Actividad 4 / GPSS 2011 – RS XI La Plata, Producción Pública de Medicamentos


«Hacia la construcción de una salud colectiva.”

Coordinación Verónica Ardohain y Emilia Preux (operadoras GPSS Región XI) y Mariela Diloretto (equipo docente GPSS)

Invitados

• Patricia Rivadulla, Directora Técnica de la Planta de Medicamentos del Inst. Biológico de la Pcia. de Bs. As. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP
• María José Castesana, miembro del Consejo Directivo Provincial de ATE y responsable del área estratégica de Salud de ATE Provincia de Buenos Aires.

Propósito

Nos proponemos como desafío, brindar elementos que nos permitan a los estudiantes de la carrera de enfermería del Instituto Superior de Enfermería Irma Laciar de Carrica (convenio Ministerio de Salud y ATE) y de la extensión UNLA en convenio con ATE  y a la comunidad en general, poder garantizar el cumplimiento de las políticas públicas en el acceso a los medicamentos y el cumplimiento de las metas sanitarias a partir del rol protagónico que debemos tener como comunidad, generando cambios en los mecanismos de protección de la propiedad intelectual en el campo farmacéutico.

Objetivos

• Abrir el debate sobre la Ley Nacional de Producción Pública de Medicamentos, su aprobación, y la discusión sobre una reglamentación que garantice el acceso universal a los medicamentos.

• Propiciar el debate respecto a las líneas de intervención actuales, intentando hacer una lectura crítica sobre los decisores de las políticas de salud y el lugar que ocupan las organizaciones internacionales.

• Favorecer los procesos de recuperación y socialización de experiencias locales en la producción de medicamentos a fin de que la comunidad en su totalidad sea participe del uso y del sentido político de esta acción.
• Fortalecer la producción de medicamentos desde espacios públicos como la universidad en pos de proveer el acceso de la comunidad a los mismos.

Tipo de actividad a realizar Jornadas de debate. Exposición por parte de un panel de especialistas en el tema, con  espacio de taller y cierre en plenario. – Duración aproximada: 3 hs.

Destinatarios Estudiantes de la carrera de enfermería del Instituto Superior de Enfermería Irma Laciar de Carrica (convenio ATE – Ministerio de Salud) y de la extensión UNLA (Universidad Nacional de Lanús) en convenio con ATE y toda la comunidad interesada en participar.

Materiales relacionados

Ley de Producción Pública de Medicamentos – Aportes de ATE Pcia. de Bs. As.

Texto de la Ley Nacional de Producción Pública de Medicamentos, aprobada por la Cámara de Senadores el miércoles 29 de junio de 2011

“El Estado puede fabricar mejores remedios que la industria comercial”. Miradas al Sur Domingo 10 de abril 2011.- Entrevista a José Carlos Escudero

Medicamentos: Recuperar un bien social – Ordoñez Marcos A.

Problemas éticos: desigualdad, inequidad e injusticia en la salud. Agencia de Noticias Enfermeras. Buenos Aires, 2010 – José Carlos Escudero

Presentación

A partir de la instauración y el predominio de las políticas neoliberales, que logran introducir una idea de pensamiento único donde todo pareciera que se puede comprar y vender, la salud pasó también a ser un elemento más de esa dinámica mercantilista, rigiéndose bajo la lógica de la oferta y la demanda y perdiendo así su condición de derecho universal.
Los medicamentos –obviamente- no escapan a esta lógica. Las practicas en salud van siempre acompañadas de la extensión de una receta de medicamento, transformándose en un elemento mágico e imprescindible al momento de hablar de la buena salud.
… Es que la industria farmacéutica apoyándose en esta realidad, ha sabido influenciar sobre la población en general y sobre los médicos en particular, instalando la idea, el pensamiento, que todo malestar, toda enfermedad, todo síntoma, tiene una solución farmacológica que todo puede ser mejorado, corregido, disimulado o por lo menos enmascarado, por la mágica química de un fármaco, producto del avance de la ciencia y la tecnología… (Marcos Ordoñez, 2008)
En Argentina bastaría con una pequeña inversión adicional en salud, donde el Estado pueda fabricar medicamentos a un precio mucho mas bajo que la industria comercial para que toda la población acceda debidamente a un medicamento.

En la provincia de Buenos Aires y particularmente en la ciudad de La Plata (ciudad Universitaria), contamos con los profesionales y los Organismos (Instituto Biológico de la provincia de Buenos Aires) donde, con solo tomar de decisión política desde el Estado de invertir en la producción de medicamentos, se podría universalizar el acceso a los medicamentos, dejando de lado la mercantilización de al menos uno de los elementos de la salud.

Viernes 18 de Noviembre 2011, 09:00 hs.

Sede ATE – calle 8 e/ 55 y 56 – La Plata. Sala  Compañero Walter QUIÑONES

ORGANIZAN