Pensamiento crítico en Salud: ATE y CTA-A participan de la Conferencia de CLACSO


Desde ayer y hasta el sábado 12 de diciembre se desarrolla la Primera Conferencia Latinoamericana y Caribeña del Pensamiento crítico en Salud convocada por El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO junto a un sinfín de organizaciones, universidades, sindicatos, colectivos sanitarios y especialistas de distintas corrientes, entre estas, ATE y la CTA Autónoma.

El Idep Salud es co-organizador de las jornadas y la articulación con CLACSO estuvo a cargo del Equipo Nacional de Salud de ATE, coordinado por Daniel Godoy.

El ciclo es transmitido de manera libre y gratuita por CLACSO TV, Canal Abierto y Canal GT Salud Internacional CLACSO.

Primera jornada

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Pensamiento Crítico en Salud es un espacio público de encuentro entre las luchas y conocimientos de los movimientos sociales, sindicales, de mujeres, de las naciones indígenas-originarias y afrodescendientes con las redes de universidades, centros de formación e investigación desde la academia crítica en salud.

De la mesa de apertura participaron Karina Batthyány (Uruguay) Secretaria Ejecutiva CLACSO; Noly Fernández (Venezuela/Colombia) Pueblo Wayuu; Hugo “Cachorro” Godoy (Argentina) Asociación Trabajadores del Estado-ATE; Edna Araújo (Brasil) Asociación Brasileña de Salud Colectiva, Grupo de Trabajo Racismo e Saúde ABRASCO; Marinilda Rivera Díaz (Puerto Rico) Co-oordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Salud Internacional y soberanía sanitaria, Escuela de Salud Pública Universidad de Puerto Rico; con la coordinación de Gonzalo Basile del Grupo de Trabajo CLACSO Salud Internacional y soberanía sanitaria, y de FLACSO República Dominicana.

Antes de comenzar las exposiciones, se rindió homenaje a cuatro referentes de la salud social fallecidos durante este año en distintos países de la región: Francisco Rojas Ochoa de Cuba, el profesor sanitarista Hesio Cordeiro, de Brasil, la activista Margarita Posada de El Salvador, y el salubrista argentino Julio Monslavo.

La encargada de la apertura formal fue Karina Batthyány, secretaria Ejecutiva CLACSO, que comenzó señalando alarmantes realidades registradas en los países de Latinoamérica: “Los indicadores que tenemos hoy nos muestran la importancia que tiene la discusión en torno a la salud para nuestra región: el 30% de la población de América Latina y el Caribe no tiene acceso a la atención de salud, principalmente por rezones económicas; apenas un poco más de la mitad de las personas que trabajan remuneradamente para el mercado de trabajo tiene acceso a algún tipo de seguro o atención. Es evidente que este tema es de absoluta relevancia y que la pandemia lo ha colocado en centro del análisis sobre todo para volver a repetir con más fuerza que la salud es un derecho humano fundamental y es un bien público que debe ser garantizado por el Estado mediante políticas de salud e intervenciones intersectoriales. Este 2020 nos mostró cuán lejos esta nuestra región de alcanzar el cumplimiento de este derecho”

Por su parte, Hugo “Cachorro” Godoy analizó que el objetivo del encuentro “tiene que ver con un pensamiento más profundo que nos abraza que es el de la construcción de la Patria Grande Latinoamericana”.

“El debate en torno a las políticas públicas de la salud que tiendan a la universalizalidad, que unan el esfuerzo entre organizaciones populares, las universidades y las políticas de los gobiernos son una confluencia indispensable para desarrollar un pensamiento y una acción anticolonial, para el desarrollo de una perspectiva de humanidad diferente”, agregó Godoy.

Por último, el dirigente de la CTA Autónoma destacó el reciente triunfo del MAS en Bolivia, la victoria de este fin de semana en las elecciones legislativas de Gran Polo Patriótico, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela en la nación bolivariana, y el aplastante resultado en el plebiscito de chile para reformar la constitución , y concluyo: “Vemos ahí pequeñas y grandes luces que nos alientan a que estos encuentros sean capaces de construir pensamiento crítico y de alentar unidad y poder de los movimientos populares en nuestros países”.

A su turno, Marinilda Rivera Díaz de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, coincidió en que “las recientes pandemias a nivel global han agudizado la desigualdad y la violación de derechos humanos y las múltiples y complejas crisis poniendo a relieva de manera impostergable la urgencia de pensarnos colectivamente hacia un horizonte pos pandemia”.

Edna Araújo, de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva, de Brasil, explicó: “Tenemos como objetivo proponer, debatir y estudiar temas relacionados al racismo, su impacto en la salud y las formas de enfrentarlo , las interseccionalidades de género, de clase y de generaciones. Pasamos 20 años reivindicando estar en ese lugar, y ahora frente a la pandemia hemos tenido un papel bastante activo en mitigar los efectos de la emergencia para las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Tanto en la recomendación de estrategias como en la implementación de la acción directa”

Finalmente, Noly Fernández del Pueblo Wayuu – Venezuela-Colombia, cerró la mesa de presentación del evento: “Tenemos un reto mucho mayor en ese tejido, de descoser esa colonialidad, que para poder tener un buen vivir fuimos sometidos a muchas situaciones en las cuales a muchos pueblos les desdibujaron sus saberes, sus territorios, por eso partimos desde la salud colectiva mirando esos procesos históricos”, dijo la dirigente originaria al tiempo que señaló que más de 600 pueblos indígenas “del abya yala estamos sumados a este movimiento internacional de reconstruir esa esperanza”.

Lxs referentes de los distintos espacios que participan de las jornadas expondrán en paneles virtuales distribuidos en nueve ejes temáticos: 1-Encrucijadas y horizontes del pensamiento crítico latinoamericano en salud; 2-Refundación de los Sistemas de Salud: descolonizando teorías y prácticas; 3-Movimientos Sociales y Soberanía Sanitaria: la acción colectiva para la emancipación; 4-Crisis y Desafíos para las y los Trabajadores: organización de la clase obrera y la salud colectiva; 5-Feminismos: claves para la transformación de la vida, los cuidados y sistemas de salud; 6-Conexiones, solidaridades y tensiones con la agenda sanitaria del Norte global; 7-Integración regional y Cooperación Sur-Sur: redes y tejidos públicos para la Soberanía Sanitaria; 8-Metabolismo Sociedad-Naturaleza: entre el capitalismo del desastre y el vivir bien; 9-Sistemas de Seguridad Social y Pensiones en Siglo XXI.

Luego de la mesa de apertura los paneles empezaron por el EJE TEMÁTICO N° 5, sobre Feminismos y antirracismo instituyentes, con Karina Batthyány (Udelar Uruguay); Walda Barrios (FLACSO Guatemala); Karina Bidaseca (UNSAM – Argentina); Ana Costa (Centro Brasileño de Estudios en Salud – CEBES – Brasil); Alba Carossio (Centro Estudios de la Mujer – UCV –Venezuela); Leny Trad (ISC- UFBA – Brasil); y Elba Nuñez (FACSO UNA – Paraguay).

Video completo de la Mesa de Apertura y el primer panel:

Fuente: Prensa ATE, Canal Abierto