Desde el Estado Argentino continúan informando las tremendas consecuencias del uso de pesticidas y herbicidas en cultivos de alimentos pero aún no lo prohíben. Un nuevo informe realizado desde el Conicet y facultades de la Universidad Nacional del Litoral, demostró la alta acumulación de agroquímicos tóxicos en Sábalos, el recurso pesquero más importante del litoral fluvial argentino.
Por Antonella Zuccarelo, IDEP Salud ATE Argentina
Como es de público conocimiento estamos inmersos en un módulo de producción que utiliza agrotóxicos y no pareciera haber demasiados cambios al respecto a pesar de las recurrentes denuncias, reclamos y manifestaciones populares y de los estudios científicos que demuestran la letalidad para la vida humana y los ecosistemas en todo el planeta.
La investigación denominada “Cócteles de residuos de plaguicidas en Prochilodus lineatus peces del río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares” fue publicada por la revista internacional “Science total of the Environmental” –– Ciencia del Medio Ambiente Total-.
En diálogo con el Dr. Rafael C. Lajmanovich, Investigador Principal del CONICET y Profesor de la Universidad Nacional del Litoral, nos explica que este trabajo científico es novedoso porque es uno de los primeros que estudia la acumulación de agroquímicos asociadas a la producción de cultivos transgénicos en la región sobre la especie Prochilodus lineatus, comúnmente conocido como “sábalo”. Un pez nativo neotropical de amplia distribución compartida por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, siendo el recurso pesquero más importante del litoral fluvial argentino.
“Se encuentran en los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y río de la Plata que con sus afluentes forman la Cuenca del Plata. También abarca al río Bermejo y el río Juramento en Salta, al río Pilcomayo en Formosa, y a las cuencas del río Salí en Tucumán y del río Dulce en Santiago del Estero. Realiza largas migraciones y sustenta un importante recurso para la pesca comercial y de subsistencia. Además, y como extremadamente importante desde el punto de vista ecológico, mantiene las poblaciones del resto de ictiofauna ya que sus larvas sirven de alimento para otras especies. El sábalo es una especie clave porque está en la base de la pirámide trófica en el sistema, ya que se alimenta de la materia orgánica particulada contenida en los sedimentos y, a su vez, es alimento de otros peces, ya que los juveniles de surubí, dorado y otros peces predadores se alimentan de los huevos y las larvas del sábalo”.
Por ello, la importancia de la investigación sobre esta especie, “están actuando como bioindicadores de la salud del ecosistema, ya que muestran que existe escorrentía desde las áreas cultivadas a los cuerpos de aguas y al río Salado en especial, y que hace que por su tipo de alimentación estén acumulando agroquímicos en su cuerpo”.
De este modo, se detectaron múltiples residuos de plaguicidas en los peces como así también en los sedimentos del río por lo que las fuentes de plaguicidas están asociadas a la producción de cultivos transgénicos en la región.
Frente a la inquietud sobre las consecuencias que puede tener en el consumo humano de estos pescados, Lajmanovich cuenta que en principio este estudio NO hizo un análisis de riesgo alimentario humano exhaustivo sino que sólo se mencionan ciertos parámetros de SENASA y FAO-OMS y que dentro de este contexto “los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos para tejidos de especies animales oscilan entre 10 y 100 μg/kg, y que sin embargo los pesticidas encontrados en este estudio superaron ampliamente estos valores” y agrega “los peces no son la única fuente de residuos de agroquímicos en la dieta humana que existe , también las frutas y las verduras”.
En Latinoamérica y principalmente en Argentina, el uso de agrotóxicos, organismos genéticamente modificados en la agricultura y en la producción de alimentos es algo que se viene discutiendo y replanteando desde distintos sectores de la sociedad, no así desde el sector capitalista y proveedor. Poniendo en peligro y negando a la población el acceso a una alimentación adecuada, el acceso a agua potable sin contaminación, a un ambiente sano y a brindar un vida con salud libre. Los datos recabados, informes y acciones llevadas a cabo desde organismos ambientales, ciudadanía con interés, lugareños, personas afectadas y demás, hablan por sí mismos y son escalofriantes, desde hace años hasta la actualidad.
En relación al impacto ambiental y sanitario para la población, el investigador del Conicet, considera que los herbicidas como el glifosato tienen un impacto ambiental y en la salud humana que ha sido estudiado por cientos de trabajos científicos de todo el mundo y especialmente de la ciencia argentina. Pero consecuentemente pese a sus consecuencias explica que “en 2019, Austria se convirtió en el primer país europeo en prohibir el glifosato y México aprobó una prohibición del glifosato para 2024. Muchos otros países tienen muy regulado su uso. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado el glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, basándose en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales. También actúa como un disruptor endocrino y es tóxico para la reproducción”.
Esta situación de prohibición y regulación del uso de estos tóxicos no se estaría dando por lo que explica que “En Argentina se usan, al año, aproximadamente 200 millones de litros de glifosato si bien no hay estadísticas oficiales al respecto. Esto lo convierte en el país con mayor consumo de este compuesto en el planeta, en términos de cantidad de población”.
Resumen de la investigación
Músculo y vísceras (branquias-hígado) del pezprochilodus lineatusse obtuvieron de cuatro sitios del curso bajo del río Salado y un sitio del río Santa Fe cerca de su confluencia con el río Salado de Santa Fe (Argentina) entre diciembre de 2021 y febrero de 2022. También se obtuvieron muestras de sedimentos de los mismos sitios. Todas las muestras se analizaron en busca de residuos de plaguicidas siguiendo el método QuEChERS para cuantificar 136 compuestos mediante UHPLC-ESI-MS/MS y GC-EIMS/MS. En general, el tejido del músculo de los peces mostró concentraciones muy altas (concentraciones máximas detectadas) del insecticida cipermetrina (204 μg/kg), herbicidas polares (glifosato; 187 μg/kg y su producto de degradación (ácido aminometilfosfónico) AMPA; 3116 μg/kg, y glufosinato de amonio, 677 μg/kg), y el fungicida piraclostrobina (50 μg/kg).
Sin embargo, los niveles más altos del mundo de herbicidas polares se registraron en el músculo de los peces. Los resultados de este estudio resaltan la necesidad de un monitoreo periódico debido a la alta concentración de plaguicidas y su potencial riesgo en un pez comercial de agua dulce muy importante de Argentina, que se consume localmente y se exporta a otros países para consumo humano.
La aplicación de herbicidas a gran escala amenaza la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, así como la biodiversidad (Sharma et al., 2019). La contaminación por agroquímicos es ahora un problema global, sin embargo el 95 % de los cultivos transgénicos se produce en China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina. Argentina es el tercer país con mayor número de organismos genéticamente modificados y uso de tecnologías transgénicas que se proyectan casi saturadas.
Se ha demostrado que el aumento de las concentraciones de plaguicidas en agua y sedimentos en el curso bajo de un río, donde las precipitaciones estacionales juegan un papel clave en el transporte de los plaguicidas y otros compuestos. Asimismo, los escurrimientos de pesticidas de las áreas agrícolas aumentan durante la estación seca en el curso bajo de los ríos (Kishimba et al., 2004).
El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de plaguicidas en muestras de sedimentos y tejidos del lineatus durante un período estival en diferentes sitios del curso bajo de la cuenca del río Salado en Argentina. Esta especie es abundante en el área de estudio, rasgo poblacional que permite la comparación entre diferentes sitios puntuales. El período estudiado coincidió con un extraordinario agotamiento del nivel de este río.
Dr. Rafael C. Lajmanovich- Investigador Principal CONICET- Profesor Titular Cat. Ecotoxicología (ESS)- Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL)
VER INFORME COMPLETO
Materiales relacionados
https://es-la.facebook.com/foroecologista/
https://idepsalud.org/entre-rios-fallo-historico-para-limitar-el-uso-de-agrotoxicos/
https://idepsalud.org/agrotoxicos-en-santa-fe-caravana-por-la-vida/
http://anfibios-ecotox-conser.blogspot.com.ar/