NIÑA MAMÁ | CINE PARA LA TRANSFORMACIÓN


DIRECCIÓN: Andrea Testa | GUIÓN: Andrea Testa y Francisco Márquez | CO-PRODUCCIÓN: Pensar con las Manos – Insomnia Films | Estrenada en 2019

Sinopsis «La película documental transcurre en la intimidad de los consultorios de un hospital público del conurbano bonaerense. A partir de la voz de jóvenes mujeres que transitan o transitaron maternidades en su adolescencia, atravesadas por violencias y una extrema vulnerabilidad, la película ahonda en las vicisitudes de la toma de una decisión: continuar o no con un embarazo. “Niña mamá” es el encuentro con las historias de vida de ellas, las tensiones de estas maternidades forzadas y el miedo latente que provocan los abortos inseguros y clandestinos. El hospital público es el campo de batalla en donde se encuentran espacios de resistencia entre la vida y la muerte.»

por Cecilia Fernández Lisso | IDEP Salud ATE Argentina

Niña Mamá es un relato multidimensional que asume el compromiso y el cuidado que requiere sumergirse en una fibra tan sensible del sistema como los embarazos y maternidades en la niñez y la adolescencia

Aunque esta acuciante problemática estructural producto de las violencias naturalizadas ha cobrado en los últimos años  visibilidad en algunos ámbitos en nuestro país y en distintos países del mundo por acción  de los múltiples movimientos por los derechos humanos, de las mujeres y de las infancias y de trabajadoras y trabajadores comprometidos con las realidades sociales con las que trabajan todos los días desde muy distintos espacios para la salud, incluso instalando la problemática en agendas de proyección de programas internacionales, aún siguen sin corporizarse políticas públicas que tuerzan la realidad

Este valioso aporte de Niña mamá nos permite ponernos en diálogo y reflexión con un universo invisibilizado socialmente, acallado culturalmente, encerrado institucionalmente con un proyecto realizativo que salta la valla para borronear todas esas fronteras civilizatorias y las problematiza, las moviliza, las reinventa… Uno de los sacudones que corre los velos de lo establecido es la cámara en la sala, en el consultorio, una convivencia que nos pone en relación con prácticas que no solo forman parte de una construcción dudosa sobre «la intimidad» en las relaciones médicx-paciente, relaciones poco discutidas en los ámbitos políticos, sanitarios y socio culturales, sino que también nos pone a dialogar con las relaciones de poder que establece.

Esa presencia cuidada y consensuada dentro del consultorio y del ámbito sanitario, redimensiona una construcción muchas veces indiscutida, los roles de las instituciones públicas, los roles de lxs trabajadorxs del ámbito público, su convivencia con realidades diversas, vulneraciones, miedos, desconocimientos… podríamos incluso hacer el ejercicio para pensarlo tanto en salud como en educación…

Resalto especialmente el valor de autoridades de los hospitales públicos que acompañaron la posibilidad de realizar esta obra documental que además de ser una muy buena película es una herramienta comprometida que puede convertirse en una gran aporte de trabajo para una necesaria y urgente transformación de lo que hoy entendemos como comunidad en el ámbito público.

Participé de la proyección estreno en la ciudad de La Plata con la presencia de su Directora y dos miembros de la productora independiente PENSAR CON LAS MANOS, Al finalizar la proyección la propuesta fue de diálogo con quienes asistimos a verla. Comparto la desgrabación de este valioso intercambio en el que cada miembro del proyecto expone desde su experiencia.

ANDREA TESTA – Directora del documental

En principio, Niña Mama surge con una necesidad muy profunda de continuar el recorrido de la película Pibe Chorro. Lo que hicimos en Pibe Chorro fue poner en escena a los jóvenes de sectores populares y ver cómo las violencias del sistema intercedían en esos cuerpos;  los cuerpos de la pobreza, como citaba Vicente Zito Lema, el poeta que acompañó con sus textos esta película.

Ver la película me llevaba a reflexionar fuértemente en ese lugar de madres que sostienen a estos hijos, que sostienen también la muerte de sus hijos tan jóvenes. Niña Mama viene a buscar eso también, el rol de la mujer en ese lugar, y ponerlo en las jóvenes, adolescentes, niñas, se vuelve todo más trágico en el sentido de un escenario de la narrativa posible desde el cine para evidenciar en un lugar donde no se puede tolerar, no podemos tolerar que suceda esto constantemente, día tras día.

EL HOSPITAL  | cómo seguir pensando lo que pensaba

La película también toma el escenario de la salud pública, del hospital,  porque yo sentía que ahí podía ver como devenían estos eventos obstétricos, este rol de la mujer cuidadora, la madre; qué pasaba en la salud pública, cuáles eran las políticas públicas que podían restituir algún derecho y encontré también que, no solo vienen con estos embarazos, sino también con un montón de otras violencias. A partir de ese lugar de otras maternidades forzadas, difíciles, incomodas y deseadas en un lugar muy difícil que nos cuesta verlo como clase media;  un aceptar un destino declarado, una condena; me aparecían muchas situaciones que me interpelaban mucho en lo que yo pensaba y se me modifica un poco cómo seguir pensando lo que pensaba y cómo empezar a ponerme en dialogo también con ellas. Esa es la película para mí.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN | contacto con las chicas, elección de los testimonios

En principio lo que fuimos a buscar eran equipos de salud que trabajen con adolescencia, con embarazo adolescente, fuimos entrevistando, conociendo un poco el mundo de los hospitales públicos, el mundo del conurbano,  también fue una decisión filmar allí; fue un largo camino hasta que llegamos al hospital Paroissien. La primera vez que fui lo hice sola y dije “acá hay que filmar”; había algo de ese espacio que ya  de entrada sentí que había que filmar ahí.

A medida que fuimos avanzando lo que fuimos encontrando es que las chicas ahí pasan, es un lugar de tránsito, no solo las adolescentes con sus embarazos sino que todo el hospital es un lugar de tránsito de personas.

Nos preguntábamos cómo íbamos a filmar la película sin un vínculo previo con cada una de las chicas, porque es imposible seguirles el tránsito a cada una de ellas, entonces empezamos a pensar un dispositivo de cuidado en el que llevemos al máximo la reflexión de cómo filmar la película, qué significaba meter una cámara dentro de lugares tan íntimos, cuáles son las decisiones estéticas de la película que vayan acordes con este posicionamiento que por un lado es el cuidado de ellas pero a la vez habilitar ese espacio de protagonismo que la cámara decide focalizar en un lugar, decide esta vez poder escuchar esas voces, poder ver esas miradas, esos rostros. El blanco y negro nos ayudaba para sacarle distracción, nos permitía justamente resaltarlas a ellas y armar una línea posible entre todas mas allá del espacio físico en el que estén y la posibilidad de pensar una continuidad.

Ellas son las que participaron en la película, luego quedaron seleccionadas en el montaje pero cuántas otras chicas están atravesando estas situaciones; había algo ahí de mantener esa particularidad de cada una, la diversidad, cada uno de sus relatos y a la vez poder entender lo estructural, es algo que pasa más allá de ellas.

CUIDADOS Y CONSENSOS  | Lorena, miembro de pensar con las manos producciones

Cuando Andrea planteó la película era complicado por lo menos para mí pensar en esta idea de meternos en un consultorio en una visita que es muy íntima entre las chicas y los distintos profesionales, así que tuvimos muchas discusiones y mucha profundización de cómo hacíamos para cuidarlas a ellas y para sentir que era un trabajo posible, que íbamos a estar cómodes haciéndolo.

Hubo una primera decisión de dirección que fue muy atinada y me parece que a todes nos empezó a marcar el rumbo de cómo era esta película, la decisión fue usar solamente un lente fijo, con los que no se puede hacer zoom que falsea un poco la distancia real entre la persona y la cámara porque uno se puede acercar con el lente y no hace falta acercarse físicamente; entonces Andrea decidió usar un solo lente que simula la distancia real que tiene el ojo humano al ver, con lo cual la distancia que había entre la cámara y las chicas es más o menos la que se intuye que tiene una persona ahí; esa primera decisión nos dejó tranquiles de que había algo muy claro en el pacto con las chicas y es que iban a tener la cámara muy cerca y que la iban a tener presente.

Después armamos un dispositivo de instancias en donde hablábamos con las chicas, les contábamos lo que estábamos haciendo y ellas nos daban su consentimiento o lo retiraban para ser filmadas, Francisco y yo estábamos fuera de los consultorios.

La jornada se organizaba en función de les profesionales que íbamos a filmar, pasada la consulta, volvíamos a preguntar si continuaban dando el consentimiento y la última instancia fue ya con la película terminada, hicimos una proyección previa al estreno dónde las chicas vieron los testimonios que fueron elegidos y nuevamente tenían la posibilidad de decidir si participar o no. Todo esto armó un vínculo con la película, con les profesionales y a nosotres mismes con nuestro trabajo.

ANDREA – DIRECTORA

En principio era una película imposible. Nos preguntábamos cómo vamos a hacer esto de verdad, cómo vamos a conseguir que el director del hospital nos dé el aval primero, para poder abrir otras puertas. Para mi tuvimos suerte de estar en un momento justo en que el director del PAROISSIEN fue muy abierto a esta propuesta, siento que algo ahí, no sé si es por el momento político que hizo que contemos con su aval desde el principio, no tuvo miedo; eso nos sorprendió muchísimo, que se haya dado bastante más rápido de lo que estábamos esperando, pensábamos que íbamos a estar hospital tras hospital hasta pensar si no iba a ser filmada en centros de salud primero.

Empezamos a pensar un montón de planes si no se daba lo del Paroissien, fuimos siempre muy sinceros de lo que estábamos haciendo.

Hubo una charla incomoda con el jefe de obstetricia sobre no filmar las caras a las chicas y ahí respondimos “cómo no vamos a filmarle a la cara si para nosotros lo más importante era el consentimiento de ellas, su deseo y cómo ellas transitan el formar parte de la película”, nos parecía al revés, por querer proteger estábamos negándoles un derecho de expresar lo que ellas decidieron, también porque como decía Lula, la cámara estaba ahí, no era una cámara oculta ni nada; también decidieron decir lo que dijeron. Tuvimos posibilidad de que ellas digan no y la película se iba a modificar, y sin embargo, reconfirmaron su participación.

Tuvimos que transitar esta primera instancia, de seguir confiando en la película que estábamos imaginando que empieza con palabras, con ideas, con sensaciones y después era efectivamente lo que íbamos logrando.

En el camino empezamos a conocer otra parte del hospital, el servicio social, donde encontramos compañeras, mujeres y la posibilidad de una intervención de la salud de manera integral donde se humanizaba y realmente podíamos acceder a la palabra y no siempre quedaba en una intervención médica acotada donde se resuelve una cuestión como las vacunas, la presión y chau.

Eso lo pudimos ver e hicimos algunas tomas en espacios más médicos pero había algo que no se quebraba en este poder medico hegemónico, no digo que todos lo hacen consiente pero hay algo ahí que se repite constantemente y Soledad como pediatra también fue alguien que nos abrió otro mundo, nos dio la posibilidad que eso sea, que la película sea.

Decidimos ir acercándonos más a estos equipos y es en lo que termina la película, necesitábamos este lazo,  que también confíen en la película, acompañen la película y que también quede expuesto su trabajo.

PRODUCCIÓN Y REFLEXIÓN | repensar nuestras propias prácticas

También como trabajadoras pudieron reflexionar sobre su propia práctica, y esto no era un objetivo de la película y habla del compromiso que han tenido al sentirse parte; pero fue difícil, de hecho el acercamiento de esta cámara y nosotres ahí era despacio porque empezábamos en las sala de maternidad que eran más amplias y para no molestar, nos quedábamos en un plano más general, veíamos el material y sentíamos que no estábamos teniendo ese protagonismo que buscábamos. A mí me daba miedo acercarme pero a la vez necesitaba estar cerca, necesitaba ese contacto, hablo en lo personal como directora de la película, realmente quería estar cerca, entonces también hubo un compromiso que lo fuimos encontrando a medida que iba pasando el tiempo y a medida que nos íbamos sacando los prejuicios de encima. Me preguntaba “¿Estoy invadiendo? ¿O de hecho es algo mucho más humano?”, creo que ahí fue la posibilidad de la película cuando empezamos a sacarnos de encima un montón de prejuicios sobre lo que pensamos como una clase social, acerca de nuestra vida privada, y por ahí hay algo que es distinto y que también era importante que estuviésemos ahí nosotras por esto de la cámara como alguien más no como algo idílico y que el espacio se mueva alrededor de ella, sino que era una herramienta en este encuentro.

Participaciones del público | CAMPAÑA por el ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

Como militantes de la campaña vemos reflejada una realidad por la que luchamos día a día  y queremos agradecer este trabajo por visibilizar la necesidad de que el aborto se legalice y la educación sexual integral se haga efectiva. A pesar de los avances que hubo por el movimiento feminista sigue habiendo otros tipos de planteles médicos que ejercen la violencia, que discriminan; por suerte hay cada vez mas consejerías. Y lxs queremos felicitar porque esto sirve para la lucha por nuestros derechos y esperamos que este año sea ley y que deje de haber tantos obstáculos.

Participaciones del público  | MÉDICO

Quiero felicitarte por tu sensibilidad, es indudable el amor con que lo hiciste. Yo siempre lo he visto en mis 52 años, y me avergüenza; veo a la mujer sola, con todo lo que esto pesa, es infinito para mi mentalidad de hombre; una nena, que va a tener un hijo, como lo va a mantener, en el hospital Paroissien o en cualquier hospital.

Es impresionante desde el lado de las mamás y desde el del Estado, son mujeres las que están ahí soportando el peso y ayudando a sus pares ¿Dónde estamos nosotros?!

Te quería preguntar, desde el cine esta película cuenta historias nuestras, la mayoría de las chicas que se hacen abortos por desconocimiento o por falta de ESI, tienen que caer en comprar pastillas de dos mil pesos entonces nosotros, desde la clase media opinamos con una soberbia muy grande y no tenemos hoy acceso a que nos cuenten nuestras historias  ¿Cómo podemos hacer para que directoras como vos, películas como estas que cuentan nuestra historia aparezcan y tengan un lugar en la comunicación masiva?

ANDREA – DIRECTORA DE NIÑA MAMÁ

Voy a tratar de abordar las dos cuestiones.

El otro día presenté la película en Tucumán y sale esto, del buen trato esta posibilidad de la información del acompañamiento, y es cierto que hay otro mundo mucho más grande que pareciera imposible. Allí estaban los médicos del caso de Lucía, fue muy fuerte escucharlos a ellxs dos porque estaban también conmovidos pensando “aun así en una provincia que hay un poco más de acceso, igual hay estos casos: que nos queda a nosotros, en Tucumán”. Por esto empezamos con una idea federal, en la medida que podemos como cineastas independientes, llegar a todos los lugares posibles, que nos cuesta, pero igual lo vamos a hacer porque confiamos en que las películas deben verse en el cine para esto, para poder compartir entre todxs.

Elegimos que la película sea una posibilidad de algo distinto.

Confiábamos en la posibilidad de ese espacio de resistencia, aun difícil. Me parecía que en este mismo espacio de resistencia y de batalla de la salud pública donde hay un montón de profesionales que también están batallando día a día, me pareció que aunque la película sea durísima,  tenga un poco de luz, porque justamente es necesario hacer todo lo que podamos.

Fotos: Estreno de Niña mamá / Mother-Child en el Cine Teatro Helios

 

Vamos a seguir  también porque hay una ley de cine, hay una ley de cuota de pantalla que todos los cines, multipantallas, deben pasar cine nacional, y peleamos porque ese cine nacional no sea solamente, el de Adrián Suar

Desde nuestros lugares de privilegios, intentamos lo más que podamos para que ninguna tenga miedo, ninguna se sienta casi muerta como lo dice Jesi la final. En relación a cómo hacer para que estas películas se vean más, nosotrxs formamos parte de una asociación de cineastas que venimos peleándola en Colectivo de Cineastas como tantas otras asociaciones de cine, algunas son federales/ nacionales, algunas tienen un centro en Capital que es un poco inevitable, porque la mayor producción de cine esta focalizada en esa zona del país. Vamos a seguir  también porque hay una ley de cine, hay una ley de cuota de pantalla que todos los cines, multipantallas, deben pasar cine nacional, y peleamos porque ese cine nacional no sea solamente, el de Adrian Suar. Necesitamos también ganar espacio, y para poder ganarlos también es necesario ponderar estas películas nacionales que no tienen lugar en las pantallas, ni siquiera en los cines municipales del Estado, los espacio INCAA. Y ahí es un compromiso mutuo, ocupar los lugares; cada ticket que ustedes compraron se sube al INCAA , se fiscaliza y queda registrado la matricula de cine independiente, y empiezan a circular. A la par de que vamos demandando mas salas, tenemos que desandar un montón de monopolios, de imperios, un cine que también disputa simbólicamente el rol de la mujer, el estereotipo de clase, es también una lucha simbólica de damos.

Participaciones del público  | TRABAJADORA SOCIAL

Todo el proceso de ejecución, de cuidado en esta película se transmite, se percibe y se siente, y eso también como producción, permite o potencia otras cosas; acá somos trabajadoras sociales, así que también hay un montón de otras cuestiones que no observamos o no tenemos en cuenta… son historias que conocemos, no nos sorprenden y nos siguen produciendo mucho dolor. Fundamentalmente habría un montón de cuestiones para compartir pero justamente como se comparten esas historias tan duras, de distintas violencias que están marcadas en esos cuerpos, ya el hecho que se pueda producir algo que se note que está muy cuidado esto, que no sea una violencia más, la cámara o el ser observado, es valiosísimo.

Yo quisiera también rescatar a las colegas, porque es un colectivo tan diverso como tantos otros, también son trabajadoras de la salud que aportan algo fundamental que es tener algún espacio para decir, como decía una de las compañeras, un espacio de libertad y hasta yo rescataría que varias colegas, varias trabajadoras preguntan por “¿cómo te imaginás? o ¿qué te imaginás?” y para nosotros también eso es importante para una situación de tanto abandono, de tanta vulneración, que aparezca esa posibilidad de futuro, de proyectar futuro, que aparezca esa pregunta también es fundamental para ver cómo se sale desde una realidad tan dura. Gracias, lo vamos a compartir desde nuestros espacios, con colegas, barrios; me parece que este material se puede usar incluso como didáctico, para enseñar en las escuelas o universidad.

En cine mucho se dice: “una película que le da voz a los que no tienen voz”, borremos eso por favor!!  posibilitamos, habilitamos un espacio, pero no le dimos voz a nadie, esas voces existen, están pero no en estos lugares de privilegio

ANDREA – DIRECTORA DE NIÑA MAMÁ

Para mí hay amor a la profesión, al contacto y al arte; me sonó también mucho esta palabra del “habilitar”, en cine mucho se dice: “una película que le da voz a los que no tienen voz”, borremos eso por favor!! posibilitamos, habilitamos un espacio, pero no le dimos voz a nadie, esas voces existen, están pero no en estos lugares de privilegio, por eso esta disputa en los cines, porque queremos dar esta voz, por la batalla simbólica, pero también es una película que es para que circule y sea herramienta. Asique vamos a ir generando momentos para poder ir compartiendo la película hasta que en algún momento sea libre por completo. Vamos a intentar también, a través de ESI, que esta película llegue a la educación, desde nuestro lugar con paciencia.

Cuáles fueron las reacciones de las chicas cuando vieron su aparición en la película.

ANDREA – DIRECTORA DE NIÑA MAMÁ

No voy a decir de cada una para preservar esos momentos íntimos, pero si en lo general, paso de todo: paso la vergüenza, la risa, el “Ay me veo fea”, como lo más de juego, y después la reflexión de “para que esto no le pase más a otra mujer”

Hubo un contacto directo de esto, no solo de ellas, sino también de las que acompañaban, las reacciones de las invitadas, lo que si pedimos que no fueran las parejas, ningún hombre, también como para preservar a la otra, porque era un momento de intimidad para otras, nosotros ahí podíamos cuidarlas en ese momento tan intimo y venían con sus mamas, sus hermanas, una prima, una amiga. Fue realmente apareciendo esto de que “somos las que nos sostenemos, las cuidadoras”; por eso está bueno que apareció aquí esto de: “qué pasa con los hombres?”, bueno sigámoslo pensando.

Algo muy lindo que salió en relación al estreno es que había una de las chicas que era la primera vez que iba al cine, eso para mí fue fabuloso, mágico; vino con su pibe, dándole la teta en la sala, nos permitimos también eso, que circule como sea y fue hermoso. Ahora seguimos, algunas de las pibas que por ahí no pudieron ir al estreno preguntan cuándo, dónde, Intentamos que todas puedan pasar por el momento del estreno. Pero pasó eso la verdad, hubo eso de verse como algo real, eso es lo que se interpreta.

Participaciones del público | Trabajadora de la salud

Felicitarles y también agradecer este trabajo cuidado y comprometido que interpela tantas esferas de los modos de organización y circulación de nuestra sociedad. Como comunicadora y trabajadora de la salud pública considero de gran valor la existencia de esta producción realizativa con tanta autenticidad dentro del ámbito de la salud pública, un espacio de encierros tanto para trabajadores como para usuarios  y quería saber si el material está a disposición para trabajarlo con trabajadores y trabajadoras y equipos de salud de distintos lugares del país

ANDREA – DIRECTORA DE NIÑA MAMÁ

Si! Primero vamos a intentar terminar con este combo de ciclo de salas de cine; pero en la medida en que haya grupos que también nos ayuden a conseguir una sala de cine en lo local y podamos organizar una función con ticket INCAA, de características oficiales para poder fiscalizar los espectadores y poder también dar esta disputa desde el cine; podemos organizar juntes la proyección en una sala o en un espacio en buenas condiciones para la proyección donde podamos llevar la película como una exhibición ambulante a una cierta cantidad de gente. Esto lo podemos ir organizando en el corto plazo; para que la película vaya sola como material de trabajo hay que esperar un poquito más, hacia fin de año.

PARA VER MÁS INFORMACIÓN SOBRE NIÑA MAMA

PENSAR CON LAS MANOS

https://www.pensarconlasmanos.com/ninia-mama

FACEBOOK

https://www.facebook.com/pensarconlasmanos/

Materiales relacionados

NIÑAS, NO MADRES!

La campaña «niñas no madres!» Emerge con fuerza en Argentina intentando poner freno a una perversa trama institucional que priva de todo derecho a las niñas víctimas de violación, las fuerza a gestar y las somete a cesáreas tardías que ponen en riesgo sus vidas y su salud integral

En noviembre de 2018 la noticia de la muerte de Agustina, una niña wichi de 13 años de la provincia de Chaco, a quién se le practicó una cesárea tardía para conservar su embarazo producto de una violación, sacudió al país y puso relieve a esta problemática acuciante.

Las familias de las dos niñas de 12 y 11 años, ciudadanas de Jujuy y Tucumán, solicitaron las interrupciones de los embarazos producto de violaciones y las dos niñas fueron obligadas a continuar con la gestación y sometidas a cesáreas tardías.

SEGÚN INFORMÓ UNICEF EN 2019, CADA TRES HORAS NACE EN ARGENTINA UN BEBÉ DE UNA NIÑA DE ENTRE 10 Y 14 AÑOS. ESTO SIGNIFICA QUE EL 3,6 POR MIL DE LAS MUJERES QUE DAN A LUZ SON MENORES.

GRACIAS A LA ESI, SE DETECTARON 368 CASOS DE ABUSO INFANTIL Y ADOLESCENTE

La ley de ESI fue pensada de manera integral para que atraviese a todas las materias desde el jardín hasta los estudios terciarios. No se reduce a las clases de biología ni se trata sólo de que chicas y chicos sepan cómo prevenir un embarazo o cuidarse de las enfermedades de transmisión sexual. Busca pensar y construir vínculos libres de todo tipo de violencia a partir del respeto a la diversidad sexual y a las mujeres. También sirve para que puedan diferenciar el cariño del abuso sexual. La provincia de Santa Fe empezó a implementar la ESI desde 2008 a través de la capacitación de docentes. Hace cuatro años, incluyó a integrantes de los centros de estudiantes, quienes fueron los principales demandantes de educación sexual en la escuela.

La salud es un derecho y el acceso  a la salud sexual integral y reproductiva es un derecho a la salud, tanto como el acceso a información para el cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva que es un Derecho Humano | información sobre Educación Sexual Integral

El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) que tiene como objetivo garantizar la ESI de todos los niños, niñas y adolescentes. El artículo 1 de la ley establece que:

Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

Abuso como delito público | En octubre, el Congreso Nacional convirtió al abuso sexual infantil en un delito público. Lo hizo a través de la modificación del artículo 72 del Código Penal y significa que el Estado deberá investigar de oficio cualquier denuncia de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Antes de la ley, la madre, el padre o la persona a cargo tenían que ratificar los testimonios. Si bien la ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes había avanzado en el mismo sentido, la modificación era importante porque, según estadísticas oficiales, en Argentina, el 75 por ciento de los agresores son familiares y casi el 60 por ciento son el papá o el padrastro. El 90 por ciento de los abusadores son varones y la mayoría de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres.

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL | LEY 26.150