las posibilidades materiales de existencia que atraviesan las vidas de las personas.
Cerrando el Boletín, La pandemia, un agravio al amor propio de la humanidad, nos propone una forma distinta de sentir la pandemia: desde la desazón de personas ante la incertidumbre, que se ven ante un virus el desafiante dilema a las ciencias, a la economía, al capitalismo, a las políticas. Clara Schor-Landman nos interpela a todas y todos: “¿Cómo soportar el dolor de rupturas sin sutura, por perdidas, que se configuran como heridas de amor?”
Desde el Grupo de Trabajo CLACSO “Estudios sociales para la salud” les invitamos a la lectura de este trabajo colectivo.