GPSS Azul – 3º Actividad “Aportes, desde la mirada de determinantes sociales de la salud y enfoque de derechos, a las prácticas que desarrollamos como trabajadoras/es del Estado”


tapa cuadernos volver a carrillo - nota ni un pibe menosPresentación del material: “Ni un pibe menos: por políticas públicas que garanticen la protección integral de niños, niñas y adolescentes en la república Argentina”. Colección Cuadernos para volver a Carillo, salud pública escrita por trabajadoras/es

Actividad GPSS realizada en Sede ATE – Azul, Pcia. de Buenos Aires el 26 de Noviembre y el 03 de Diciembre de 2014

 

Justificación de la Actividad – Presentación – Temática a abordarse

La actividad de formación está destinada a trabajadoras y trabajadores que se desempeñan en instituciones en las que se implementan políticas sociales principalmente destinadas a salud y niñez, o en las que se expresan problemáticas ligadas a estas temáticas.

Se trata de generar un espacio de debate y formación acerca de la vinculación entre la perspectiva de promoción y protección Integral de Derechos a la niñez y juventud y la concepción de Salud Colectiva que se diferencia de la visión tradicional centrada en la enfermedad y la hegemonía de la medicina.

Comprender la situación de la niñez en el marco de estos paradigmas exige pensar en las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes, es decir  en las situaciones de vulneración de derechos en las que se encuentran expuestos en un contexto de precarización y fragmentación de las políticas sociales destinadas a los mismos.

El contexto actual de las políticas sociales en el campo de la niñez, nos plantea el desafío de poner en discusión distintos aportes teórico-prácticos que contribuyan a revisar críticamente las acciones que se llevan a cabo en este campo y a construir modelos de abordaje que tiendan al efectivo ejercicio de derechos.

En este sentido, resulta fundamental recuperar los cambios ocurridos en el plano legislativo como así también los procesos de discusión en el colectivo de organizaciones gremiales, sociales, académicas, entre otros, que permiten caracterizar la situación de la niñez hoy y los procesos de continuidades y rupturas con modelos tradicionales de intervención en niñez.

Cabe señalar que en nuestro país, en 1994, se incorpora a la constitución la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que amplia Derechos para este grupo y produce una fundamental ruptura con las concepciones políticas, jurídicas e ideológicas acerca de la “minoridad” que signaron el S.XX. El nuevo marco internacional que reconoce los derechos de la niñez en su universalidad y rompe con la idea de “menor”, rompe también con toda la doctrina jurídica de situación irregular, poniendo el acento en la implementación de políticas sociales. Se propone un cambio en el foco de análisis, siendo que ya no debe focalizarse la atención e intervención sobre los “menores” en conflicto con la ley o en “peligro moral o material”, sino sobre todos los niños, niñas y adolescentes, enfatizando en la promoción de bienestar, desarrollo e interés de los jóvenes.

Bajo estos argumentos, se plantea que es necesaria la creación de políticas sociales básicas que sustituyan a las políticas judiciales que históricamente suplieron a las primeras. Este marco de interpretación internacional, recién a mediados de la década del 2000, y como producto de largos procesos de lucha, logra instalarse en la legislación argentina específica en niñez,[1] generando un proceso complejo que instaura nuevos desafíos para la comunidad en general.

La nueva legislación implica un cambio cualitativo para pensar la niñez y las prácticas sociales, significa una herramienta superadora que nos interpela en la práctica diaria, y  pone en agenda los compromisos que se deben asumirse desde la política social.

Es en este sentido, resulta fundamental promover espacios de debate donde se problematicen estos aspectos y se construyan estrategias colectivas donde el eje central este puesto en la realidad que afrontan los pibes de los sectores populares, para avanzar en el pleno ejercicio de los derechos, desde una mirada integral.

Objetivos

Reconocer diversas concepciones del proceso salud- enfermedad- atención, promoviendo una concepción integral de la salud y desde una lógica de Derechos Humanos.

Recuperar los principales argumentos de la ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes y el proceso que se fue gestando desde diversas instancias organizativas en la lucha por la implementación efectiva de las políticas sociales integrales.

Propiciar un espacio de reflexión colectiva que contribuya a repensar las prácticas cotidianas desde el Enfoque de Derechos.       

Promover un pensamiento reflexivo sobre las actuales políticas destinadas a la niñez y las familias.

Aportar herramientas teórico-prácticas para realizar aproximación diagnóstica de la situación particular de salud de los niños y niñas de las localidades donde se desempeñan laboralmente las/os participantes.

Población Destinataria

Dirigido a trabajadores estatales, que se desempeñan en instituciones efectoras de la política pública destinada a la niñez, de la localidad de Azul y zonas aledañas.

 

Desarrollo de la actividad (programa y aspectos metodológicos-pedagógicos)

El curso de formación presenta una planificación con actividades diversas (presenciales y no presenciales) que buscan promover el intercambio y reflexión colectiva sobre las prácticas que llevamos a cabo cotidianamente como trabajadoras y trabajadores de instituciones efectoras de la política pública destinada a niñez.

Para ello, a continuación se presenta un esquema de trabajo organizado en cuatro momentos, considerando posibles modificaciones de acuerdo a la dinámica propia del grupo participante.

1° momento (presencial)

El primer encuentro tendrá una duración de 3 hs. y se propone conformar una dinámica de taller que invite al intercambio entre los participantes posibilitando analizar de manera teórico-práctica el campo de los derechos de la niñez y la salud colectiva.

a) Se realizará una presentación de los objetivos del curso de formación y exposición acerca de las concepciones de salud desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud y su vinculación en el campo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de la promoción y protección integral de Derechos. Categorías a desarrollar: Salud pública, Derechos, protección de la salud, Políticas en Salud, la salud de niños, niñas y jóvenes en el marco jurídico de Derechos Humanos.

b) Se desarrollará una actividad en pequeños grupos con el objetivo de problematizar las distintas visiones en torno a la salud  presentes en los lugares de trabajo y en las prácticas que llevamos a cabo (identificando el pensamiento desde el Modelo Medico Hegemónico y los procesos de ruptura desde la visión de los determinantes sociales de la salud). Se plantea recuperar elementos que posibiliten caracterizar las políticas sociales en salud que se implementan en el territorio, sobre todo vinculadas a la niñez.

c) Se realizará la puesta en común de lo trabajado a nivel grupal, presentando síntesis de lo expuesto en este primer encuentro y los ejes de continuidad en el desarrollo de la temática.

De este primer encuentro, se pretende esbozar aspectos generales sobre salud colectiva, introduciendo vinculación con el campo de la niñez (que será abordada con mayor contundencia en encuentros siguientes)

 2° momento (no presencial)

Se plantea llevar a cabo la actividad II del cuaderno de formación, realizando una sistematización y análisis de los datos que conocen, o a los que pueden acceder en su lugar de trabajo,  acerca de la salud de los niños/as y adolescentes del territorio.

Se propone que esta actividad sea realizada entre aquellas/os trabajadoras/es que comparten el espacio laboral y se elabore una breve síntesis que será presentada en el siguiente encuentro presencial

 3° momento (presencial)

El encuentro tendrá una duración de 3 hs. y se propone continuar con la dinámica de taller como modo de potenciar el debate entre los participantes.

a) Se recuperará lo trabajado por los equipos en base a la consigna anterior.

b) Se realizará una presentación de los principales argumentos del paradigma de promoción y protección Integral de Derechos de niños, niñas y jóvenes, relacionándolos con los aportes de la perspectiva de determinantes sociales de la salud trabajados en el primer encuentro. Se profundizará acerca del marco jurídico de derechos Humanos (tratados y convenciones) y las legislaciones presentes en el campo de la niñez y juventud a nivel nacional y provincial, como así también las rupturas teóricas, políticas, culturales, prácticas con el paradigma de la tutela. Análisis critico de la situación actual de la niñez y procesos colectivos de conquista de derechos.

También se pretende desarrollar aportes que posibiliten comprender la categoría de niñez como construcción socio-histórica.

c) Se propone realizar un plenario de cierre con debate a partir de consignas integradas de las actividades IV, V del cuaderno de formación. En este sentido, se pretende recuperar experiencias del trabajo y posibles estrategias de abordaje frente a las problemáticas identificadas.

4° momento (no presencial)

Se plantea llevar a cabo la actividad VI del cuaderno de formación, apuntando a realizar una síntesis de lo trabajado en el curso, incorporando inquietudes, para evaluar posibles líneas de trabajo desde el GPSS.

Se propone que esta actividad sea realizada entre aquellas/os trabajadoras/es que comparten el espacio laboral y se elabore una breve síntesis que será enviada al equipo de coordinación.

Cabe señalar que en los encuentros presenciales, se implementarán dinámicas de trabajo participativas, recurriendo a diversos recursos pedagógicos (literarios, noticias periodísticas, entre otros).

 

Bibliografía

Cuaderno: “Ni un pibe menos: por políticas públicas que garanticen la protección integral de niños, niñas y adolescentes en la república Argentina”. Colección Cuadernos para volver a Carillo, salud pública escrita por trabajadoras/es. IDEP.2014

 

Bibliografía Complementaria

Cuaderno de divulgación n° 1 “El hambre es un crimen”. Revista Malas Palabras. 

La niñez como construcción social  Foro de los derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud de la Pcia de Bs. As.

Breil Jaime. “la epidemiologia critica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano”. Salud Colectiva.2010

Decreto Ley 10.067/83. Acerca del Patronato de Menores de la Provincia de Buenos Aires.

Floreal Ferrara. “Teoría Social y Salud”. Catálogos editora. 1985.

Huergo Jorge. Del Modelo Medico hegemónico a la Intervención contrahegomónica en salud (En: ttp://fordocsalud.blogspot.com.ar/2009/06/del-modelo-hegemonico-la-intervencion.html)

Jelin, Elizabeth. Pan y Afectos. La transformación de las familias. 2ª da. Buenos Aires. Fondo de Cultura Economica, 2010.

Ley 10.903 del Patronato de Menores, 1919.

Ley de Protección Integral de las Niñas, niños y adolescentes, n°26.061

Ley de la Promoción y protección Integral de los Derechos de los Niños, n° 13.298 y su decreto reglamentario 300/05

Menéndez Eduardo. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires 1988.

Observación general n° 15, sobre el derecho del niño al disfrute del mal alto nivel posible de salud. Comité de los Derechos del niño. 2013

 

 

ORGANIZARON

Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MINISTERIO DE SALUD BUENOS AIRES

Cátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP

Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud

Asociación Trabajadores del Estado – CDP

Central de los Trabajadores Argentinos