Géneros y patriarcado, un problema de salud


 Cecilia Fernández Lisso, IDEP Salud ATE Argentina, Junio 24, 2019

La violencia pandémica del orden patriarcal en su condición de poseedor por la fuerza, arrebatador impune, despojador mortífero… es abordada en el mundo entero por la humanidad desde tiempos remotos por distintas etnias, razas, religiones, ideologías…

Hoy, el sistema de legislaciones disfunciona entre unas y otras normativas del orden patriarcal. En las últimas décadas el feminismo, que es anticapitalista y antipatriarcal como tantos otros modos de organización, detecta la desigualdad entre todas las desigualdades existentes, la más desigual y prevalente, la que se ha constituido entre varones y mujeres, un binomio fortalecido por el patriarcado en su fase más criminal: el capitalismo.

En su primer visita a la Argentina en abril del 2015, Silvia Federicci, escritora, docente y activista feminista italiana; que se inició militando en la Campaña por el trabajo doméstico y es también investigadora y pensadora revisionista de la historia e ideología marxista, reinterpretando el rol de la mujer no incluido en el relato histórico preexistente; se presentó en la Facultad de Economía en la ciudad de La Plata y contó parte del proceso de investigación del libro «El Calibán y la Bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria»; transcribo a continuación parte de su ponencia

Producción feminista colectiva

«El Calibán y la Bruja es producto de un trabajo colectivo y feminista porque fueron las feministas quienes empezaron a reconstruir la historia de las brujas; porque en la primer etapa del feminismo se descubre que no estaba la historia de la mujer; toda la historia estaba escrita en gran parte para hombres; y fue un momento de gran impulso al estudio, a las investigaciones; todas intentamos abrir los libros de la historia para verificar en primera persona qué había pasado con las mujeres, que no estaban presentes en la historia.
Empezamos a ver momentos, luchas, sujetos que fueron importantes en esta fase en que varias mujeres descubrieron la existencia de la caza a la bruja.

Son los movimientos, la lucha, quienes producen historia, producen ideas. Porque la caza a las brujas ha estado presente en los archivos por siglos. Solo algunos historiadores se habían ocupado de éste fenómeno y de una manera especializada y bastante burocrática, sin verdadera identificación con las víctimas en esta persecución.
Fue el feminismo el que sacó a la luz este fenómeno increíble, porque creo que es la primera vez en la historia que se organiza una persecución de masas que duró casi tres siglos. Cientos de años de persecución directa contra las mujeres. Una persecución asociada, acompañada por una campaña misógena sin precedentes en la historia.

Y creo que es algo sobre lo que se debe reflexionar, meditar, Cómo fue posible que por tanto tiempo los historiadores han ignorado estos fenómenos?

Historia |  fuente de reconstrucción

«El capitalismo no ha sido el resultado de un proceso evolutivo, no ha sido el pasaje a una sociedad más evolucionada, más progresista. En realidad la formación del capitalismo ha sido el proceso de contrarevolución, ha sido el proceso donde una sociedad dominante con clases dominantes, señores feudales, la iglesia… intentaron recuperar su capacidad de acumular riqueza, de dominar el trabajo.

El capitalismo ha sido una gran estrategia direccionada a ganar más tierra, a acumular más trabajo, a extender el dominio de esta clase de dominación que en el tiempo se ha convertido en una nueva forma, un nuevo modo de producción; con un común denominador de la estrategia: Conquista de América, proceso de conquista, de colonización, de exclusión del campesinado en Europa, de la trata de los esclavos, conquista de la tierra que usaban en el período feudal…

Esto fue para mí un momento importante, poder ver este pasaje al capitalismo, sobre todo leyendo las obras de los grandes padres del Marxismo y del socialismo, sobre todo de Marx, porque Marx dedica una gran parte del primer libro “El Capital”, a pensar, a analizar este proceso del capitalismo al cual da el nombre de acumulación originaria.

Pero yo siempre me daba cuenta que la historia que nos es dada es una historia muy limitada, no?, y siempre intentando encontrar dónde están las mujeres? Dónde está el proceso de reproducción? Y me doy cuenta que en los textos, también en “El Capital” que es el análisis más importante que tenemos del pasaje al capitalismo, no podía encontrar la respuesta a la pregunta que yo me hacía.

Acumulación productiva y reproductiva

En éste período del cual Marx habla como la acumulación Originaria, se empieza con la criminalización del aborto, la mujer es perseguida con la pena de muerte. Empieza el control a las mujeres embarazadas, por ejemplo en varias ciudades de Europa se utilizan formas de policía y reclutamiento de parteras, porque son las mujeres que controlan y saben quienes son las embarazadas. Denuncian a la mujer embarazada al Estado y si la mujer aborta puede ser penalizada.

Muchas mujeres empiezan a ser ejecutadas, a ser matadas porque intentan controlar su capacidad reproductiva.

Esto es una historia social, esto es una historia que no toman los historiadores liberales, que no toman los historiadores socialistas y marxistas.

Es una historia que poco a poco en los años hemos reconstruido.

Lo que hace el “Calibán y la bruja” es intentar explicar esta historia, el cambio de la posición de la mujer con respecto al trabajo, el cambio del papel de la distribución en la sociedad, el cambio de la política estatal con respecto al cuerpo de la mujer.

Intento explicar estos cambios en función del desarrollo del capitalismo y en relación a hechos, con el capitalismo se empieza a divorciar el proceso de producción para el mercado del proceso de producción por la vida.

Estas dos actividades que en sociedades precedentes estaban juntas, eran parte integrante de un único tipo de producción, empiezan a divorciarse, a separarse; son cumplidas por sujetos diferentes; una es reconocida como el trabajo, como la economía oficial, y la otra desaparece, se derrumba, no es considerada como un trabajo, es femeneizada, naturalizada, no remunerada. Esto se construye poco a poco en el tiempo de formas diversas; y ya no reconocida, no entra en la economía oficial.

Este posicionamiento ha permitido al capitalismo aprovecharse de una cantidad inmensa de trabajo no pagado.

Lo que significa que grandísima parte de la acumulación capitalista a lo largo de los siglos, se ha hecho sobre todo de las mujeres, sobre el trabajo no reconocido de las mujeres; y le ha servido al capitalismo para ampliar la acumulación muy más allá de lo que hubiera sido si el capitalismo tuviera que pagar, remunerar y ocuparse de la reproducción.

Algo similar hace el capitalismo con respecto a la naturaleza; el capitalismo se ha ampliado, reproducido su escala mundial, no solamente porque se ha apropiado de tanto trabajo no pagado de los esclavos, los colonizados, la mujer… también se ha apropiado sin ninguna forma de límite de la naturaleza misma.

Otra cosa que desarrollo en el libro es que el capitalismo debe controlar el cuerpo de la mujer porque la reproducción de la vida es el elemento fundamental del mercado laboral, del mercado del trabajo: Controlar la capacidad reproductiva de las mujeres ha sido históricamente en el capitalismo, desde su inicio, una necesidad fundamental; definir, controlar la clase de los trabajadores, cuántos nacen, no? La pregunta se conecta con, Cuánta fuerza de trabajo puedo explotar? Sobre todo en la primera fase del capitalismo, acumular fuerza de trabajo ha sido una necesidad central, especialmente cuando no había un gran desarrollo tecnológico, cuando en los cuerpos de los trabajadores, su energía, su esfuerzo físico, estaba la fuente de la riqueza. Extremadamente importante para el capitalismo extender su dominación sobre la cantidad más grande posible de trabajadores. Por eso la trata de los esclavos, por eso la exclusión de los campesinos, y por eso el control sobre el cuerpo de la mujer como máquina reproductiva. «

Entendimos que estábamos sometidas y subordinadas gracias al feminismo

Adriana Guzmán, referente del movimiento Feminista Comunitario Antipatriarcal de Bolivia.

NUEVAS PERSPECTIVAS

Estos aportes, y tantos otros, dan cuenta del surgimiento de nuevas perspectivas en la lucha frente a viejos problemas. Las mujeres, de distintos modos, organizadas en diferentes puntos del mapa: campesinas, urbanas, indígenas, negras, religiosas, militantes … por el territorio, por el alimento, por el trabajo, por les hijes, por los cuerpos, por la vida… El feminismo hizo un aporte muy importante porque ha podido sistematizar y ponerse en relación y reflexión dentro y fuera del mismo movimiento y con otros modos de organización disidentes que confluyeron mayoritariamente en las urbes… Muchas lógicas entraron en discusión con los modos académicos, con las metodologías de estudio y sus modos de preguntarse y de responderse para generar nuevas preguntas, con la necesidad comprobatoria que exige el pensamiento científico, garante de los poderes. La etapa más fructífera de todo este proceso la estamos viviendo hoy con la legitimación de las voces en campo y en primera persona.

Cómo evitar la guerra? preguntaba Virginia Woolf 

En su trabajo «EN TORNO A LA POLÉMICA IGUALDAD/DIFERENCIA» de Alicia H. Puleo , Cátedra de Estudios de Género, Universidad de Valladolid, España, la autora comienza el texto refiriéndose a Tres Guineas de Virginia Woolf
«Tres guineas, publicada en 1938, es un ensayo estructurado en torno a la pregunta de un abogado londinense: «Cómo podemos evitar la guerra?», y la petición de este mismo abogado de una contribución económica para una asociación en pro de la libertad intelectual y contra la guerra de la que era tesorero honorífico.

En la primera parte, Woolf trata el tema de la secular exclusión de las mujeres de la educación superior y de los puestos de poder y lo relaciona con el objetivo de eliminación de las guerras. Contestando a la petición de una tesorera honorífica, señala las razones en pro y en contra de donar una guinea para la reconstrucción de un colegio universitario para señoritas. Plantea el siguiente interrogante: si la educación impartida a los hombres durante tantos siglos no ha conseguido terminar con la guerra, ¿por qué convendría que las mujeres también recibieran esa misma educación?»

Esta pregunta que se hace Woolf en su ensayo ayuda a ponernos en duda a la hora de defender a ultranza con les compañeres las terminologías, las prácticas del lenguaje que intentan expresar un universo desacreditado por los distintos modos de poder existentes. Insisto en esto porque la civilización camina de la mano de la legislación, un mundo de expresiones tendenciosas que la mayoría de les mortales desconocemos, en ese universo de desconocimiento se dirimen nuestras luchas por la vida y podemos pasar largos períodos discutiendo en torno a cómo deben nombrarse las problemáticas y sus nuevos modos de abordarlas: Igualdad/Equidad? Género/Géneros? Binario /no binarie? Mujer/ Trans/ Varón/Trans? Trabajdoras / Trabajadores? Civilización o barbarie? libertad o muerte? Blanco o negro? Los unos o les otres? Monocultivo extensivo tóxico o Agroecología?… podemos seguir componiendo binomios al infinito incluso postulando la diversidad… porque nuestra matriz lógica se compone de binomios; contraposiciones que nadan por opuestos en la misma necesidad de ser conceptualizadas desde la matriz que le da origen, el sistema nos exige trasducir hechos en conceptos y los hechos siempre son complejos.

Por todo esto, y siempre por más, el abordaje de los distintos puntos de foco sobre la problematización de los géneros, también es complejo

PROBLEMATIZACIONES DE GÉNEROS Y ALGUNOS ABORDAJES EN TORNO A POLÍTICAS PÚBLICAS

Algunos abordajes en torno a las políticas de géneros institucionalizadas desde varios espacios que componen «agenda» político_económica; con distintas conceptualizaciones en torno a perspectiva de género, enfoques de género, igualdad de género, paridad de género, géneros en plurar…

El sitio oficial del Gobierno de la Nación Argentina en su pestaña dedicada a «información para los equipos de salud» informa sobre Perspectiva de derechos y enfoque de género

Enfoque de género

Comprender a las personas como sujetos con derechos implica también reconocer que están insertas en un contexto cultural y social que genera desigualdades en la posibilidad de ejercer dichos derechos.

Se llama enfoque de género al abordaje que tiene en cuenta que las relaciones entre los géneros son asimétricas y que esta asimetría afecta de manera desigual la vida de las personas. Esto quiere decir que las desigualdades de género ponen en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres, personas trans, personas intersex, personas gays, lesbianas y bisexuales, etc.

Los mandatos y estereotipos de género afectan gravemente a las personas, sometiéndolas a situaciones de violencia que dificultan su autonomía y posibilidades de autodeterminación especialmente en relación con sus cuerpos.

Susana Gamba, Licenciada en Ciencias de la Comunicación. presidenta de la fundación Agenda de las mujeres, en su artículo ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? publicado en el «Diccionario de estudios de Género y Feminismos». Editorial Biblos 2008; plantea La “perspectiva de género” en referencia a los marcos teóricos adoptados para una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica:

a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres;

b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas;

c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.

La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital.

El PNUD Argentina (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), incorpora de manera transversal el enfoque de género en sus iniciativas y proyectos nacionales, provinciales y locales.

En cuanto a sus recursos internos, el PNUD Argentina ha consolidado un Área de Género a través de la incorporación de 2 funcionarias, especialistas en la temática, y de la asignación de mayor presupuesto para sus actividades. Asimismo, las acciones tendientes a lograr la paridad de Género, han resultado en un incremento del número de funcionarias, miembros del staff. (Porcentaje actualizado al 2011: 67% M-33% H) El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) , documento que sintetiza la planificación estratégica común para las actividades operacionales del Sistema de Naciones Unidas en Argentina para el período 2010-2014, que ha sido producido por primera vez en el marco de las actividades de cooperación en el país . El MANUD incorpora a su vez, el enfoque de género en todas sus áreas de cooperación.

Según la primera edición de Desafíos para la igualdad de género en la Argentina editado en 2008 en Buenos Aires

“El género es una categoría construida, no natural, que atraviesa tanto la esfera individual como la social (…) influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada sociedad. En suma, la construcción social y cultural de las identidades y relaciones sociales de género redunda en el modo diferencial en que hombres y mujeres pueden desarrollarse en el marco de las sociedades de pertenencia, a través de su participación en la esfera familiar, laboral, comunitaria y política. De este modo, la configuración de la organización social de relaciones de género incide sustantivamente en el ejercicio pleno de los derechos humanos de mujeres y varones”.

Incluye las Leyes nacionales

Nº 24.417 Protección contra la violencia familiar

Nº 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

Nº 25.808 y Nº 25.273 Derechos de las alumnas embarazadas y madres en el sistema educativo

Nº 25.929 Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento

N° 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral

N° 26.618 Ley de Matrimonio Igualitario

N° 26.743 Ley de derecho a la identidad de género de las personas

Nº 26.485 Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

En el 2011 publicó la guía práctica para la incorporación del enfoque de género en el trabajo legislativo

«ONU Mujeres tiene el mandato de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Uno de sus cuatro objetivos estratégicos es fortalecer la gobernabilidad democrática y la participación política de las mujeres. La estrategia de género de la AECID hace hincapié en la necesidad de superar las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en sus distintas realidades (como la etnia, la edad, la pertenencia a un grupo social), entendiendo que la igualdad de género es un factor fundamental de la lucha contra la pobreza. En el ámbito del Estado argentino, el CNM tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), incorporada en 1994 en la Constitución nacional.»

Ver/descargar Guia práctica PNUD

Ver/descargar Resumen ejecutivo

El plan estratégico de ONU Mujeres para 2018–2021 define la dirección, objetivos y enfoques estratégicos de la entidad para apoyar los esfuerzos encaminados a conseguir la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas antes de 2030.

El plan estratégico tiene en cuenta las lecciones aprendidas a partir del plan estratégico anterior. Se basa en las recomendaciones de la evaluación y balance de los 20 años transcurridos desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, destaca la contribución de ONU Mujeres en la ejecución con perspectiva de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y detalla la forma en que ONU Mujeres pretende aprovechar sus ventajas comparativas y colaborativas para acelerar la consecución de resultados para mujeres y niñas.

Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) Plan estratégico 2018-2021

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

En 2015, los países coincidieron en la necesidad de un financiamiento integral para al desarrollo. Ellos adoptaron una nueva agenda para el desarrollo sostenible y lograron un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático.

En la etapa final de un proceso de negociación que ha tomado más de dos años y contado con una participación sin precedentes de la sociedad civil, el 2 de agosto de 2015, los Gobiernos se unieron detrás de una agenda ambiciosa que contiene 17 nuevos objetivos para el desarrollo sostenible (los ODS) y 169 metas que buscan erradicar la pobreza, combatir las desigualdades y promover la prosperidad, al tiempo que protegen el medio ambiente de aquí a 2030.

Acordado por consenso, el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, fue adoptado formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva York del 25 al 27 de septiembre de 2015.

Ver/Descargar Plan estrategico ONU

Empoderamiento mujeres

Considerado el plan más progresista que jamás ha existido para promover los derechos de la mujer, la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing ha sido reimpresa en esta edición especial que también incluye una copia de la declaración política alcanzada en el 23º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General en 2000, donde se revisó el progreso hacia la Plataforma de Acción cinco años después de su adopción.

Ver/Descargar Declaracion Beijin

Patriarcado, publicidad y sentido de la vida: la dominación de la mujer en la sociedad consumista-capitalista

Si hay un espacio ideológico donde la sociedad consumista-capitalista se expresa, a nivel simbólico, es sin duda la publicidad.

La OIT  (Organización Internacional del Trabajo) dispuso durante el mes de junio del corriente, un convenio laboral con perspectiva de género

«La estrategia general consiste en intensificar la transversalización del género en todos los programas de la OIT, incluidos los Programas de trabajo decente por país y las políticas y estrategias nacionales para la erradicación de la pobreza. «

«Aplicar un enfoque integrado de la igualdad de género y el trabajo decente forma parte de este proceso y equivale, por ejemplo, a lograr una mayor igualdad en las oportunidades de empleo mediante la adopción de medidas, que también apuntan a mejorar el acceso de la mujer a la educación, la formación profesional y la atención de salud, a la vez que se toma debidamente en cuenta el rol femenino de la economía de la prestación de cuidados, por ejemplo, mediante medidas para armonizar la vida laboral y familiar e incentivos en el ámbito laboral para la prestación de servicios de guardería y las licencias parentales.»

Ver también Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-15

UNICEF publica en Mayo de 2017 COMUNICACIÓN, INFANCIA Y ADOLESCENCIA. GUÍA PARA PERIODISTAS PERSPECTIVA DE GÉNERO

JÓVENES NO BINARIES: CÓMO ES VIVIR SIN GÉNERO EN ARGENTINA

Hombre-Mujer. La sociedad impulsa que todos estemos entre esos dos polos del género. Pero hay una nueva generación de jóvenes en Argentina que se identifica y milita el derecho a no entrar en esa categoría. ¿Se puede rechazar el género que se te impone al nacer y no tener que elegir entre uno u otro?. Cada vez hay más personas que se salen de los roles hombre/mujer o, en su alternativa, mujer trans/varón trans, y se identifican como no binaries.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) planteó en 2002 la integración de perspectivas de género en la acción sanitaria Integración de las perspectivas de género en la labor de la OMS

«La integración de las perspectivas de género en la acción sanitaria obedece a un criterio justo de salud pública y contribuirá hacer más efectivas la repercusión y la cobertura de nuestra labor. Aprovecho esta oportunidad para compartir con todos ustedes la nueva política de la OMS en materia de género y pedirles que la estudien a fondo. Confío en que el personal directivo me mantendrá debidamente informada sobre los progresos que se hagan en esta esfera.»

El 30 de septiembre de 2005 el Consejo Directivo de La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mediante la Resolución CD46.R16. adopta oficialmente la política de igualdad de género y presenta su trabajo Política de Igualdad de Género

Según las definiciones de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud

sus Principios Orientadores distinguen 4 conceptos

La igualdad de género en la salud significa que las mujeres y los hombres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados. El logro de la igualdad de género exige medidas concretas destinadas a eliminar las inequidades por razón de género.

La equidad de género significa una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres. El concepto reconoce que entre hombres y mujeres hay diferencias en cuanto a las necesidades en materia de salud, al acceso y al control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios entre hombres y mujeres. La inequidad de género en el ámbito de la salud se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado de la salud, la atención de salud y la participación en el trabajo sanitario. Las estrategias de equidad de género se utilizan para finalmente lograr la igualdad. La equidad es el medio, la igualdad es el resultado.

El concepto de diversidad incorporado al enfoque de igualdad de género significa reconocer que las mujeres y los hombres no constituyen grupos homogéneos. Al abordarse los problemas de género y salud, debe tenerse en cuenta las diferencias entre las mujeres y entre los hombres con respecto a la edad, el estado socioeconómico, la educación, el grupo étnico, la cultura, la orientación sexual, la discapacidad y la ubicación geográfica.

La transversalización de la perspectiva de género es «…el proceso de evaluar las consecuencias que tiene para los hombres y las mujeres cualquier acción planeada, incluidas la legislación, las políticas y los programas, en cualquier sector y en todos los niveles. Es una estrategia para hacer de los problemas y experiencias de las mujeres y los hombres una dimensión integral del diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación de las políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de tal manera que no se perpetúe la desigualdad. El objetivo último es conseguir la igualdad de género». Una estrategia para transversalizar la perspectiva de género puede incluir iniciativas afirmativas dirigidas bien sea a las mujeres o a los hombres

Ver descargar Política de la OPS / OMS

en materia de Igualdad de Género

Tres estereotipos de mujer en publicidad

La publicidad es uno de los reflejos más rápidos que tiene la sociedad para posicionar su pensamiento. Expresa modismos y costumbres, logra asociar personas y estilos de vida a productos específicos. En esta lógica, son innumerables los machismos que la constituyen: la publicidad perpetúa los estereotipos sobre cómo debe ser una mujer para funcionar en sociedad. Acá te muestro tres formas en que la publicidad representa a las mujeres:

En 2007 La OMS abre una escueta ventana en su página, que se pregunta ¿En qué consiste el enfoque de salud pública basado en el género?

Isabel Yordi, integrante de la OMS publica el artículo La política de la OMS en materia de género

que en su inicio sentencia: «Elijamos el criterio de salud que elijamos, nos encontramos con extremas diferencias entre todos nuestros países. Si hablamos de esperanza de vida, de mortalidad materna, de acceso a los servicios de salud, de comportamientos de riesgo o protectores de salud, hay países en los que la renta per capita no llega a los 2000 dólares comparados con una media de 14 000. En otros países, como Rusia y los antiguos países de la Unión Soviética, existía una igualdad legal entre mujeres y hombres que con el proceso de transición ha sufrido un gran deterioro; hay otros países en los que la esperanza de vida de los hombres se ha reducido dramáticamente, hasta siete años, y países en los que la esperanza de vida mínima es de 59 años comparada con otros cuya máxima es de 77 años. Países con mortalidad materna que se equiparan a los países en vías de desarrollo a los que estamos acostumbrados a enviar nuestra ayuda. Países en los que los índices de aborto son de 1,5 por cada 1000 nacimientos y países en los que el aborto es ilegal. Países, como los escandinavos, que cuentan con los mayores índices de desarrollo de género, según los criterios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sin embargo, lamentablemente, un punto en común que tienen todos ellos es que en ninguno se ha alcanzado la igualdad de género. Incluso en los países escandinavos, que cuentan con índices de participación de la mujer muy altos, no podemos decir que se haya conseguido una igualdad o equidad de género ni en el terreno de la salud ni en cualquier otro terreno»

Género, salud y Objetivos de Desarrollo Sostenible

En 2015 a la ocupación por abordajes desde una perspectiva de género se le agrega la de Desarrollo Sostenible en consonancia con los avances de la masacre ecológica y las discusiones del mundo con el modelo productivo y los severos síntomas de enfermedad de la tierra y todo lo vivo sobre y dentro de ella. Verónica Magar publica en el boletín de la OMS Género, salud y Objetivos de Desarrollo Sostenible, reclamo que en nuestro país es de larga data porque el modelo productivo megaextractivo devasta la vida en todas sus formas desde hace décadas, en Argentina y en el mundo.

Las reciente muerte de Ana Zabaloy, directora de una escuela rural fumigada con agrotóxicos, o la muerte de Fabián Tomasi, un trabajador del campo dedicado a la fumigación de plantaciones que fue asesinado lenta y cruelmente por el sistema de agroindustria, nutren la agonía y muerte de poblaciones enteras que tras la enfermedad y muerte de familiares, vecinxs, amigxs, se organizan para denunciar esta catástrofe ecocida que los distintos poderes económicos se niegan a que sea transformada.

Artículos relacionados

Otras producciones relacionadas

Más notas relacionadas

NO MÁS VIOLENCIAS CONTRA MUJERES Y DISIDENCIAS