Por Celeste Lorenzini, trabajadora y militante de la salud pública- Jujuy Argentina. Notas de la Relatoría de la mesa: La Historia de la Lucha Antimanicomial.
Desbordamos el aula prevista para el funcionamiento de esta mesa panel. Transmutamos y nos apropiamos de la escalinata y la vereda de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Espacio público, espacio común que durante toda la jornada se vio colmado de voces, de músicas, de risas y bailes. Así, las Radios Locas, en un pase mágico dieron voz a los expositores que compartieron algunas ideas. Algunos sentires. Algunos anhelos. Muchos sueños y esperanzas.
Participantes: Paulo Amarante, Nelson de León, Ana Maria Pitta, José León Uzcategui y Emiliano Galende.
La realización de esta mesa, más que una actividad académica, devino intervención social, devino hecho ético político para nuestra historia antimanicomial. Las 400 personas que nos encontramos para escuchar, desbordamos el aula prevista para el funcionamiento de esta mesa panel. Transmutamos y nos apropiamos de la escalinata y la vereda de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Espacio público, espacio común que durante toda la jornada se vio colmado de voces, de músicas, de risas y bailes. Así, las Radios Locas, en un pase mágico dieron voz a los expositores que compartieron algunas ideas. Algunos sentires. Algunos anhelos. Muchos sueños y esperanzas.
Resistencia a la necro-política.
Se inicia el panel recuperando las emociones como dimensión afectiva que se juega en los hechos políticos, en el encuentro, en los encuentros. En el reconocernos parte de una historia, que nos hace colectivo. Se denuncia la avanzada neoliberal en la región, frente a la cual urge el armado de bloques de resistencia a la necro-política. Un movimiento social organizado que valorice el vivir con la diversidad, todos somos diversidad. La necro-política implica menos posibilidades de vida, frente a lo cual, es necesario el amor. Como esta locura desbordada, donde el pasado aparece en este presente y dispara un futuro.
La Declaración de Caracas, como hito latinoamericano en materia de reestructuración de los servicios psiquiátricos en la región, parte y se nutre de las experiencias concretas de transformación. Experiencias que luego se transforman en declaraciones. Es desde los movimientos sociales y no desde las instituciones tradicionales, que se construyen las prácticas, las experiencias, las resistencias, es desde la llamada intelectualidad orgánica.???
Construir una salud mental colectiva y por el buen vivir
Estamos frente a una profunda crisis civilizatoria. Una crisis ético-política de una manera de vivir, de alimentarnos, de encontrarnos. Es necesario construir una salud mental colectiva y por el buen vivir, romper con el modelo antropocéntrico, con el modelo biomédico de la enfermedad centrada en los humanos y caminar hacia miradas más integrales de la vida, el sumaj kausay. No planificar para la gente, sino con la gente. En el marco de una Investigación-acción participativa, una clínica no positivista, una clínica a favor y por la vida, compartiendo el afecto.
Las muertes en los manicomios. Todos aquellos y aquellas que han entregado, que han puesto literalmente los cuerpos. La ley de salud mental en el Uruguay no es lo que deseábamos. Revalorizamos los diálogos fraternos entre el campo de los Derechos Humanos ligados a las víctimas y sobrevivientes del terrorismo de estado y las personas internadas, un puente fraterno y solidario. Desterrar la enfermedad mental de la locura, recuperando las formas alternativas, divergentes de experimentar el mundo: MANICOMIOS NUNCA MAS!
La revolución de las mujeres
La lucha antimanicomial, su rol a nivel legislativo y de la política pública, el discurso de los DDHH y sus prácticas, hay hegemonías y vemos en la fragmentación la afectación de los cuerpos de los activistas y la fragrante persecución al activismo organizado.
Las mujeres…. ¿¿¿Dónde están las mujeres??? Todas aquellas invisibles e invisibilizadas que han construido y escrito junto a otros esta historia. Partir de democratizar las construcciones desde el género.
Hay formas diversas de trabajo. Se construye lento y se destruye rápido. Es importante en este sentido producir acontecimientos antimanicomiales, producir amor. Reconocer las trayectorias históricas:
¿Qué abrir para cerrar?: abrir servicios,
abrir escuelas,
abrir espacios de trabajo digno
Abrir todas las instituciones humanas para vivir dignamente, con políticas públicas intersectoriales.
La revolución de las mujeres.
La academia es, o debería ser, un elemento crítico a la forma de relación humana que instala el manicomio, que permita restituir lo humano como espacio de interrelación, cuestionando el sistema de autoridad que atraviesa la estructura de los diagnósticos. El origen de los manicomios es la existencia de los cuerpos inútiles con el avance del capitalismo industrial. En ese momento es que avanza la hipótesis biológica -que aún no ha sido derrotada-, y que se ve favorecida por los psicofármacos. Es una construcción ideológica, porque no hay conocimientosque le den sustento. Surgen de una decisión política, de un riesgo o una existencia perturbada. Vemos hoy un regreso a la hipótesis del Siglo XIX, el campo de los consumos reactualiza esas hipótesis. La psiquiatría no es el motor del cambio, el desafío es recuperar la dimensión humana de todas las experiencias.