Actividad GPSS 2012 – San Nicolas | Mediación en ámbitos comunitarios


Sábado 10 DE NOVIEMBRE DE 2012 | 9:00hs
Sede Ate:  Olleros 183 | San Nicolas

Presentación –  Temática a abordarse. Justificación de la Actividad La finalidad de la actividad es a través de la descripción y análisis de la resolución de conflictos en el ámbito comunitario y/o laboral, desde diferentes perspectivas y métodos para abordar la temática;  mostrar cómo cada trabajador y ciudadano puede apropiarse de ese derecho y ejercer para si y para su comunidad, una acción pacífica de resolución de disputas e intereses.  La problemática de la violencia en el hospital y en los CAPS, en aumento día a día, que preocupa a todos los trabajadores del sector salud y a quienes los representan, es lo que nos ocupa al momento de pensar esta actividad, aportando al conjunto de los trabajadores elementos que los ayuden a llegar a buen término en situaciones en que se saben agredidos y/o pueden generar violencia en el otro con respuestas y actitudes.

«La idea de aportar esta herramienta sobre la resolución alternativa de disputas» responde a una creciente necesidad  de incluir la negociación, la mediación, la resolución alternativa de disputas y otras formas de intervención de terceros, para la vida de todos los sujetos activos que incluyan en su medio, el trato con el otro.

Hasta ahora las formas que se adoptan para mediar o resolver problemas, como lo son los procedimientos legales formales, han demostrado que son incapaces de aportar soluciones pacíficas duraderas.

Hoy, los procedimientos alternativos como veremos, comienzan a echar raíces en las comunidades,  y que tienen como eje entre otros temas, lo ambiental, laborales, institucional, educativo, sindical, etc.  y  su uso y aplicación se está haciendo realidad en  muchos lugares del mundo.

Trabajar para la resolución de conflictos es una forma de aportar para la sociedad una forma de resolver dilemas que se producen en el seno laboral, familiar, comunitario y de acceso y defensa de derechos en cualquier ámbito donde un interés y una posición, nos haga caer en la vieja forma de que unos ganan porque otros pierden.

En este aspecto, los trabajadores de la salud, como colectivo, manifiestan constantemente la necesidad de contar con herramientas para encontrar las mejores alternativas a los acuerdos que pueden ser negociados o no negociados al interior de las instituciones y en la perspectiva que podamos aportar a la comunidad desde cada puesto de trabajo, aprendiendo  a resolver  pacíficamente  las situaciones de conflicto ad-intra y ad extra laboral, desarrollando para su aplicación las técnicas de resolución y mediación.

 

Objetivo General Aplicar la resolución de conflictos y la mediación, la justicia social y los determinantes sociales para comprender los hechos que dan cuenta de las formas violentas que asume la sociedad hoy, dentro y fuera del ámbito sanitario: ejemplo, guardias hospitalarias.

Objetivos específicos 

  1. Describir y analizar la mediación y las alternativas de resolución de conflictos en el ámbito sanitario, laboral, escolar, y comunitario.
  2. Apoyar la construcción de la base cero en los grupos de trabajo para que se incorporen  las técnicas de resolución de conflictos.
  3. Ayudar a sentar las bases de una sociedad de trabajadores por la paz en este siglo para que abracemos  los valores y conductas que más nos identifican como seres humanos.
  4. Colaborar en el aprendizaje de aceptar las diferencias e incrementar las capacidades de resolución de conflictos de todos los miembros de la comunidad, ya que son parte del esfuerzo para mejorar el clima en la comunidad.
  5. Promover un cambio que permita incluir la enseñanza, el entrenamiento, la experiencia y la práctica de la solución de problemas para resolver diferencias y disputas, en todos los ámbitos donde ocurran conflictos de  intereses.
    1. La resolución de disputas en los diferentes niveles de participación.
  6. El acceso al manejo de conflictos y el rol de los estudiantes de enfermería para dirimir en el ámbito de su incumbencia, la producción de valores pacíficos para la resolución de disputas.

Población Destinataria Alumnos del Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias, alumnos de la Escuela de Enfermería, miembros de las Comisiones Vecinales de San Nicolás, referentes que actúan en los centros vecinales, ONGs locales que deseen incorporar esta herramienta; juntas vecinales  y la población en general.

Instituciones Participantes

  • Hospital Interzonal General de Agudos San Felipe San Nicolás
  • Tecnicatura Superior de Enfermería

Desarrollo de la actividad (programa y aspectos metodológicos-pedagógicos) Se realizará una introducción teórico-conceptual siguiendo los objetivos propuestos, con ejemplos concretos y participación.

Se realizará una actividad práctica grupal, en grupos de cuatro personas, que permita poder integrar lo teórico-conceptual presentado con la realidad cotidiana, a través de diferentes estudios de casos y una puesta en común. 

Técnicas de resolución pacífica: cómo abordar el conflicto: es a partir de la propia comprensión de lo que cada uno entiende por conflicto, de donde partiremos para saber cómo manejarnos, cómo identificar el conflicto; cuando hay intereses, posturas, diferencias, enfrentamientos y con qué contaremos para conocer cual es el motivo del conflicto que subyace debajo de todo planteo donde ocurran disputas.

Esta es una nueva construcción de conocimiento aplicado a casos, hechos, y personas que intervienen y el manejo de la misma. 

Lic. Nora Toia

Socióloga (UBA) y Mediadora en ámbitos comunitarios (posgrado FLACSO)

 ORGANIZAN: Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MINISTERIO DE SALUD BUENOS AIRESCátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP | Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud | Asociación Trabajadores del Estado – CDP