Reflexiones y sentires del equipo de ATE Socio Sanitario a un año de la peor inundación de la historia de La Plata | Voces para seguir Armando la Trama
Daniel Godoy, Médico Sanitarista – Responsable del Área de Salud del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de ATE Argentina , Coordinador del equipo de Gestión en Políticas Socio Sanitarias de ATE Provincia de Buenos Aires.
Clamor. Muerte. Desasosiego. Ausencia. Mentiras. Soledades. Ineficacias. Pantomimas.
Reunionismos. Trampas comunicacionales.
Reflejos tardíos. Connivencias.
Especulación inmobiliaria. Solidaridad.
Organización popular. Careteos. Negaciones. Comunicación alternativa y verdadera.
Verdades de Perogrullo. Mentiras de canallas. Marcas.
La peor tragedia sociosanitaria de la ciudad pesa sobre la conciencia de fantoches sin escrupulos. Y sobre los gobiernos y gobernantes de falsas eficacias.
No fue casualIdad. Tampoco lo será la posibilidad de que no vuelva a repetirse NUNCA MÁS.
Cecilia Fernández Lisso, Comunicadora Social y audiovisual, documentalista – Responsable de la producción de contenidos del Área de salud del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación de ATE Argentina y ATE Sociosanitario – Coordinadora del Área de comunicación IDEP Provincia de Buenos Aires.
2 de abril en La Plata | Memoria de agua sin micrófonos, ni cámaras ni flashes…
Hacer saber | Hacer partícipe | Transmitir y recibir | Unir, poner en relación… son algunas de las frases que definen comunicar. Y los medios de comunicación son el instrumento a través del cual las sociedades se valen para que todo lo anterior suceda.
Hoy se cumple un año de la correntada de agua que arrastró el esfuerzo, el trabajo y la vida de los ciudadanos de La Plata. Ese 2 de abril de 2013 una línea de comunicación apareció como los gomones que esperaban los inundados: REDES COMUNITARIAS; especialmente las radiales desde las primeras horas, redes gráficas y redes sociales; asistieron a los barrios, registraron las realidades, se involucraron con las problemáticas, las necesidades y fueron una de las claves para enhebrar la solidaridad que se multiplicó espontáneamente en cada vecino, en cada platense que necesitó saber a dónde ir a pedir ayuda o a dónde ir a ayudar. Barrio por barrio, casa por casa, escuela por escuela.
Pasaron 12 meses, 48 semanas, 365 largos días y el reclamo de cada vecino que perdió un familiar; la peregrinación para recuperar “lo posible” de cada inundado e inundada, las fotos que ya no son, y tantas marcas… laten oscuras debajo de la pintura nueva como el silencio de funcionarios y medios de (in) comunicación.
A un año de la peor inundación de la que tenga memoria la Ciudad de La Plata y la provincia de Buenos Aires, las redes comunitarias, medios alternativos, y los colectivos autoconvocados y organizados… acompañan a familiares, retratan su proceso de elaboración, brindan espacio para el intercambio y también para la denuncia, son pilar de comunicación, lucha y re-construcción. Memoria de agua sin flash.
Roberto Orden, Licenciado en Psicología, especializado en Gerontología crítica integral – Responsable del Módulo de Adultos mayores de Gestión en Políticas Socio Sanitarias
LOS VIEJOS QUE VOS AHOGAIS…
En las inundaciones acaecidas en abril del año pasado que tuvieron como epicentro la Ciudad de La Plata, analizando los datos sobre las víctimas fatales informadas oficialmente, , se destacan las siguientes cifras:
- Un 22% tenían entre 65 y 75 años de edad
- Un 42 % contaban con más de 76 años
- Un 77 % murieron en su casa
- Y un 85 % murieron solos…
A modo de síntesis:
La mayoría de los decesos se registraron entre personas mayores en sus domicilios habituales y en soledad
Los medios del Sistema Oficial Opositor destacaron entre las causas del problema, errores de ingeniería, de recursos, clientelismo, etc. etc. etc . En general “aprovecharon” para sacar ventajas comparativas de esta desgracia.
Recordemos que por aquellas épocas el Duo Pimpinela Daniel-Cristina fingían, sobre el escenario, pelearse.
Pocos hablaron sobre la existencia de un fenómeno progresivo que se alza sobre el total de nuestra sociedad conocido como la dependencia de los adultos mayores.
Ninguno de los decisores prestaron atención a que el envejecimiento poblacional de nuestro país, en particular en sus zonas urbanas conlleva un porcentaje cercano al 25% del total de adultos mayores con la presencia de distintos grados de dependencia (en términos de dificultades para su automanejo)
El presupuesto que asocia vejez con pobreza echado a andar por todos los rincones del Sistema ha tenido una eficacia simbólica de disciplinador social de igual modo que la apelación al problema de la violencia cotidiana.
La construcción del proceso del envejecimiento poblacional , no se agota con la participación entendidos y profesionales, demanda la presencia en principio de los propios mayores.
También de obreros, empresarios, madres de familia, religiosos, policias, maestros, comerciantes, niños, artesanos, músicos, en síntesis un tejido social comprometido con la temática…
Se requieren colectivos organizados en función de ilusiones compartidas, en condiciones de protagonizar aquellas intervenciones que desborden los actuales límites corporativos y sectoriales.
En su defecto los mayores seguirán siendo arrastrados por los ríos de los acontecimientos…
Los adultos mayores fueron la población más vulnerable durante la inundación, casi tres cuartas partes de los fallecidos tiene 65 años o más.
Hacia dentro de este grupo, las mujeres mayores son las principales víctimas de la catástrofe, casi la mitad de los muertos totales (21 de 52) son mujeres mayores de 65 años.
Así se confirman las estimaciones precedentes obrantes en el documento “Sobre la prevalencia de las muertes de adultos mayores en las recientes inundaciones” del 5/4/13.
Se detectan a esta altura problemas en distintos planos, entre los cuales se destacan dos:
1) Problemas políticos:
Toda vez que los decisores no asumen ni declaran como problemas una serie de necesidades registradas en la población de adultos mayores. No surgen ACTORES COLECTIVOS que asuman esos reclamos
2) Problemas metodológicos:
Se parte del preconcepto conocido como “falacia preventiva” a partir del cual los problemas se resuleven conacciones localizadas en lso sectores y grupos denominados de “alto reisgo” cuando las demandas emergen mayoritariamente del grueso de la población (con distintos grados de riesgo) combinando intervenciones focales con otras de carácter poblacional
A esta altura se pueden analizar estos problemas con el auxilio de un tabla de doble entrada que relaciona criterios con diagnósticos y sus resultados combinados en distintas formas de intervenciones.
Diagnósticos elementalistas | Diagnósticos de complejidad | |
Criterios elementalistas | Intervenciones focales de baja cobertura útil | Intervenciones focales y acciones preventivas escindidas del contexto integral |
Criterios de complejidad | Intervenciones focales, prácticas de APS con particiapción de la población planteada desde centros políticos y tecnocráticos | Intervenciones no, tradicionales, ruptura de fronteras entre las distintas áreas. Disputas en el plano simbólico por parte de actores sociales |
Resulta muy dificil impactar en el universo mediático, alertando sobre la génesis de procesos que conllevan daños ciertos a diferentes sectores poblacionales.
Resulta sabido que no alcanza con realizar adecuados diagnósticos de complejidad si no se esta en condiciones de llevar a la práctica intervenciones tradicionales y no tradicionales con la particiapción de actores con capacidad para influir en la agenda de gobierno.
Para pensar en un futuro diferente para los actuales y futuros mayores en la Argentina no alcanza con que algunos pretendan emular la figura del antiguo chofer de colectivos, que debía parar, picar boleto, manejar, respetar las señales de tránsito y además llegar al destino.
Silvia Pérez Torrecilla, Lic. en Trabajo Social, Docente FTS de la UNLP,
La tragedia que inundó al Estado
Un año después y por estas horas del 2 de abril en la cuidad de La Plata, se respiran sensaciones encontradas respecto de aquella doble tragedia que inundó a la ciudad.
Por un lado la gravedad del impacto social, sanitario, político y ético en la población que alcanzó a un número importante, aún en debate, de víctimas directas e indirectas del desastre.
Y por otro, la demostración de la incapacidad de un Estado de organizar una respuesta rápida y acorde a la magnitud de la catástrofe en la ausencia de un plan estratégico de contingencia; así como la configuración de la prueba concreta de la falta de políticas sociales tendientes a la prevención social y a la promoción de la calidad de vida de la población.
Es de conocimiento público que en el año 2007 el Departamento de Hidráulica la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata había elaborado un informe conocido como “Estudios Hidrológicos – Hidráulicos – Ambientales en la cuenca del Arroyo del Gato”, redactado por los ingenieros Pablo Romanazzi y Arturo Urbiztondo, en respuesta a los requerimientos de la Municipalidad de La Plata y advirtiendo sobre la situación de riesgo hídrico.
En otro orden de cosas, una vez ocurrida la catástrofe, las políticas de asistencia afrontaron la principal tensión de estos últimos años en la región, debido al sesgo voluntarista predominante como rasgo vertebrador de dichas políticas, proveniente de la herencia neo-liberal.
Las iniciativas solidarias de entonces se revelaron en el tiempo en una trama de organización social, que una vez más se pone a prueba de la ignominia de un Estado, que se manifiesta presente para los intereses de algunos pocos en detrimento de los intereses de la gran mayoría.
La desigualdad social es el fenómeno manifiesto de la configuración social en el capitalismo y define los modos de vivir y morir en él. Y el Estado, este Estado, “su” Estado, es el campo en el que se disputan, se reconocen y en ocasiones se vulneran, los derechos de algunos.
Los trabajadores estatales experimentamos las secuelas de la desidia del Estado frente al conjunto de demandas y requerimientos de intervención que la población damnificada, colocaba como objeto de abordaje en situaciones de catástrofe, en las distintas áreas y servicios pertenecientes a los diferentes poderes del Estado.
Una vez más, la realidad nos colocó a los trabajadores en el epicentro de nuestro potencial histórico, político y social.
Así también en la necesidad y en la obligación de producir una reflexión crítica a modo de devolución ética que nos permita elucidar lo ocurrido, a modo de homenaje a quienes no están, a quienes están sufriendo las secuelas postraumáticas y a quienes en sus nombres, aun hoy exigimos una explicación.
Las muertes ocasionadas por causas prevenibles en contextos de desastres; el hecho traumático no abordado oportunamente; la falta o el manejo discrecional de la información pública; la ausencia de políticas de saneamiento ambiental; la facilitación de la especulación inmobiliaria; la improvisación permanente de las políticas de asistencia y fundamentalmente la desigual asignación de recursos que se traduce en salarios, que no garantizan la reposición del desgaste del trabajador en el proceso de trabajo (Dieterich, 1997, en Zapata, 2001), así como las modalidades precarias de contratación, configuran hoy el complejo campo de estudio y lucha del conjunto de la sociedad.
Así renovamos nuestro compromiso con la posibilidad de aportar críticamente para la consolidación de un proyecto societal que represente los intereses del conjunto de los trabajadores.
Bibliografía
ANTUNES, Ricardo. (2001) ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad el mundo del trabajo. Brasil, Editora Cortez.
Juzgado Contencioso Administrativo N º 1 Departamento Judicial de La Plata, Luis Federico Arias, Sentencia 27068-«RODRIGUEZ SANDRA EDITH C/ PODER EJECUTIVO S/HABEAS DATA”. La Plata 25 de marzo 2014.
Rajland, Beatriz (2012) El estado del Estado en la Argentina después de 2001. Continuidades y rupturas en El Estado en América Latina: continuidades y Rupturas. Chile, editorial Arcis CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20121127121700/ElEstadoenAmericaLat
ina.pdf
ZAPATA, Gustavo. (2001). Estrategias para la inseguridad. Una aproximación al análisis de los planes alimentarios en el periodo 1984-1999 como función de la cohersión económica. UN de Luján.