En conversación con Débora Tajer, psicóloga, co-fundadora de la Red de Género de la Asociación ALAMES que formó parte de la Coordinación Regional de ALAMES en los años 2001 y 2002, compartimos antes del Congreso un breve recorrido sobre el origen y la experiencia de la Red de Género en la Asociación Latinoamericana de Medicina Social
Cómo surge la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de ALAMES?
En ALAMES siempre hubo tema mujer, estuvo presente como temática desde el inicio con mucho interés en el tema y siempre tuvo convocatoria. Si bien costó mucho que entrase a los debates centrales y hasta el día de hoy cuesta, de hecho tenemos mesas de género en todos los congresos pero es: mesas de género en los congresos…
Claro, no es que la perspectiva atraviese todos los debates…
Hubo idas y vueltas, creo que el pico más alto fue en el Congreso de La Habana en el año 2000, donde tuvimos en las tres mesas principales a una persona muy grosa de género hablando del tema tratado; uno era equidad, el otro era ciudadanía y el otro era derecho a la salud, y en cada uno de esos paneles había gente muy fuerte de la red de género en la temática.
Ya en el año 97 decidimos fundar la red, en el 7mo Congreso que fue en BsAs, y le dimos el formato que tiene ahora Pre Congreso con la temática antes del Congreso. Vinieron compañeras de otros países y recibimos desde el primer momento un apoyo muy fuerte del grupo de trabajo de la Brasco, la asociación Brasilera, que les interesó intercambiar.
Desde ese momento hasta ahora todos los Congresos de ALAMES tienen un espacio de pre congreso y nuestra red es la más antigua.
Cómo se conforman los abordajes de la Red?
Somos compañeras de diferentes países que fuimos trabajando diversas temáticas a lo largo de los años. Venimos de muchas profesiones diferentes con lo cual los enfoques son diversos, las problemáticas de los países son diversas y vamos compartiendo.
En el 2004, con una economista feminista de la salud, una española muy piola, trabajamos la economía de los cuidados y nos metimos mucho en ese tema. También, creo que en Cuba en el 2000, tuvimos como invitada a Hilary Standing, de Inglaterra, que es una tipa muy grosa en políticas de salud con perspectiva de género. Y a Elsa Gomez Gomez que fue durante mucho tiempo el alma mater de género en la OPS, una mujer espectacular que ya se jubiló, colombiana, amorosa.
En los últimos años introdujimos también un poco de masculinidades y diversidad. Como que la agenda se va complejizando en muchos aspectos y en este momento en particular que hay un crecimiento de los movimientos feministas en todos los países y en Argentina se da de un modo particular. El Ni Una Menos surgió en nuestro país; la marcha del 8M tuvo particularidades muy fuertes en nuestro país y después se replicó en otros; de hecho en el Congreso de Paraguay a mí me tocó una intervención sobre violencia y conté la experiencia del Ni Una Menos y pedí el apoyo Latinoamericano del Congreso porque ya se sabía que al año siguiente se iba a convocar a todos los países, y se aceptó en las conclusiones finales por Congreso.
Entonces en este momento estamos con esas temáticas, pero al mismo tiempo con toda una movida reaccionaria que está aconteciendo en los diferentes países que nos llama «ideologías de género». La primera vez que escuché este concepto a Argentina no había llegado; fue desde unas compañeras brasileras justo después del Golpe a Dilma, Eleonora, una compañera muy amiga de Dilma que fue funcionaria en su gobierno, nos transmitió este tema, y ahora lo que Bolsonaro ganó con su campaña fue la parte sucia, diciéndole a la gente – qué le parece a usted si a su hijo lo van a llamar María y a su hija la van a llamar José?; como si fuera algo que se impone, no? En vez de pensar que es una perspectiva de derechos, que no es mayoritaria para nada, tiene masividad pero en los lugares de poder está la ideología patriarcal…
Nos encontramos en esa coyuntura, por un lado la visualización de las experiencias que se están haciendo en muchos países, muy interesantes y muy desarrolladas, a veces dentro de la sociedad civil no necesariamente dentro de los gobiernos… y otro tema es cómo tener letra regional, porque al ser una red regional nos permite enterarnos rápidamente de cosas que a lo mejor a tu país no llegaron, pero conocés la problemática porque llegó a otro país, e intercambiamos y nos llevamos esas problemáticas para saber cómo contestar en términos conceptuales, pero también en términos de lucha a esto que viene como un neo neoliberalismo recargado, donde el tema género es uno de los temas, muy fuertes.
Esto de «la ideología de género» hoy en Argentina también así se nombra y se acciona, los recientes episodios en escuelas públicas de La Plata dan cuenta de esa embestida, padres y madres de distintos signos religiosos irrumpiendo en las escuelas para desactivar el cumplimiento de la ley de ESI (Educación Sexual Integral), apoyados con maniobras comunicacionales que desvirtúan completamente, incluso con altos niveles de morbosidad, la perspectiva de la ley y su aplicación en el campo de la educación
Claro, dicen – Ustedes hacen ideología de género!, y lo exponen como si fuésemos mayoría y estuviese instituido desde hace 40 años, cuando es una ley que tiene 10 años y cuesta que se instaure y además es una ley con perspectiva de derechos.
Otra de las falacias es que hay financiamiento internacional, o que se quiere imponer la disolución de los géneros… hay muchas falacias en este tipo de cuestiones.
Cómo se vive en ALAMES esta etapa del feminismo que trasciende lo más urbano? Feminismo de diálogos ampliados entre movimientos de mujeres muy diversos de latinoamérica; con lecturas distintivas a las eurocéntricas con organizaciones en los territorios y en lucha por la vida frente al embate violento del capitalismo megaextractivo…
En ALAMES si bien la mayoría somos mujeres urbanas, no es puramente urbano, y si bien la mayoría somos académicas no es el típico feminismo académico, porque somos militantes, y militantes de medicina social que no es lo mismo que salud pública. Muchas compañeras trabajan con pueblos originarios, en pueblos originaron, y muchas son de pueblos originarios de origen; si bien son universitarias son provenientes y lo tienen muy arraigado; y además nosotras también reivindicamos la articulación con las medicinas originarias y tradicionales. ALAMES es muy latinoamericanista, obviamente tenemos el sesgo que podemos tener, pero en vocación lo es, importa que eso sea y está presente en los espacios, en algunos más que en otros, pero en la RED están estos temas; en los Congresos según cómo nos va, porque es política. En este Congreso tenemos varios, de hecho yo participo de una mesa que no es de género donde voy a hablar de género articulado con el tema de la mesa que son las luchas anticapitalistas; tenemos otra mesa sobre violencia patriarcal, esa sí es específica; y hay otras participaciones de la RED en diálogo con otras temáticas, con otres compañeres, de otras vertientes o de otros temas de mutuo interés, porque siempre nos interesa desde nuestra perspectiva debatir todos los temas, no solo la agenda de género, sino la agenda de género con los temas. Todos los debates del movimiento de la medicina social que es diferente a estar dialogando con otros espacios que hacen género y salud, no es lo mismo hacer medicina social o salud colectiva y género, que hacer otro tipo de modelos de salud y género.
Cuáles son las perspectivas de la RED en ALAMES Bolivia?
Hay un apoyo del ALAMES al proceso plurinacional que se está dando en Bolivia, y ellos también quieren que estemos acá, que vengamos a apoyar y a dar debate y a compartir con la gente de acá lo que se hace en otros países. Nilla Heredia, ex Ministra de Salud del gobierno de Evo, es miembro de ALAMES.
Venimos también a conocer las experiencias de los países plurinacionales que tienen en su constitución el buen vivir, que es un tema que se está trabajando desde hace mucho tiempo en ALAMES, atravesado con otras temáticas. Nosotras desde la perspectiva de género tenemos un problema con el buen vivir, no porque estemos en contra, estamos absolutamente a favor del buen vivir, pero hay como una naturalización de la «madre tierra» hay como un discurso naturalista que nos interesa poder darle discusión, no para oponerse, sino para que no quede ni binario ni patriarcal. Y Otro tema, que nos pasó en El Salvado y pasa acá, es que muchos gobiernos progresistas necesitan un apoyo de la iglesia; pasó en Argentina también, y entonces muchos de los temas de agenda de género más radicales, como la interrupción voluntaria del embarazo, son un problema, y además es usado por los partidos de oposición y también puede volvérseles en contra; entonces es como una delicadeza que estuvimos charlando, porque nos importa traer los debates pero no ir con los tapones de punta, por eso decidimos que el taller va a ser sobre salud sexual y reproductiva y se van a tratar todos los temas, el derecho a la maternidad y a la no maternidad, a la autonomía de los cuerpos, en todos los sentidos.
Cecilia Fernández Lisso, IDEP Salud ATE Agentina | Movimiento por el Derecho a la Salud
Ver también
IDEP Salud | Políticas de Género
Para la Red Latinoamericana de Género y Salud Colectiva de ALAMES es preocupante la manera como la marea feminista, nuestro–americana hoy IMPARABLE, ha sido objeto de ofensas, señalización y satanización por parte de diferentes fuerzas extremas en el continente que las llama de forma peyorativa “feminazis”, banalizando así la protesta social, que apunta a la defensa de los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, libres de toda coerción, garantizando una ciudadanía plena y no de segunda. (…)