Chaco | La Sala de Salud Mental ya no está aislada en el Hospital 4 de Junio


Este martes se quitó definitivamente el tejido perimetral que dividía la Sala de Salud Mental del resto del predio hospitalario. En esta crónica, la periodista María Elena Romero, contó detalles de lo que fue un día histórico para la salud mental de la Ciudad Termal.

nota_32cd5b210b8e08d6cc0cddbb72dc056cSon las 10 de la mañana y en las chaquetillas hay pinzas y tenazas. Faltan sólo tres días para que el año termine, sin embargo acá la gente se mueve, es una revuelta.

“Este es un día histórico”, dicen las residentes mientras la acción empieza.

Hoy 29 de diciembre se quita definitivamente el tejido perimetral que dividía la Sala de Salud Mental del hospital 4 de Junio de Sáenz Peña del resto del predio hospitalario. “Ya no más como muestra de circo”, dice otra médica por el megáfono que acompaña.

Cuando el primer panel de tejido cae, Felipe empieza a cantar, como lo hace siempre. Hay una palabra que resuena en lo que canta: Libertad. Este día es clave también porque el accionar se hace en paralelo a otra iniciativa provincial en Resistencia, una marcha en defensa por la Ley 26.657 de Salud Mental. Una ley sancionada en el 2010, donde se prima la inclusión y la desmanicomialización en el marco de los Derechos Humanos y de un abordaje interdisciplinario.

El día se tomó como una día de lucha, reividicación y apoyo a esta ley ante la posible asunción de Andrew Blake como director nacional de Salud Mental. Blake es reconocido por defender el paradigma psiquiátrico de encierro y manicomialización, así como la visión médica hergemónica. Estas marchas y repudios se replicarón también en otras provincias como Buenos Aires y Entre Ríos. Al respecto, durante el evento afirman: “La salud es integral, querer separar la mente del cuerpo es un paradigma viejo”, respondiendo la visión que mantiene Blake.

Este evento se hace “por la no estigmatización de las personas con padecimiento mental”, afirma Maira Puppo, integrante del equipo de Coordinación Interdisciplinaria del Servicio ante los medios locales. “Invitamos a la comunidad a que se acerque y comparta con nosotros, que observe como trabajamos”. “Vemos a los usuarios de este servicio como sujetos de derechos y por eso nos declaramos defensores de esta ley”, declara.

En este sentido, también destacó el proceso arduo de externalización de pacientes en este año; personas que han vuelto con sus familias y han podido ir a vivir fuera del servicio. Además, recordó que hace poco se inauguró la primera casa de conviviencia en Sáenz Peña dónde también están viviendo usuarios y usuarias del Servicio. “Ya son pocos los usuarios crónicos que están en la sala, y esto hace que pronto podamos cumplir nuestro sueño de trasladarnos el nuevo hospital”; explica.

Hay risas, hay personas que pasan y se quedan, otras que vinieron a participar exclusivamente. La comunidad responde, como puede quizás, pero responde. Profesionales y usuarios a la par haciendo fuerza para quitar esta división que no volverá. Lo que hay es una transformación, “esto es como la caída del Muro de Berlín”, dice un familiar. Tamaña comparación. Ya no se trata de un tejido que separa excluidos de “normales”, tejer es ahora metáfora de un hacer en conjunto.

Ya sin división queda en el suelo una línea de concreto. Invitan a cruzarlas, muchos lo hacen. Otros aún no se atreven. Es el muro imaginario-cultural que no se echa con martillo ni tenazas, sino con micro momentos como este.

María Elena Romero
Chaco Día por Día


Notas relacionadas:



NI UNA MUJER MENOS, NI UNA VIOLENCIA MÁS