RAMÓN CARRILLO, “La salud Pública en Argentina”
01 de Octubre – 16hs.
Sede ATE Bahía Blanca
San Martín 760
Coordina la actividad:
Silvina Delgado (Lic. en servicio social)
Expone: Dr. Mario Aggio (Médico – Oncólogo) – trabajo acerca de Ramón Carrillo
Fundamentación:
Ramón Carrillo protagonizó la mayor gesta en política pública sanitaria, en un marco de satisfacción casi plena de las necesidades sociales de las personas: el trabajo, la vivienda, la alimentación, y la seguridad social, eran el soporte de la “revolución sanitaria” que inmortalizó a Carrillo; esta política pública anclaba en una VISION SOCIO SANITARIA, magníficamente sintetizada en frases como “ …frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas… “
Luego de la salida de Carrillo primero, y del derrocamiento de Perón después, se instituyó procesualmente un marco explicativo acerca de la salud y la enfermedad de las personas, conceptualmente opuesto a aquel. Este otro marco conceptual, reduccionista y “biologizador”, que terminó instalándose como dominante y referencial para toda la industria de la enfermedad, también atravesó la “visión” y la “práctica” de la política pública sanitaria en los últimos 50 años.
Salud, es sinónimo de defensa inequívoca del Sistema Público; también de la visión que vincula a las condiciones sociales de las personas con la inequitativa suerte de enfermar o morir; de la reivindicación de los trabajadores del sector como sujetos imprescindibles y estratégicos de la “tecnología” sanitaria; de la Salud como Derecho; de la dignidad de las personas como contracara de la atención deshumanizada y tributaria de la industria de la enfermedad.
Por ello es que por medio de esta actividad con modalidad de charla con una duración de 2hs con espacio para debatir. Se pretende:
- Propiciar que la Salud no es igual a la ausencia de enfermedad.
- La enfermedad no es un estado sino un proceso, y no reconoce únicamente un diseño biológico.
- Este proceso no es individual sino colectivo.
- Las vinculaciones de este proceso con la trama social en las que las personas viven; esto es, que el proceso empieza afuera de los hospitales, por lo tanto, la capacidad de incidencia y resolución del “SECTOR” es tardío y en general ineficaz.
- Diferenciar los fenómenos que inciden en la salud y la enfermedad de las personas, desde una perspectiva colectiva y socio sanitaria.
- Reflexionar acerca de la gestión pública de manera contraria a la idea de la “administración” o “gerenciamiento”, y más cerca de la eficacia sobre la salud de las personas.
- Reflexionar con los trabajadores en la priorización de los problemas, su incorporación en la agenda política y la toma de decisiones para solucionarlos.
Destinatarios:
Profesionales de la salud, No profesionales; Trabajadores formales o informales del campo de la Salud y del campo Social y Toda la comunidad interesada en participar.
Asociación Trabajadores del Estado de Bahía Blanca y ATE Provincia de Buenos Aires.