
Aportes para una Seguridad Social para TODAS Y TODOS, Hacia un abordaje para el cuidado del adulto mayor.
ORGANIZAN
Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MIN DE SALUD BS AS / Cátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP / Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud / Asociación Trabajadores del Estado Seccional Pcia de Bs As (La Plata)
1.-JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
La República Argentina presenta un perfil de acelerado envejecimiento poblacional.
En nuestro país se han venido produciendo cambios vertiginosos en el campo de las políticas orientadas a los adultos mayores.
Los trabajadores que interactúan en el campo del envejecimiento requieren de conocimientos, estrategias y herramientas para poder interpretar los sucesos acaecidos, en este campo con la idea ulterior liderar técnica y políticamente aquellos cambios imprescindibles para enfrentar las situaciones, expectativas, demandas y necesidades de los actuales y futuros mayores.
Por otra parte el colectivo de los adultos mayores presenta enormes heterogeneidades y fragmentaciones que demandan políticas poblacionales y particulares según circunstancias locales y situacionales específicas.
El campo complejo del envejecimiento viene siendo analizado y teorizado desde ricas perspectivas gerontológicas que sin embargo no terminan de despejar el llamado espacio de lo SOCIOSANITARIO como ámbito que requiere intervenciones sociales y sanitarias articuladas y una participación protagónica de los interesados.
La prevalencia de enfermedades “crónicas”, la escasa accesibilidad a los servicios sociales y sanitarios y los enormes problemas surgidos con la atención familiar de los ancianos dependientes configuran un cuadro problemático que debe ser declarado como “evitable” por las instituciones abocadas a su atención.
Surge la imperiosa necesidad de generar nuevos “pactos” que fomentan capacidades organizativas e institucionales, para confrontar con las problemáticas locales operantes en cada realidad.
Desde el Curso Permanente de Gestión de políticas Socio Sanitarias, se procura abordar la problemática del Adulto Mayor desde la perspectiva de derechos, toda vez que este mismo grupo poblacional se construya como “SUJETO”.
Con una fuerte definición a favor del criterio de equidad se decidió focalizar las actividades de esta Primera Jornada a aquellos adultos que viven en los barrios de Esteban Echeverría, Olmos, los Hornos y Romero, dando por sentado las serias dificultades vividas y relevadas entre los mismos.
En esa dirección resulta estratégico la presencia de los referentes del Centro de Jubilados de ATE y la participación de los trabajadores (Asociación de Trabajadores del Estado) y de organizaciones sociales Movimiento Justicia y Libertad con presencia territorial en el área, a lo que se suma el valioso acompañamiento del Defensor del Pueblo de la tercera Edad de CABA y de la responsable del Consejo de la Tercera Edad de La Plata. Para ello nos enmarcaremos en el modulo 4, inciso e) Adultos Mayores: abordaje para el cuidado del adulto mayor, estrategias y diferentes respuestas y programas.
Se proyecta la actividad como un primer espacio de encuentro, para el armado de una red de trabajo entre distintos actores sociales para favorecer un mejor de acceso de los mayores a la Seguridad Social
2.-PRESENTACION
Desde el Curso Permanente de Gestión de políticas Socio Sanitarias, La Plata, pretendemos abordar la problemática del Adulto Mayor desde la perspectiva de derechos, considerando a éste como un sujeto de derechos. Para ello nos enmarcaremos en el modulo 4, inciso e) Adultos Mayores: abordaje para el cuidado del adulto mayor, estrategias y diferentes respuestas y programas.
3.-TEMATICA A ABORDARSE
Adultos Mayores como Sujetos de Derechos desde una visión Integral.
4.-OBJETIVOS
- Proveer al recupero de las voces perdidas de los mayores que cursan situaciones de vulnerabilidad-
- Relevar problemáticas asociadas por parte de familiares y allegados cuidadores de mayores
- Evidenciar una serie de mitos sobre los adultos mayores que imposibilitan una comprensión sobre la complejidad de sus problemáticas
- Brindar un marco referencial inicial para el análisis de las políticas sociales dirigidas a los adultos mayores.
- Reconocer la propia implicación de los trabajadores activos y jubilados en el campo complejo del envejecimiento diferencial.
- Facilitar el agrupamiento y organización de los actores comprometidos con la problemática de los mayores
- Proveer a una mayor accesibilidad a los servicios y prestaciones socio sanitarias orientadas a este colectivo poblacional
- Brindar herramientas para visibilizar al adulto mayor, como un sujeto de derechos, en su comunidad.
5.-POBLACION DESTINATARIA
Adultos Mayores con o sin cobertura previsional
Trabajadores (profesionales y no profesionales) de los campos de la Salud, Educación y Previsión Social
Organizaciones Sociales
Consejos Directivos de nucleamientos de Jubilados y Pensionados
Autoridades de Instituciones de la Salud, Educación y Previsión Social
Legisladores y Autoridades provinciales y municipales
Toda la comunidad interesada en participar.
6.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1° Momento: Presentación de los participantes y de los objetivos del Taller
2° Momento: Proyección de un tramo del Video con las actividades del año 2004 del Área de Adultos Mayores de la Universidad del Bio Bio Chile y de dos cortos publicitarios referidos a mayores
3° Momento: Análisis colectivo de los concurrentes sobre los contenidos cinematográficos a fin de distinguir críticamente las distintas representaciones correspondientes a la vejez puestas en juego en cada material fílmico.
4° Momento: Exposición de las problemáticas prevalentes en mayores dando lugar a la aparición de “Las voces perdidas…” a través de distintos relatos de los propios interesados.
5° Momento: Breve presentación de los panelistas convocados (Referente de Centro de jubilados, Consejo de la Tercera Edad, Defensoría del Pueblo, y Área de Salud Provincial en el caso de estar presente) procurando retomar las problemáticas expuestas por los interesados
6° Momento: Revisión integral de lo trabajado en clase, con el análisis y comentarios de todos los participantes de la experiencia (concurrentes, miembros de organizaciones e instituciones e integrantes del equipo coordinador).
Materiales
Video con las actividades del año 2004 del Área de Adultos Mayores de la Universidad del Bio Bio Chile.
Cortos publicitarios referidos a mayores.
Sala amplia para el desarrollo de actividades con grupos simultáneas.
PC con Proyector y Pantalla.
TV con Dispositivo DVD.
Presentación Power Point.
Nota: Desarrollo de la Clase con Modalidad de Taller.
7.-Actores externos al programa que participan del desarrollo de la actividad:
Dr. Eugenio Semino. Defensor del Pueblo de la Tercera Edad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sra. Alicia Aranguren Presidenta del Consejo de la Tercera Edad de la Ciudad de La Plata.
Sra. Olivia Ruiz Presidente del Centro de Jubilados de ATE Pcia. de Buenos Aires .
Referentes de la Secretaria de Salud del Municipio de La Plata.
Referentes de la UGLP7 de PAMI.
Movimiento Justicia y Libertad.
Centros de Jubilados en general.
8.- BIBLIOGARFIA:
Obligatoria
Bibliografía complementaria
– SEMINO, E (2004) REFELEXIONES SOBRE LOS PUNTOS CRÍTICOS PARA EVITAR EL GERONTOCIDIO Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. www.gerontovida.org.ar
– TESTA, M. Pensar en Salud.(1989) Lugar Editorial. Buenos Aires.