Alicia Castro, Rodrigo Quiroga, Julián Sánchez Viamonte y Daniel Feierstein expusieron en la nueva edición de los ‘Conversatorios sobre Covid-19’ del IDEP Salud, la Coordinación Nacional de Salud de ATE y el Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A.
La jornada, que fue presenciada en vivo por compañeros y compañeras de todo el país a través de las redes, fue coordinada por lxs compañerxs Daniel Godoy, de IDEP Salud, y Vanina Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE Provincia de Buenos Aires y miembro de la Coordinación Nacional de ATE Salud. Además, el conversatorio contó con las exposiciones de Hugo ‘Cachorro’ Godoy, Secretario General de ATE Nacional; Alicia Castro, militante política y sindical, Diputada Nacional (MC) y ex Embajadora en la República Bolivariana de Venezuela y ante el Reino Unido; Rodrigo Quiroga, Investigador del Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC) y del Centro Científico Tecnológico (CCT) de Córdoba del CONICET, y Docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Julián Sánchez Viamonte, Infectólogo, Docente e Investigador (UNLP, UPMDM y UNAJ); y Daniel Feierstein, Director del Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTreF e Investigador del CONICET.
En la apertura de la actividad, la compañera Vanina Rodríguez dijo: “Es para nosotros y nosotras un placer poder avanzar en estos conversatorios en donde la mirada de la ciencia y de los trabajadores y las trabajadoras se juntan para intercambiar posiciones”. La dirigente luego comentó que en el día de la fecha se estaban cumpliendo 28 años del fallecimiento del compañero Germán Abdala, y aseguró que quienes militaron con él dentro de ATE y la CTA transmitieron la importancia que él le daba a “fortalecer los debates fraternos en la construcción necesaria de un Estado al servicio de las mayorías populares”.
Rodríguez leyó también una frase del compañero Germán: “No nos vamos a dejar arrebatar la esperanza, vamos a dar pelea para que se responda a quienes más necesitan: A los humildes, a los postergados… En la Argentina de hoy, el conjunto del pueblo no puede esperar”, y continuó: “Esto es algo que planteamos durante toda la pandemia desde nuestra organización sindical. Entendemos que estuvimos a la altura de las circunstancias, discutiendo no sólo el rol del Estado, sino el de los trabajadores y las trabajadoras estatales que hicieron frente a lo desconocido”.
Hugo Cachorro Godoy
A su turno, el Secretario General de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, dijo: “Es imprescindible poder profundizar el debate, porque no hay un ‘momento de la post pandemia’, sino que lo que se viene va a estar marcado por las decisiones que se tomen ‘durante’ la pandemia. Quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones en el ámbito gubernamental y quienes tenemos la responsabilidad de acercar ideas y propuestas desde las organizaciones libres del pueblo debemos discutir y debatir a fondo las perspectivas de nuestro pueblo en este momento dramático que atraviesa la humanidad en su conjunto”.
“En ese sentido, no podemos dejar de señalar dos aspectos importantes que enmarcan todos estos debates: El marco político nacional y el internacional. Porque la pandemia sanitaria es consecuencia de, y estuvo precedida por, un modelo de producción y de organización de la humanidad que es el sistema capitalista. Este sistema ha llegado al extremo de generar una crisis mundial, con una ruptura brutal con la naturaleza que nos ha traído hasta este punto. Además, en los planos económico y social también ha generado que millones de hombres y mujeres estén condenados a la desocupación, a la sobrevivencia y a la pobreza. Por eso la respuesta a esta pandemia no puede ser sólo sanitaria, sino que también debe ser política, económica y social con perspectiva en el futuro”, agregó Godoy.
El dirigente además manifestó: “Por otro lado, hay que señalar la importancia del escenario internacional, particularmente en lo que refiere a nuestro continente, porque hoy hemos tenido la buena noticia de que el Tribunal Electoral ha reconocido el triunfo de José Pedro Castillo en Perú. Esto demuestra la capacidad de los pueblos de buscar alternativas a este sistema capitalista de descarte, y que los más postergados, aun silenciados e invisibilizados, son capaces de irrumpir y de producir la búsqueda de respuestas y de salidas alternativas a esta grave situación que atravesamos. El pueblo peruano es un buen ejemplo, y lo saludamos con algarabía”.
Hugo Cachorro Godoy: “La pospandemia va a ser el resultado de la capacidad que tengamos como pueblo para dar respuestas hoy”
El sistema capitalista ha generado una crisis civilizatoria y una ruptura total con la naturaleza que nos ha llevado a este punto. Hay millones y millones de hombres y mujeres condenados a la desocupación, a la supervivencia y la indigencia. La respuesta no puede ser solamente sanitaria, tiene que política, económica y social.
El Estado debe hacerse cargo de la producción de las vacunas.
Audio completo de la exposición de Cachorro Godoy:
Alicia Castro
Tomó entonces la palabra Alicia Castro, Diputada Nacional (MC) y ex Embajadora en la República Bolivariana de Venezuela y ante el Reino Unido, quien agradeció la invitación y recordó a Germán Abdala, con quien dijo haber hecho “parte del camino” y a quien caracterizó como “un gran ejemplo para todos, y para siempre”. La compañera luego dijo: “Es muy importante para nosotros compartir con trabajadoras y con trabajadores este debate que parece no solo sesgado, sino que también parece que fuera de dominio de médicos, por ejemplo, cuando en realidad es un debate que obviamente compete a todos los ciudadanos y ciudadanas, porque tiene que ver ni más ni menos que con nuestra vida”.
“Estamos además en un contexto único, en un momento inédito de la historia de la humanidad, con una confluencia de crisis de extraordinaria gravedad: Una crisis sanitaria, una crisis económica y una tragedia medioambiental”, agregó Alicia Castro, que también contó que al hablar sobre la situación que atraviesa el planeta en el congreso mundial de la Internacional Progresista realizado en septiembre del año pasado, el lingüista norteamericano Noam Chomsky dijo que la humanidad se encuentra más cerca que nunca del Apocalipsis. Sobre la exposición de Chomsky, Castro además relató: “Nos dijo: ‘Entren en pánico’. Esta admonición, debo confesar, me pareció alarmante y un poco exagerada, pero con el correr del tiempo he ido comprobando que se trataba de una admonición muy precisa para este tiempo tan oscuro que nos toca atravesar”.
“Con la pandemia se corrió el velo sobre dos cuestiones. Cuando vimos que las grandes potencias occidentales, particularmente los Estados Unidos, no podían curar a sus enfermos ni enterrar a sus muertos, quedó claro que el capitalismo no es apto para la supervivencia humana. Por otro lado quedaron en evidencia la violencia y la profundidad de la desigualdad. La pandemia no crea la desigualdad, pero la muestra con una inusual crudeza, como sabemos especialmente en nuestra región, que es la más desigual del planeta y que, por cierto, tiene un enorme crecimiento de la pandemia de Coronavirus”, agregó Castro.
La compañera después analizó: “Nosotros en ese momento pensamos que era un momento oportuno para hacer un replanteo global de nuestras prioridades. Pensamos que así como éramos capaces de tomar grandes decisiones en forma colectiva, como por ejemplo aislarnos completamente y suspender toda actividad social y económica para preservar nuestra salud, también podríamos tomar grandes decisiones colectivas de otro signo: Preguntarnos, por ejemplo, quién paga la cuenta de la pandemia y pensar que es momento de construir consensos para hacer grandes gestos de justicia social y grandes gestos de justicia fiscal. Es decir, que en la pandemia paguen más los que más tienen y que podamos transformar un sistema impositivo que en la Argentina y en toda la región es profundamente regresivo, que podamos pensar en una idea que tratamos las izquierdas desde hace décadas, como es el salario básico universal, que podamos pensar en la reducción de la jornada laboral”.
Alicia Castro: «Hay que cambiar el rumbo, hay que decir que existe una estrategia de eliminación del virus y que la estrategia de mitigación fue un fracaso en la mayoría de los países de occidentales»
Un connotado grupo de científicos, el 15 de marzo, solicitó el cierre de las fronteras para evitar el ingreso de las nuevas variantes del Sars, teníamos 50 mil muertos, desde entonces, hay quince mil muertos por mes. Y esta es una sociedad a la que no le gusta la muerte. Hay un negacionismo porque no puede ser que miremos para otro lado cuando hay 500 compatriotas que mueren por día. Tiene que haber control de fronteras, aislamiento de los viajeros que vienen del exterior y que ese aislamiento se realice en hoteles.
Audio de la exposición de Alicia Castro:
Rodrigo Quiroga
Fue entonces el turno de Rodrigo Quiroga, Investigador del INFIQC y del CCT Córdoba del CONICET, y Docente de la UNC, quien al comienzo de su exposición habló de “la biología del Coronavirus”, e hizo un repaso detallado de las características del virus, de sus formas de contagio y de sus riesgos tanto para terminar con la vida, como también para dejar graves secuelas en quienes le sobreviven. El compañero habló además de las medidas de prevención necesarias para desacelerar el avance de la pandemia frente a la aparición de nuevas variantes más contagiosas, como la nueva ‘Delta’.
“Está claro que las estrategias de mitigación tienen resultados inferiores a las estrategias de supresión. Hay países que han podido suprimir el virus y que están mejor no solo desde el punto de vista sanitario, sino también económico, social, educativo, etcétera. Y hay países que decidieron no buscar la supresión porque no lo creían posible, creo que en algunos casos se equivocaron, pero además creo que todos lo tendrían que haber intentado a pesar de creerlo imposible”, agregó Quiroga, que luego habló sobre estrategias para controlar la pandemia en el contexto actual en el que en el país ya no se puede optar por la supresión.
Rodrigo Quiroga: “Es clave y fundamental el aislamiento de la gente que viene de afuera”
Este es un virus respiratorio y la principal vía de contagio es aspirar aire usado, es decir, aire que haya sido expulsado por otra persona, porque las personas infectadas con este virus secretan aerosoles que son gotitas muy muy pequeñas que pueden estar suspendidas en el aire durante horas. Los ambientes ventilados disminuyen enormemente el riesgo de contagio porque estos aerosoles se van diluyendo ante la entrada de aire fresco. La única forma de detener la circulación es aislar a las personas que potencialmente puedan estar infectadas. Pensar que los asintomáticos no contagian es un grave error que nos ha costado muy caro.
Hay países que han logrado suprimir el virus y están mejor, no solo en el aspecto sanitario, también desde el punto de vista económico, social, educativo, etc.
Es mentira que sea malo ponerle restricción a los vuelos, es fundamental.
Audio completo de la exposición de Rodrigo Quiroga:
Julián Sánchez Viamonte
Siguiendo con la lista de oradores, fue entonces el turno de Julián Sánchez Viamonte, Infectólogo, Docente e Investigador (UNLP, UPMDM y UNAJ), quien dijo: “En este tema de la mitigación o la supresión me parece que perdimos la bala de plata, en cuanto a la posibilidad de implementar medidas de gran rigidez como fueron las del año pasado, cuando epidemiológicamente atravesamos una ola pequeña, comparada con la segunda ola que estamos, si se quiere, terminando en términos de cuantía. Esa segunda ola está entre los 15 y los 20 mil casos (diarios), y es un piso alto. No sabemos qué vendrá en términos de cantidad o de qué nos vamos a encontrar fidedignamente, pero sí sabemos que la variante ‘Delta’ está golpeando. Ayer se confirmaron 15 casos en nuestro país de gente que llegó en avión, mientras tanto tenemos abiertas las fronteras terrestres”.
“Quiero remarcar algo que es fundamental: El tema de la responsabilidad individual. El Estado nos tiene que cuidar, nosotros somos el Estado y tenemos que ser responsables. Hay muchas cuestiones a revisar de nuestro comportamiento que no suman a la merma en una potencial tercera ola. Por más vacunación que tengamos disponible, que ya estamos en una tasa del 50 por ciento en primera dosis y un 11 por ciento en segunda dosis para los grupos poblacionales de mayor riesgo, la vacuna no evita el contagio, independientemente de qué vacuna utilicemos”, agregó Sánchez Viamonte.
Julián Sánchez Viamonte: «Las vacunas sirven, son seguras, funcionan, pero no evitan el contagio, disminuyen mucho el riesgo de enfermar gravemente y de morir.»
«El tema de la circulación del aire es fundamental, estar con el aire compartido es riesgo y es mucho más riesgoso en un lugar cerrado. Los detectores de dióxido de carbono en el aire pueden ser una herramienta de gran utilidad.» El personal del sistema de salud está agotado»
Audio completo de la exposición de Julían Sánchez Viamonte:
Daniel Feierstein
Finalmente expuso Daniel Feierstein, Director del Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTreF e Investigador del CONICET, quien aseguró: “Muchas gracias a ATE por la invitación, me parece crucial que existan instancias como estas, de articulación por un lado transdisciplinar, pero también articulación con el campo popular. Creo que el conocimiento se construye en esa articulación”. El compañero además habló del historiador inglés Perry Anderson, de quien dijo: “Hay algo que planteaba él, que es cómo cierta intelectualidad, incluso de izquierda o progresista, se ha alejado de su relación con las organizaciones del campo popular y entonces ha perdido noción de lo que ocurre a nivel sociopolítico. Uno diría que llegamos a esta pandemia con el resultado de un conjunto de procesos sociopolíticos a nivel internacional y a nivel nacional, que son las herramientas con las cuales enfrentamos a esta pandemia. Hemos sufrido en, este año y medio, una profunda derrota en nuestro país, y es una derrota que hay que revertir desde el campo popular. Pero el primer paso para revertir cualquier derrota es asumirla”.
El compañero Feierstein entonces narró una serie de elementos que él considera jugaron parte en esa derrota y cómo se fue desarrollando para, desde allí, “aportar herramientas a cómo pensar los desafíos hacia adelante”. Sobre esto, desarrolló: “Nos enfrentamos con las herramientas que teníamos, y hay que entender que veníamos de un proceso que podríamos llamar ‘de subjetivación’, que es cómo se va construyendo nuestra relación con el mundo que fue pasando de modo creciente, de una identidad que se construía, y en algunos casos todavía se construye, desde la producción –aquello que hacemos para transformar nuestra vida-, hacia una identidad estructurada en función de nuestro rol de consumo: Aquello que ha construido al sujeto solamente como un reservorio de derechos. Tenemos derechos pero parece que no tenemos un compromiso con quienes convivimos”.
Daniel Feierstein: «Hemos sufrido en este año y medio una profunda derrota en nuestro país, y es una derrota que hay que revertir desde el campo popular»
La medida fundamental para enfrentar este virus es impedir o demorar que el virus entre, o sea, la medida fundamental es el control de los viajeros. Eso no se hizo en marzo abril de 2.020 y no se hizo con la segunda ola y, otra vez, no se está haciendo con la variante Delta. Con lo cual estamos cometiendo tres veces el mismo error.
Para sostener medidas de restricción se requería cuestionar la distribución del ingreso.
Hoy tenemos un resultado de muertes, de contagios, de afectación económica de la pandemia, equivalente al de los países negacionistas.
Las derrotas sociopolíticas que sufrimos en relación a cuidar la vida de nuestra población van a tener efectos en otra cantidad de planos,
Si nosotros aceptamos como sociedad que la comodidad de un tipo que se fue a Miami vale más que la vida de miles de argentinos, esto irradia en una cantidad de ámbitos y es muy difícil cuestionar la distribución de la riqueza si ni siquiera podemos cuestionar la comodidad de un viajero al exterior.
Fuente: Prensa ATE Nacional
Producción de audios: IDEP Salud