Falleció el Dr. Martín Isturiz ejemplo de militancia y compromiso, investigador superior del CONICET, protagonista imprescindible de las políticas de Producción Pública de Medicamentos en la Argentina.
Su destacada y activa participación en el campo de la ciencia y tecnología con una perspectiva social de la medicina siempre estuvo guiada por una inquebrantable convicción: La Salud es un derecho y el medicamento es un bien social. Esta convicción queda de manifiesto en su esfuerzo y destacada militancia para promover la producción pública de medicamentos en la Argentina, desde sus inicios como farmacéutico y bioquímico de la Universidad Nacional de Tucumán, después como Doctor en Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, como en su prolífica producción científica como Investigador Superior del CONICET. Fue un trabajador y un formador comprometido tanto en el laboratorio, donde formó excelentes científicos, como en la batalla por vivir en un país más justo.
En su participación pública fue un incansable promotor y difusor de la necesidad de mancomunar la participación del Estado, desde las universidades, institutos y laboratorios públicos, para la investigación, desarrollo y producción de medicamentos y vacunas como acto de soberanía y defensa del derecho y el acceso igualitario a la salud para toda la población, ante la creciente mercantilización y exclusión que implica el comportamiento de las corporaciones del complejo industrial médico-farmarmacológico.
Sus inicios en Inmunología los realizó en la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, en la Universidad de Buenos Aires y luego en el Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari”. Durante 1978-1979 realizó estudios de posgrado en el National Institutes of Health (NIH, USA) en inmunología viral y quimiotaxis. Desde 1982, trabajó en la Academia Nacional de Medicina. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Inmunología (1992-1994) y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (2002). Durante el período 1991-2011 fue Jefe Sección Inmunología Básica del Instituto de Investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina. Ha dirigido 13 tesis de doctorado, fue jurado de concursos y tesis en distintas Universidades Nacionales. Tiene más de 100 trabajos publicados en revistas internacionales en el área de Inmunología. En la actualidad trabajaba en la búsqueda de estrategias para revertir la inmunosupresión inducida por fenómenos inflamatorios sistémicos, cuadros fisiopatológicos directamente asociados a fenómenos sépticos y shock.
Su legado continúa vivo en todos los que compartimos su inquebrantable convicción: La salud es un derecho y el medicamento es un bien social.
Entrevista publicada en abril de 2018 en el Boletín Desarrollo Productivo y Tecnológico de la Argentina N° 24.
«PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS EN LA ARGENTINA: PROPÓSITOS, POSIBILIDADES Y DESAFÍOS»
Entrevista con el Dr. Martín Isturiz, investigador del CONICET en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX-CONICET) / Academia Nacional de Medicina.
1.- ¿Cuáles son los fundamentos de la Producción Pública de Medicamentos (PPM)?
–Los fundamentos de la Producción Pública de Medicamentos (PPM) podrían delinearse –sinópticamente- en los siguientes términos:
La Salud es un derecho y el medicamento es un bien social.
Hay medicamentos esenciales cuya provisión por parte del sector privado ha sido aleatorizada, suspendida o cancelada (“medicamentos huérfanos”).
En algunos laboratorios estatales existe capacidad instalada, conocimiento y recursos potenciales para realizar Investigación, Desarrollo y Producción Pública de Medicamentos. Cabe destacar que, dentro de cualquier posible proyecto de fortalecimiento y desarrollo de la Producción Pública de Medicamentos debería incluirse al INTI y a las Universidades Nacionales con el propósito de integrar conocimientos y hacer desarrollos potentes e integrales. Esto es, desde la síntesis del principio activo hasta la confección del medicamento.
Dado el volumen y la escala de las necesidades del Estado en materia de medicamentos, la Producción Pública de Medicamentos podría representar –además de una fuente de aprovisionamiento de medicamentos “huérfanos”- un instrumento de negociación con los proveedores privados (“Si no mejora el precio y las condiciones de su oferta, podremos abastecernos con nuestros laboratorios públicos”). Además, la Producción Pública de Medicamentos puede constituirse en una fuente fidedigna de “costos testigo” de determinados medicamentos, para poner en evidencia eventuales márgenes de rentabilidad desmedidos en el sector privado.
La Producción Pública de Medicamentos podría dar lugar a menores costos de adquisición de los medicamentos, dado que permitiría al Estado disuadir, eludir o evitar las frecuentes tácticas de cartelización de precios por parte del sector privado en las licitaciones.
La Producción Pública de Medicamentos, con el correspondiente desarrollo de conocimientos y capacidades, contribuiría a preservar la soberanía del Estado sobre la provisión y abastecimiento de medicamentos esenciales para la población.
Dada la diversa localización geográfica de los laboratorios de PPM, ésta tendrá -seguramente- un impacto favorable en materia de desarrollo científico-tecnológico e innovativo en las distintas regiones y jurisdicciones del país.
2.- ¿Cómo se compone hoy la capacidad instalada para la PPM en la Argentina?
-La capacidad instalada para la PPM en la Argentina se compone hoy de unos cuarenta (40) laboratorios distribuidos en 17 provincias más uno en la C.A.B.A., con dependencia nacional, provincial, municipal, universitaria, o del Ministerio de Defensa.
Estos laboratorios surgieron, en general, para resolver problemas específicos de establecimientos o programas de salud locales, a veces ante coyunturas críticas de escasez de ciertos medicamentos esenciales o de recursos para adquirirlos. Es por ello que la dependencia de cada laboratorio determina, en gran parte, su propósito, envergadura, público destinatario y potencial productivo.
La complejidad y potencialidades de estos laboratorios se ubican en una amplia gama que va desde laboratorios farmacéuticos de hospital que sólo producen algunos medicamentos elementales para consumo interno, hasta laboratorios de alta complejidad y/o altos volúmenes de producción para cubrir necesidades de programas nacionales.
3.- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que podrían afectar a la PPM?
-Los posibles factores de riesgo que podrían afectar a la PPM son los que experimentan todas las organizaciones dependientes del Estado, particularmente en nuestros países:
Posible discontinuidad en los objetivos, políticas, estrategias y recursos vinculados a la PPM.
Posible burocratización, así como eventuales nombramientos arbitrarios y cooptaciones partidarias.
Eventual malversación de recursos.
Posible migración del personal más calificado hacia el sector privado.
Posible fuga del conocimiento innovador –mediante publicaciones o exposiciones- hacia países y organizaciones con mayor potencial de aplicación, difusión y rentabilidad.
Riesgos por defectos en productos o por efectos adversos no especificados e inherentes al rubro farmacéutico, si bien los laboratorios de PPM están sometidos a controles sistemáticos de calidad, tanto internos como externos.
4.- ¿Podría reseñar sinópticamente algunos antecedentes históricos de la PPM en la Argentina?
-Entiendo que un primer antecedente de PPM puede ubicarse hacia 1946, cuando un aumento desmesurado en los precios de los medicamentos los puso fuera del alcance de las clases humildes.
Por iniciativa de Ramón Carrillo, mediante el Decreto Nº 23.394/1946, se crearon las dependencias denominadas Especialidades Medicinales del Estado, que fueron popularizadas con la sigla EMESTA). A través de las dependencias EMESTA se lanzaron al mercado 100 productos que fueron distribuidos por medio de farmacias de todo el país, lo que permitió a la población acceder a medicamentos de buena calidad y bajo costo (entre un 50 y 75 % más baratos que los similares de otros laboratorios). (1)
Un relevante precedente histórico está dado por la producción de sueros, vacunas, fármacos y medicamentos por parte del Instituto Bacteriológico Malbrán en la Ciudad de Buenos Aires. En 1893, el Dr. Carlos G. Malbrán se hizo cargo de la Sección Bacteriología de la Oficina Sanitaria Argentina, creada en ese año. Al año siguiente fue comisionado para estudiar en Europa el nuevo tratamiento de la difteria. A su regreso en 1895 instruyó al personal en la técnica de obtención de suero antidiftérico y los lotes fabricados (en instalaciones transitorias habilitadas en la Isla Martín García), fueron distribuidos gratuitamente entre sectores humildes de la población. En 1901, luego de otro viaje a Europa, y ya entonces Senador Nacional y Presidente del Departamento Nacional de Higiene, impulsó la creación de un Instituto de Bacteriología, para investigar, desarrollar y elaborar sueros, vacunas y productos biológicos destinados al diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las enfermedades infectocontagiosas. (2)
5.- ¿Podría reseñar las principales disfuncionalidades que manifiesta la industria farmacéutica privada en relación a los intereses de la sociedad?
-La industria farmacéutica está regida, en todo el mundo, por un conjunto de grandes empresas que exhiben las fortalezas de su posición dominante a través de prácticas oligo-monopólicas y colusivas que suelen expresarse mediante la cartelización de precios.
En junio de 2016 los diputados nacionales del interbloque “Cambiemos” manifestaron su decisión de utilizar todas las herramientas institucionales y legislativas para lograr un profundo cambio en el sector de la industria farmacéutica, que mejorara la competitividad y brindara una oferta amplia y de calidad a precios razonables a los consumidores públicos y privados. Por ello denunciaron la existencia de una estructura productiva y comercial oligopólica y señalaron el daño que la misma genera al conjunto social.
“Cambiemos” denuncia a los laboratorios por cartelización de precios y cuestiona la «insensibilidad» social de la industria farmacéutica, asegurando que se promoverán cambios para que exista competencia (Nicolás Massot, Elisa Carrió, Eduardo Amadeo), con apoyo de 86 legisladores. (3)
Hasta hoy no se han adoptado medidas de fondo en la materia, mientras que las dispuestas no han modificado, en ningún aspecto, el escenario sectorial cuestionado.
6.- ¿Podría proporcionarnos una visión panorámica acerca de la participación del Estado en la compra de medicamentos en la Argentina?
-El Estado (nacional, provincial u municipal) es el principal comprador de medicamentos en el país. Se estima que su participación está en el orden del 55% para abastecer al PAMI, a los programas nacionales de provisión gratuita de medicamentos esenciales (por ejemplo para HIV, tuberculosis), al Banco de Drogas Oncológicas, al Programa CUS Medicamentos (ex Remediar) y a todos los establecimientos y programas de dependencia estatal. El 95% de esas compras se realizan a laboratorios privados (76% nacionales y 24% a extranjeros)-
Las compras de medicamentos por parte del Estado representan el 25% del presupuesto total en Salud.
7.- ¿Podría proporcionarnos una magnitud aproximada acerca de la relación entre el Gasto en Medicamentos y la Inversión en Ciencia y Tecnología en la Argentina?
-En la Argentina, el gasto total (público y privado) en Salud representa el 10% del PBI (4). De ese gasto total (10% del PBI), el 32% corresponde a medicamentos. Esa participación, equivalente al 3,2% del PBI, duplica a la de muchos otros países. (5)
La inversión total en Ciencia y Tecnología en la Argentina (pública y privada, año 2011) es de 0,65 % del PBI (6)
Por lo tanto, sólo el gasto total en medicamentos en nuestro país supera 4,9 veces (equivalente a 390 %) a la inversión total en Ciencia y Tecnología.
8.- ¿Podría proporcionarnos una idea aproximada acerca de los costos de algunos laboratorios de PPM y su relación con los precios de mercado de ciertos medicamentos?
-Para proporcionar esa idea aproximada adoptaremos como referencias algunos casos concretos de laboratorios con dependencia estatal:
Laboratorio Industrial Farmacéutico SE, Santa Fe (LIF): produce el 94% de los medicamentos para Atención Primaria de la Salud (APS) de la Provincia de Santa Fe, con sólo el 18% del presupuesto destinado por la Provincia a la compra de medicamentos.
Instituto Biológico de La Plata: tras haber modernizado su planta de PPM y aumentado su capacidad productiva, con base en un apoyo del PEN en 2010,.produce 70 millones de comprimidos/año, a un costo 80% menor con respecto al mejor precio del mercado (7)
Laboratorio de Hemoderivados (UNC): Los precios de los medicamentos que elabora el Laboratorio se encuentran entre un 50% – 70% por debajo de los precios promedios del sector privado. En 2015 generó un ahorro de $ 500 millones en adquisición de medicamentos al Sistema de Salud Nacional. Su expansión de 5.000 m2 cubiertos en 2007 a 11.600 m2 en 2016 permitió incrementar la capacidad productiva de medicamentos hemoderivados en un 250% y de fármacos inyectables de uso hospitalario en un 400%. No depende del presupuesto público, sino que se autogestiona económica y financieramente en un 100%. Ocupa a 270 personas. Datos: Mgter Catalina Massa (ex Directora)
9.- ¿Podría reseñar algunos hechos elocuentes de apoyo y retaceo a la PPM en el ámbito nacional y regional?
-(a) Apoyo: Como ejemplos de hechos de apoyo podemos señalar los siguientes:
MinCyT: Adjudicó subsidios para Fortalecimiento de la Innovación Tecnológica (FITS 2013), que fueron otorgados en 2014 a consorcios público-públicos de laboratorios de PPM para innovación en bienes y servicios en especialidades medicinales consideradas estratégicas para el país (vitaminas, anti-tuberculosos, anti-parasitarios, inmunoglobulinas hiperinmunes, sueros heterólogos para tratar envenenamientos y vacunas). Los subsidios eran de un monto máximo de $ 50.000.000 y un mínimo de $5.000.000. El Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) financia hasta un 60% del proyecto en concepto de subsidio, debiendo los laboratorios aportar como contraparte el resto de los fondos (sueldos, etc). Recibieron subsidio: Instituto Biológico Tomás Perón (La Plata), LIF (Santa Fe), LEM (Rosario), y la Universidad Nacional de Córdoba (Hemoderivados), que además cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
MinCyT – En la Convocatoria 2015 de ingreso a la Carrera de Investigador Científico (CIC) del CONICET se asignaron 150 cargos de investigadores para Temas Estratégicos, definidos por el MinCyT. Uno de ellos es: “Biosimilares y producción pública de medicamentos. Producción de fármacos biosimilares. Aprovechamiento de técnicas de ADN recombinantes y procesos biotecnológicos. Análisis, diseño y desarrollo de productos y procesos para fortalecer la producción pública de medicamentos (PPM)”.
La Unión de Naciones de Suramérica (UNASUR) encomendó a la Argentina estudiar la situación regional y realizar una propuesta para la creación de un programa sudamericano de producción pública de medicamentos
(b) Retaceo: Como ejemplo de retaceo podemos referirnos a la situación enigmática que se manifiesta -desde antaño- con relación a la BCG. Se trata de una vacuna del calendario nacional que se produce hace más de 50 años en el Instituto Biológico de La Plata y es de referencia para América Latina y el Caribe con certificación de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, aun cuando se dispone de capacidad instalada para abastecer a todo el país, el Estado nacional continúa comprando la BCG importada.
Además, esa misma vacuna es producida por el Instituto Malbrán, también utilizada para tumores epiteliales de vejiga. Por otra parte, no es producida por el sector privado.
Lo mismo sucede con la vacuna doble, compuesta por la asociación de las vacunas antidiftérica y antitetánica.
El hecho de que el Estado nacional continúe comprando versiones importadas de ambas representa una clara señal de la insuficiente disposición política para promover efectivamente la PPM.
Por otra parte, se adoptaron medidas que favorecieron directamente al sector privado:
Además de créditos blandos (9%) del Fondo del Bicentenario (2010) por 1.042 millones de pesos
Vacunas contra la gripe A y las estacionales son adquiridas a Sinergium Biotech, del grupo CHEMO / INSUD que en 2010 comenzó a producir las vacunas con la tecnología de la multinacional Novartis. El Estado aseguró compras por 10 años a precios de referencia a nivel internacional. Según el Ministerio de Salud, el país se ahorra la comisión que recibe la OPS, – El entonces ministro de Salud, Juan Manzur afirmó en aquella oportunidad que esto constituye una “Etapa fundacional del sanitarismo argentino”. (8)
Medicamentos contra el Chagas (benznidazol). Los producirán los laboratorios ELEA y Maprimed y la Fundación Mundo Sano (CHEMO/ INSUD). Año 2012. (9)
Anticuerpos monoclonales contra Linfoma de Hodgkin, cáncer de mama, pulmón y colon, y artritis reumatoidea serán producidos por el laboratorio PharmADN (CHEMO/ INSUD). Año 2012 (10).
Grupo CHEMO: Multinacional de origen argentino con sede en Madrid. Además de medicamentos produce películas (por ejemplo: “Relatos salvajes”), es accionista del Ingenio Esperanza de Jujuy (estatizado por crisis y ahora reprivatizado. Veterinaria. Agro, etc.
Por otra parte, se excluye -de facto- a la PPM en áreas donde ni siquiera hay laboratorios privados de capitales nacionales que insinúen inversión en ellas, con lo no les interesa constituirse en grupos de presión.
En otro orden, el Jefe de Gabinete, Lic. Marcos Peña, no cumplió con la Ley de Presupuesto (03/11/2015) al no otorgar los 150 millones de pesos para implementar el proyecto de PPM (ANLaP, Ley 27.113) a nivel nacional, como indica el Artículo 67 de la Ley de Presupuesto, Ejercicio 2016.
Entendemos que las contradicciones entre las manifestaciones de apoyo y de retaceo a la PPM en el ámbito nacional merecerían alguna explicación por parte de las autoridades.
10.- ¿Podría delinear un panorama de los proyectos, normas y leyes que promueven la PPM en el ámbito nacional?
-Los principales proyectos, normas y leyes que han promovido o promueven la PPM, de vacunas y productos médicos en los últimos años surgen luego de la constitución de la Red Nacional de Laboratorios Públicos (RELAP), que se describe a continuación:
En setiembre de 2007, 21 laboratorios de 10 provincias (San Luis, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Buenos Aires, Corrientes, La Pampa, Formosa, Río Negro y Tucumán), con el aval institucional de la entonces Secretaría de Ciencia y Tecnología, acuerdan constituir la Red Nacional de Laboratorios Públicos (RELAP), con la finalidad de coordinar la producción a nivel nacional y en donde el INTI iba a actuar como soporte tecnológico de los laboratorios así como para hacer desarrollos. Esto fue refrendado por el entonces presidente del INTI, Ing. Enrique M. Martínez
Sobre esos ejes conceptuales, en 2008 se suscribe la Resolución Nº 286/2008 (Ministra de Salud: Graciela Ocaña).
Ley Nº 26.688 (Ministro Juan Manzur) Declárase de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos. Sancionada 29/06/2011, promulgada de hecho: 29/07/2011, reglamentada por Decreto 1087/2014, 10/7/2014 (BO 21/07/2014)
Ley 27.113 (ANLaP) Declárase de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública. Creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. Sancionada 17/12/2014, promulgada de hecho: 20/01/2015. reglamentada por Decreto 795/2015, 11/05/2015 (BO 15/05/2015)
Resolución 2011/2015 Ministerio de Salud 09/11/2015. Programa Nacional para la Producción Publica de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos – Transferencia
Disposición E 1/2017 16/11/2017, Agencia Nacional de Laboratorios Públicos: Procedimiento para la presentación y aprobación de proyectos de inversión – Aprobación
11.- ¿Cuál es su visión acerca del financiamiento público de proyectos de la industria farmacéutica privada?
-Por mi parte no percibo un relevante potencial de desarrollo en CyT en la vinculación entre organismos públicos y empresas privadas, con base en proyectos generados mayormente en el ámbito privado y financiados, o subsidiados, por el sector público.
Tales proyectos se asocian, generalmente a una baja inversión privada (del orden del 27%) y a una conducción política descentralizada. Ello implica, entre otros efectos desfavorables, agudizar la fragmentación institucional, así como el crecimiento descompensado de organismos de CyT.
En vez de apoyarse en proyectos focalizados de articulación público/privada, que generalmente tienen bajo impacto, se debería promover proyectos destinados a resolver necesidades públicas -habitualmente interdisciplinarias- porque esto produce efectos expansivos, sistémicos y prospectivos que permitirían generar un verdadero Sistema en CyT fuertemente inclusivo en función de resolver necesidades propias en salud y en otras áreas. Este tipo de proyectos tendría, además, claros impactos en lo social, en lo económico y en lo político (soberanía)
12.- ¿Podría reseñar algunas características de los Laboratorios Públicos más desarrollados?
-Si bien en mi respuesta a la pregunta 8 destaqué varios casos relevantes de laboratorios públicos, me permitiré adoptar a 2 de esos casos para delinear sus características:
(a) Laboratorio de Hemoderivados de la UNC
Es una entidad sin fines de lucro. Se autofinancia en un 100% y ocupa a 270 personas. En el período 2008-2016 construyeron 6.000 metros cuadrados más. Inversión $170 millones.
Su producción cubre necesidades locales y nacionales. Además, exporta a 7 países.
En los últimos años, iincrementaron en un 250% la capacidad productiva de hemoderivados y en un 500% la de Fármacos Inyectables.
Durante 2015 generó un ahorro en adquisición de medicamentos al Sistema de Salud Nacional de aproximadamente $500 millones.
Los precios de los medicamentos que elabora se encuentran entre un 50% y un 60% por debajo de los precios promedios de la industria privada.
Hacen pasantías para estudiantes de la UNC y hacen desarrollo (factor VIII).
Procesa 70.000 litros de plasma / año produciendo gama globulinas endovenosas y otros productos biológicos. En Albúmina Humana cubre el 60% de la demanda nacional, con precios 40% menores.
En 2003 inauguró planta procesadora de tejidos humanos. Instalaron un centro de estudios de bioequivalencia.
Produce Hematina (para el tratamiento de porfirias); un fármaco “huérfano”.
(b) Laboratorio Industrial Farmacéutico SE (LIF, Santa Fe):
Capacidad de producción: 73 millones de comprimidos/año
Produce el 94% de los medicamentos requeridos para la Atención Primaria de la Salud de la Provincia de Santa Fe
Produce 66% de los consumos públicos totales de Provincia de Santa Fe
Desde 2004 tiene convenios con el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Rosario para la ejecución de una Política de Estado provincial.
Tiene convenios con Río Negro y está por incorporar a Entre Ríos.
13.- ¿Qué lineamientos estratégicos propondría para una efectiva implementación de la PPM en la Argentina?
-En primer lugar, me inclino por no plantear -al menos inicialmente- un megaproyecto que necesitaría de un Estado fuerte que lo apoye y lo implemente en varias áreas simultáneamente. Aprecio que, en las circunstancias actuales, esto no sería posible.
Creo que habría que proponer una política de Estado sustentada en ciertas características primordiales; por ejemplo, enfatizar en cuestiones con clara llegada social con fundamentos y argumentos irrebatibles y claramente comprensibles por la comunidad. Una de esas cuestiones podría ser, por ejemplo, la producción de vacunas y otros productos biológicos como la insulina. Además, sería importante el desarrollo de otros productos médicos (como indican las leyes Nº 26.688 y 27.113) como reactivos de diagnóstico de uso hospitalario o equipamiento médico (aparatos, prótesis, etc.), para aprovechar el conocimiento y capacidades existentes en las Universidades Nacionales y en los organismos de CyT.
Si el tema fuera vacunas, lo primero que hay que saber es cuáles son las vacunas obligatorias, las que el Estado provee en los planes sociales a través del Ministerio de Salud. En este momento son dieciocho (18). Ver Calendario Nacional de Vacunación (11)
Prácticamente ninguna de esas vacunas se produce en el país. El Instituto Biológico de la Plata sólo produce BCG para la Provincia de Buenos Aires y la vacuna doble (difteria – tétano) sólo en pequeña escala, mientras que las demás se importan. La importación de vacunas, para atender los planes de vacunación, implica para el Estado una inmensa erogación anual.
Dado que la Argentina dispone de tecnología para producir algunas de las vacunas que hoy importa, debería evaluarse la factibilidad y conveniencia de elaborarlas en el país o de continuar importándolas, teniendo en cuenta dos requerimientos básicos: (a) garantizar los estándares internacionales de calidad, y (b) lograr menores costos.
Si resultara factible y conveniente, la idea sería impulsar la producción en distintos centros. Para ello no sería necesario crear estructuras, ni centralizarlas, sino utilizar las disponibilidades existentes contando con una coordinación eficiente, con un aporte de fondos genuinos y con continuidad en el marco de una política de Estado. Es imprescindible que los fondos sean genuinos y estén disponibles, ya que si provinieran de créditos internacionales se mantendría la ficción de “políticas” carentes de convicción.
Alrededor de esos centros de producción deberían girar proyectos tecnológicos con objetivos precisos para optimizar los productos, o para nuevos desarrollos.
La conducción ejecutiva podría estar en manos de los Ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Link a la entrevista publicada en el Boletín http://www.fundaciondpt.com.ar/site/index.php/noticias-y-novedades/boletin-dpt/boletin-dpt-24/1608-entrevista-con-el-dr-martin-isturiz-investigador-del-conicet-en-el-instituto-de-medicina-experimental-imex-conicet-academia-nacional-de-medicina
Links sobre el doctor Martín Isturiz:
Clase Magistral brindada en 2016 sobre producción pública de medicamentos
Científicos Industria Nacional. https://youtu.be/mfL4iwkrpLU
Producción científica y tecnológica: https://ri.conicet.gov.ar/author/1154