#25N BASTA DE VIOLENCIA


 

NO FUE ARGENTINA, FUE EL GOBIERNO DE MILEI, EL ÚNICO GOBIERNO DEL MUNDO EN OPONERSE A LAS POLÍTICAS DE ABORDAJE CONTRA LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO E INFANCIA

Por Cecilia Fernández Lisso.

 

La última acción de gobierno en materia de políticas de género, fue votar en contra de una propuesta de las Naciones Unidas de intensificar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, niñez y diversidades. Este acto es el corolario de un año de políticas de desmantelamiento de cualquier abordaje que el Estado pueda generar para contribuir a disminuir las incontables vulneraciones con las que lidian a diario mujeres, infancias y diversidades en nuestro país. Antes de esto su gestión se centró en la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual de la Nación; el fuerte cuestionamiento y militancia en contra de la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley Micaela, y la presentación de un proyecto para derogar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras barbaridades como declarar “Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología: son inventos subjetivos…”, todo esto acompañado de despidos masivos y reducción de fondos para políticas públicas.

 

A continuación algunos datos de la situación actual

 

EN ARGENTINA, MÁS DE LA MITAD DE LAS MUJERES CON NIÑAS Y NIÑOS NO RECIBE LA CUOTA ALIMENTARIA

Más de la mitad de las madres que viven en Argentina no reciben la cuota alimentaria (56%) cuando el padre no habita en la vivienda y esa proporción asciende (68%) si se toman en cuenta a quienes no la reciben de manera regular, según el último análisis de UNICEF sobre la situación de la niñez y adolescencia en hogares liderados por mujeres. Además, entre quienes no reciben este dinero, seis de cada 10 indica que el progenitor tampoco se hace cargo de otros gastos de manera directa y, entre las que sí, un 24% afirma que no es suficiente para cubrir los gastos de las niñas y los niños.

“El incumplimiento de la cuota alimentaria supone, entonces, una vulneración a los derechos de niñas y niños con efectos concretos sobre sus condiciones de vida”, explicó Carolina Aulicino, Oficial de Políticas Sociales de UNICEF Argentina. “Las chicas y los chicos que viven en estos hogares enfrentan más dificultades para acceder a consumos básicos”

 

 

DESIGUALDAD EN EL MERCADO LABORAL Y TAREAS NO REMUNERADAS

En el mercado laboral la tasa de actividad evidencia desigualdades: entre ellas es del 42% y ellos, 55% (INDEC, 2023). Esto se debe a que las mujeres tienen una mayor participación en las tareas de trabajo no remunerados como el cuidado de las hijas y los hijos, personas mayores y tareas asociadas al hogar. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INDEC 2021), dedican el doble de horas al trabajo no remunerado (6:31) que los varones (3:40).

Según el informe de UNICEF, cuatro de cada 10 madres consultadas indicaron que los padres no se involucran plenamente en las actividades de cuidado de sus hijos e hijas: un 15% señalaron que lo hacen en situaciones puntuales, un 8%, solamente si ellas se lo piden y un 19% que no se involucran.

 

ACCESO A LA SALUD

Cientos de kilómetros para un control médico, discriminación por parte de los profesionales de la salud, negativa a que decidan sobre su propio cuerpo, afectación por agrotóxicos. Son algunas de las problemáticas que muestra la investigación del CELS, realizada durante dos años, con mujeres rurales de Argentina. El artículo publicado en Agencia Tierra Viva recoge el rol clave de las organizaciones campesinas para exigir el cumplimiento de derechos.

 

ACCESO A LA JUSTICIA

En el primer trimestre del año, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió a 4430 personas. De ellas, 2417 realizaron denuncias por violencia doméstica, mientras que 2013 fueron consultas informativas.

El 71% de las personas atendidas era de sexo femenino y el 43% denunció un vínculo de pareja o expareja con la persona agresora, mientras que un 39% indicó tener un vínculo filial.

 

Datos de la Oficina de Violencia Doméstica, que atiende en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

FEMICIDIOS

OBSERVATORIO NACIONAL Mumalá

Desde el Observatorio de Mumalá: «Mujeres Disidencias Derechos» Al día 30 de septiembre registraron una víctima de femicidio cada 39 hs. en Argentina.

170 fueron las víctimas desde el 1ro Enero al 30 de Septiembre.

Hubo 1 intento de femicidio cada 16 hs.

El 58% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima o compartida.

El 33% de las víctimas convivía con el agresor.

El 23 % se perpetraron en la vía pública o descampados.

 

OBSERVATORIO LUCÍA PEREZ

Registro público y autogestivo de la violencia patriarcal de Cooperativa La Vaca0; contempla femicidios, travesticidios , muertas por aborto clandestino y desaparecidas

El espacio también invita a colaborar para actualizar, corregir y precisar la información enviando los datos a observatorioluciaperez@gmail.com

 

ver PADRÓN DE FEMICIDIOS Y TRAVESTICIDIOS

 

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN

El  informe contiene la totalidad de casos relevados entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2024, período en el cual se registraron 252 víctimas de femicidio confirmadas, que incluyen 20 femicidios vinculados, 7 transfemicidios, 10 suicidios feminicidas y 12 femicidios relacionados con el narcotráfico y crimen organizado.
Los suicidios feminicidas se producen cuando se comprueba que las mujeres se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género perpetrada por hombres de su entorno.

 

ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA PODES LLAMAR A 

Línea 911 – Emergencias

Para situaciones de emergencia, las llamadas deben dirigirse al número 911. Como primera medida siempre debes mantenerte a resguardo, luego llama al 911, y procura brindar al operador que te atiende la dirección del lugar donde te encuentras, lo más exacto posible.

Línea 137 – Atención a Víctimas de Violencia Familiar y Sexual 

La línea 137 es atendida por profesionales especializados, que ante una emergencia o urgencia, ofrece el acompañamiento de un equipo de psicólogos y trabajadores sociales que llegan a la escena de violencia con la policía.  La atención se brinda las 24 hs. de los 365 días del año.

011 4132-3450  desde la Ciudad de Buenos Aires

0800-222-3425 en todo el territorio nacional

Línea 144 – Violencia de Género

La línea Nacional 144 está destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita.  El equipo de atención de la línea telefónica 144, en su mayoría integrado por psicólogos profesionales y trabajadores sociales, está conformado por operadoras y coordinadoras con capacitación en perspectiva de género y violencia contra las mujeres.

0800-666-8537 – Atención a Víctimas de Violencia de Género

Asesoramiento y coordinación de refugios.  Ofrece información, orientación, contención y asesoramiento en aquellas temáticas relacionadas con la violencia doméstica, el maltrato y abuso infanto-juvenil.

Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia

Para presentar denuncias en casos de violencia familiar.  La oficina atiende en forma personalizada de Lunes a Viernes, durante las 24 horas.

Teléfono:  4123-4510 al 4514.  Dirección:  Lavalle 1250, CABA

Buscador de Centros de Atención para Mujeres – Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación

https://www.argentina.gob.ar/generos/buscador-de-centros-de-atencion-para-mujeres 

Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco de la Línea Nacional de Atención Telefónica y Gratuita 144. 

Línea 145 –  Contra la trata de personas – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Línea telefónica para recibir denuncias desde cualquier punto del país sobre la posible comisión del delito. La misma es atendida por operadores del Programa Nacional de Rescate. Funciona los 365 días del año, durante las 24 horas. Los llamados son atendidos por un equipo de psicólogas y trabajadoras sociales con formación en la temática de trata de personas.

Teléfono: (011) 5300-4014 / 5300-4042.  Dirección: Sarmiento 329, Ciudad Autónoma de Buenos Aires