La Defensora de Niñas, niños y adolescentes presentó una acción de amparo colectivo, en favor de la totalidad de niñas, niños y adolescentes de comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven en los departamentos de Rivadavia, Oran y San Martin para garantizar sus derechos a la protección especial, el derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la alimentación adecuada, agua segura y el acceso a la justicia.
Entre las peticiones se ordenó la conformación de una mesa de articulación institucional con el objetivo de elaborar un plan de trabajo integral e intercultural coordinado y operativo que contemple la realización de medidas adecuadas, efectivas y suficientes para restituir y garantizar sus derechos. Se exigió también la inmediata provisión de suficiente de agua segura a través de los distintos sistemas de gestión, la ejecución de mecanismos de asistencia para niñas, niños con alguna posible afección de salud y que se adopten las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad y transitabilidad de los caminos que permitan la distribución de agua y la atención de salud. Asimismo, se solicitó un monitoreo sistemático del avance de estas acciones.
En la acción presentada, la Defensora Marisa Graham junto al Defensor adjunto, Juan Facundo Hernández, sostienen que tanto la situación de inseguridad jurídica sobre los territorios de ocupación ancestral, pacífica y pública, como las graves dificultades para el acceso al agua, a la salud y la inseguridad alimentaria, son características compartidas entre las comunidades indígenas del Chaco Salteño.
«La pobreza estructural determina las condiciones de vida de los Pueblos Originarios que habitan la zona, donde se evidencia una problemática multidimensional y articulada que refleja distintas intersecciones derechos humanos esenciales vulnerados que se combinan, superponen e interrelacionan entre sí. La presión sobre el territorio, producto del desmonte y avance de la frontera agrícola, combinada con la inseguridad jurídica sobre la propiedad comunitaria de los territorios que habitan, han ido alterando y reduciendo progresivamente las alternativas de acceso a una alimentación saludable. Ello, en combinación con la falta de acceso al agua, impactan seriamente en la salud de las familias que habitan la zona».
Asimismo, destacan que los tres departamentos referidos, están en la cima de riesgo ambiental de acuerdo con el reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) donde se advierte el impacto y las consecuencias que la deforestación y la incorporación de tierras para la producción agropecuaria han traído a los ecosistemas de bosques nativos.
Cifras que duelen
En la acción de amparo colectivo presentada por la Defensora de Niñas, niños y Adolescentes, describen y evidencian la situación crítica que atraviesa la población:
Según datos informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el año 2010 la población en los departamentos de Gran San Martin, Rivadavia y Orán, donde habitan al menos 359 comunidades de pueblos indígenas, contaban para ese año con 156.910, 30.357 y 82.413 habitantes respectivamente. Mientras que los niños, niñas y adolescentes representan el 40 %de la población, en una provincia en donde la tasa de pobreza supera la media nacional con un 58,1% (EPH-INDEC, primer semestre 2020).
En cuanto a la condición de pobreza por grupos de edad, según datos de la Universidad de Salta, más de la mitad (52,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. La mayor incidencia de la pobreza se observa en las regiones Noroeste y Noreste. La provincia de Salta se encuentra entre las 6 provincias del país que presentan mayores índices de pobreza (24% para 2013). Dentro de ese porcentaje el mayor índice corresponde a adolescentes entre 13 a 17.
Según información del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en el departamento de San Martín habitan 238 Comunidades de Pueblos Originarios registradas; en el departamento de Rivadavia al menos 68 Comunidades registradas y en el departamento de Orán habitan al menos 53 comunidades de pueblos indígenas registradas. Las comunidades indígenas situadas en el Chaco Salteño pertenecen a los pueblos Wichí, Chané, Chorote, Qom, Kolla y Chulupíes, Guaraní, Ava Guaraní.
La provincia de Salta presenta una tasa de mortalidad infantil de 10,6 por mil nacidos vivos de acuerdo con la Dirección General de Estadísticas de Salta (2018), superando a la media nacional de 8,8 de acuerdo al INDEC. Análisis comparados alertan que esta tasa varía al interior de las zonas geográficas de la provincia, y demuestran que en las zonas donde habitan poblaciones indígenas las tasas de mortalidad infantil son sensiblemente más altas.
En del Departamento de Rivadavia, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil asciende al doble ubicándose en 18,9 por mil nacidos vivos. En 2018 el Ministerio de Salud provincial registró a 1.640 niños y niñas de 0 a 5 años con desnutrición, de los cuales más de la mitad (768) se encuentran en la zona norte de la provincia.
De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de Salta, en el primer cuatrimestre del 2020 se reportaron un total de 113 casos de mortalidad infantil, en la región sanitaria norte. El 59% de estas muertes corresponden en estos Departamentos (30 treinta casos en San Martín, 20 en Orán y 17 en Rivadavia).
Para el tercer cuatrimestre de 2020 se informa 41 niños fallecidos en los departamentos de la zona de referencia: 36 niños fallecidos han sido reportados, en la Zona Sanitaria Norte, en el primer cuatrimestre 2021. Para el mes de junio 2021, se registraron 21 niños menores de 1 año fallecidos y siete (7) niños entre 1 y 5 años fallecidos. En relación con las causas de muerte infantil temprana, en 2017, el Ministerio de Salud identifica, entre las diez primeras, patologías relacionadas con el bajo peso de las/os niñas/os o de sus madres.
Particularmente en los departamentos de San Martin y Rivadavia, según las estadísticas provinciales, en 2020 ciento setenta (170) niños, niñas o adolescentes se encontraban malnutridos por bajo peso. Para el segundo trimestre 2021, 1.746 niños menores de 6 años presentan alguna alteración antropométrica y/o nutricional. Entre ellos el 37% corresponden a pueblos originarios, residiendo el 80% en los departamentos declarados en emergencia sociosanitaria (Oran, San Martín y Rivadavia).
Para el segundo trimestre de 2021, encontramos que entre los niños y niñas de 0 a 5 años que habitan en la Zona Sanitaria Norte – a la cual pertenecen los tres departamentos que nos ocupan- 7543 tiene riesgo nutricional, 470 bajo peso y 44 muy bajo peso.