Destratos de ayer y de hoy


Los trabajadores de los ingenios azucareros de Jujuy protagonizaron el 01 de Junio un paro de 24 horas, en demanda de incrementos salariales, cortando la ruta nacional Nº 34, a la altura de la ciudad de Libertador General San Martín, a unos 110 kilómetros al este de esta capital. El paro podría profundizarse la semana próxima con una medida por 48 horas a partir del viernes 8 de junio, si se cuenta con la aprobación de la asamblea de trabajadores. El secretario general del Sindicato de Empleados y Obreros del Azúcar del Ingenio Ledesma, Rafael Vargas, señaló que también se produjeron manifestaciones en los portones de ingreso a los ingenios Ledesma y Río Grande en la localidad de La Mendieta. Ver nota completa

Hace unos años Xavier Kriscautzky realizó un profundo trabajo que llamó Desmemoria de la Esperanza

-¿Cómo se genera la idea de hacer Desmemoria de la Esperanza?

Desmemoria de la Esperanza en realidad es un libro de recopilación fotográfica que se hizo de los archivos del Museo de La Plata, en un proyecto que en el año 2004 al 2006 lo financió la Secretaria de Ciencia y Técnica en función de rescatar el archivo histórico fotográfico del Museo.

*Publicación con materiales Audiovisuales

El Museo de La Plata, si bien yo alcancé a rescatar unas tres mil placas de vidrio de un archivo totalmente abandonado en los subsuelos del Museo, cuenta con un archivo que debe superar las diez mil placas distribuidas en distintos laboratorios y cátedras. De ese archivo en particular, el libro es de un grupo de fotografías, de unas trescientas fotos, que llamó poderosamente mi atención porque se trataba de un trabajo de antropometría -de 1906- de un antropólogo alemán, de Lehmann-Nitsche, y fotografiado por otro alemán, entomólogo y fotógrafo del Museo, que era Carlos Brunch.

El libro trata de esta recopilación, desde la mirada no científica ni antropológica sino desde la mirada de un fotógrafo que al ver los rostros de la humillación, los rostros de la explotación, los rostros del destrato a las comunidades originarias que trabajaban en la zafra, decido hacer el rescate y, a medida que iba mirando esas fotografías -son unas placas muy grandes de vidrio de 18 por 24, el nivel de copia llegó a ser muy bueno-, iba acumulando bronca, la bronca de ver que no solamente se fotografiaba a personas sometidas sino que cien años de historia, estábamos transitando el 2006, cien años de historia no habían echo que nadie revisará esas fotografías publicadas en algunos anales del Museo, desde un mirada absolutamente humana y no desde la descriptiva. Entonces yo me pongo a hacer esa mirada como fotógrafo, no como científico ni como investigador. Ver entrevista completa

Material relacionado

Río Arriba – Documental de Ulises de la Orden