Reunión de la Mesa de Género del Foro Social de Seguimiento de la Resolución de Pandemia y Derechos Humanos


Foro Social de Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH en Argentina – Minutas de la primera reunión de la mesa de género – 30 de junio de 2020

 

Acerca del Foro Social

A iniciativa de ACIJ, se ha formado un Foro Social de Seguimiento de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH en Argentina. Este espacio está conformado por organizaciones de la sociedad civil, personas vinculadas a distintas universidades del país y otras personas vinculadas a organismos de derechos humanos. Es un conjunto de organizaciones y organismos que no tienen un paragua institucional superior. La convocatoria inicial fue hecha por la CIDH en Argentina como prueba piloto de una articulación entre la CIDH, organizaciones de la sociedad civil, organismos de DDHH y universidades.

La idea del foro es potenciar y usar la resolución de la CIDH y otras herramientas de la CIDH (como SIMORE o el SACROI) para la incidencia nacional. Articular el trabajo que ya venimos haciendo desde distintos lugares para potenciar la incidencia en el Estado en el marco de la pandemia.

Dentro de este foro, se han creado cinco mesas temáticas: a) Derecho al agua potable, saneamiento, vivienda adecuada y medios de subsistencia suficientes, b) Derechos de las personas privadas de su libertad, c) Derechos de niñas, niños y adolescentes y d) Derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo y, e) Género.

 

Mesa de género

El objetivo de esta primera reunión de trabajo de la mesa de género es ver quiénes somos y cómo podríamos contribuir al monitoreo del cumplimiento de las recomendaciones.

La resolución tiene cinco recomendaciones vinculadas a las mujeres:

 

  1. Incorporar la perspectiva de género a partir de un enfoque interseccional en todas lasrespuestas de los Estados para contener la pandemia, teniendo en cuenta los distintoscontextos y condiciones que potencializan la vulnerabilidad a la que las mujeres estánexpuestas, como la precariedad económica, la edad, la condición de migrante o desplazada ,la condición de discapacidad, la privación de libertad, el origen étnico-racial, la orientaciónsexual, identidad y/o expresión de género, entre otras.
  2. Asegurar la participación de mujeres en posiciones de toma de decisión en los comités ygrupos de trabajo de respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19, asegurando laincorporación de la perspectiva de género en el diseño, implementación, ejecución ymonitoreo de las medidas y políticas adoptadas en respuesta a dicha crisis sanitaria. Enparticular, incorporar la perspectiva de género a partir un enfoque transversal teniendo encuenta los contextos y condiciones que potencializan los efectos de la crisis, como laprecariedad económica, la condición de migrante o desplazada, la privación de libertad,origen étnico-racial, entre otras.
  3. Fortalecer los servicios de respuesta a la violencia de género, en particular la violenciaintrafamiliar y la violencia sexual en el contexto de confinamiento. Reformular losmecanismos tradicionales de respuesta, adoptando canales alternativos de comunicación yfortaleciendo las redes comunitarias para ampliar los medios de denuncia y órdenes deprotección en el marco del periodo de confinamiento. Así como desarrollar protocolos deatención y fortalecer la capacidad de los agentes de seguridad y actores de justiciainvolucrados en la investigación y sanción de hechos de violencia intrafamiliar, así comollevar a cabo la distribución de materiales de orientación sobre el manejo de dichos casos entodas las instituciones estatales.
  4. Ofrecer atención diferenciada a las mujeres profesionales de salud que trabajan en laprimera línea de respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19. En particular, ofrecer recursosadecuados a la ejecución de sus tareas, atención en salud mental, así como medios parareducir la carga doble de trabajo que tienen acumulando el rol profesional y las tareas decuidado doméstico.
  5. Garantizar la disponibilidad y continuidad de los servicios de salud sexual y reproductivadurante la crisis de la pandemia, incrementando, en particular, las medidas de educaciónsexual integral y de diseminación de información por medios accesibles y con lenguajeadecuado, con el objeto de alcanzar a las mujeres en su diversidad.

Esta mesa además tiene el desafío de transversalizar la perspectiva de género en todas las recomendaciones.

¿Qué haríamos con esta información? Informar a la CIDH sobre el cumplimiento de las recomendaciones (en un tipo de informe sombra no oficial). El resultado de esta sistematización de información dependerá de lo que podemos construir, será un ejercicio de construcción colectiva. La idea es usar la información que ya tenemos disponible. Puede servir para un grupo más grande de incidencia o para un informe a nivel nacional.

Cada mesa define su propio método de trabajo, eso nos da espacio para definir como lo queremos llevar adelante.

Se enfatiza que es clave no solamente ver lo que han hecho los Estados, sino también evaluar la implementación efectiva de las políticas y si existen mecanismos de rendición de cuentas.

 

Acerca de la metodología

Además de las cinco mesas temáticas, hay un grupo metodológico que está desarrollando un marco metodológico que permita monitorear el cumplimiento de las recomendaciones. El grupo metodológico está trabajando en una matriz que incluya datos cuantitativos y cualitativos e indicadores para llevar adelante el seguimiento de los temas seleccionados. Por un lado, quieren recopilar datos oficiales, incluso a través de pedidos de información específicos, y por otro lado, quieren recopilar datos de la sociedad civil, para contrarrestar los datos del Estado con la información producida por las organizaciones.

La matriz que nos compartió el grupo metodológico está basada en un modelo adaptado a la recomendación 60 de migrantes. Nosotras tenemos que adaptar la matriz a nuestras necesidades y recomendaciones.

Propuesta

Se propone armar cinco subtemas, acorde a los temas de las recomendaciones:

  • Perspectiva de género (o incluirlo en los diferentes temas)
  • Violencias
  • DSSyR
  • Participación política
  • Profesionales de Salud

Dos de las otras mesas (niñez y migrantes) también están organizándose por tema/recomendación.

Las participantes están de acuerdo con la propuesta.

Para tener una mejor idea de a cuáles recomendaciones se puede aportar información desde las distintas organizaciones, se propone compartir la matriz y agendar otra reunión para la próxima semana para hablar más en detalle sobre los posibles compromisos.

Se puede abrir esta segunda reunión a más organizaciones.
Betiana Cabrera Fasolis de Mumalá propone invitar a Silvia León para la próxima reunión. Ella trabaja en un observatorio vinculado a lxs trabajdorxs de salud en contexto de pandemia. Podría dar un aporte interesante a las recomendaciones sobre la situación de las trabajadoras de salud.

Aportes que las organizaciones ya indicaron que podrían hacer:

  • ELA (Zoe Verón, Ximena Cardosa Ramirez) – Participación política a nivel nacional, medidas vinculadas a la prevención de la violencia de género, DSSyR
  • Libera (Patricia González) – Violencia institucional en los SSyR en Mendoza
  • La Hoguera (Solange Verón) – Información de Tierra del Fuego sobre los SSyR
  • ACIJ (Julieta Izcurdia) – Mirada presupuestaria
  • CIDC (Mariela Galeazzi) – Participación política en la Provincia de Buenos Aires
  • Xumek (Sofía Langelotti) – Respuestas dadas desde Mendoza a las situaciones de violencia y al respeto de DSSyR.
  • Programa de género de la Universidad Nacional del Litoral (Adriana Molina) – Tienen un observatorio de violencias y trabajan en derechos humanos de las mujeres en el marco de la COVID-19. Participación política en Santa Fe.

Próximos pasos

  • Compartir metodología (ELA)
  • Compartir minutas (ELA)
  • Agendar próxima reunión (ELA)

Participantes:

  1. Natalia Gherardi, directora ejecutiva de ELA
  2. Zoe Verón, responsable del área jurídica de ELA
  3. Maïte Karstanje, integrante del área jurídica de ELA
  4. Adriana Molina, directora del programa de género de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe
  5. Silvia Juliá, directora de Católicas por el Derecho a Decidir
  6. Monique Altschul, directora ejecutiva de Fundación Mujeres en Igualdad, Vicente López
  7. Leticia Virosta, Red de derechos humanos de CONICET
  8. Leticia Echavarri, CISCSA, Córdoba
  9. Noelia Aisama – Fundación Mujeres x Mujeres, Tucumán
  10. Mariela Galeazzi, CIDC, Provincia de Buenos Aires
  11. Diana Hernández, responsable de comunicación de Católicas por el Derecho a Decidir
  12. Betiana Cabrera Fasolis, Mumalá
  13. Sofía Minieri, REDI
  14. Sofía Langelotti, coordinadora del área de género y diversidad sexual de Xumek, Mendoza
  15. Mayca, abogada e integrante de FUNDEPS
  16. Solange Verón, La Hoguera, Ushuaia
  17. Fernanda Rotondo, coordinadora de área de género de ANDHES, Tucuman y Jujuy
  18. AnahíGonzález, Observatorio de adolescentes y jóvenes (OAJ-UBA)
  19. Alejandra GarcíaMartínez, jefa del área de grupos vulnerables de la Defensoría del Pueblo de la Nación
  20. Julieta Izcurdia – ACIJ
  21. Paula, La Hoguera, Ushuaia
  22. Patricia González, abogada e integrante de Libera, vive entre Mendoza y Barcelona
  23. Cecilia Braga, psicóloga, La Revuelta y Socorro Violeta
  24. Juliana Pretto, abogada de CLADH, Mendoza
  25. Ximena Cardoso Ramírez, integrante del área política de ELA
  26. Francisco Rodríguez, ACIJ
  27. María Vázquez, coordinadora del área de género y diversidad sexual de Xumek, Mendoza
  28. Ruth Zurbriggen, docente, La Revuelta, Socorristas en red, Socorro Violeta, Neuquén