Jorge Duarte, Enfermero Universitario y Secretario General de la CTAA Misiones, expresó en comunicación con IDEP SALUD que: “Misiones necesita incorporar 1872 enfermerxs para alcanzar el piso mínimo de trabajadores que recomiendan la Organización Mundial de la Salud o la OPS. Pero en nuestra provincia en vez de contener y cuidar este recurso humano tan necesario, se lo desatiende, muchos salarios están por debajo de la línea de pobreza y hay enfermeros que cobran salarios por debajo de la línea de indigencia.»
Al respecto, Duarte indicó que están estudiando las tasas de migración de personal de enfermería hacia otras provincias: «Muchos egresados -que se han formado acá en la Universidad o institutos terciarios-, optan por irse de la provincia para buscar un horizonte mejor, porque la perspectiva salarial y de cubrir tus necesidades con el trabajo de enfermería acá en la provincia, es muy difícil.”
En cuanto a la situación sanitaria, el Secretario General de la CTAA Misiones, explicó que en la provincia: “Se ha instrumentado algo que no existe en ningún otro distrito del país, lo que se denominó el Parque de la Salud. Acá está el Ministerio de Salud Pública pero nosotros decimos que hay un ministerio paralelo, que es el Parque de la Salud, un subsistema con un presupuesto propio de 2500 millones de pesos que abarca a los hospitales que están en la capital de la provincia, una suma casi igual a la que maneja el Ministerio de Salud Pública (3000 millones de pesos) para atender a más de 40 hospitales que están en el interior.”
“Esta centralización –denuncia Duarte– hace que todo el recurso humano que administra este subsector -el Parque de la Salud-, está en una absoluta precariedad laboral, con más de 14 figuras contractuales: monotributistas, pasantes, contratos sin relación de dependencia, contratos con relación de dependencia, contratos por el Programa Sumar, por el Programa Remediar, por el Programa Funciones Esenciales de Salud Pública, por las cooperadoras, contratos de personal por los municipios, así que estas son las situaciones que soporta la enfermería como consecuencia de las políticas sanitarias implementadas en Misiones. Por un lado hay centralización y concentración de recursos en estos cinco hospitales que conforman el Parque de la Salud y, por otro, el achicamiento presupuestario para el resto de los 45 hospitales de la provincia.”
Además, Duarte indica que “La situación sanitaria de la población es alarmante y casi el 40% de la población en la Capital está bajo la línea de pobreza, entre ellos, muchos trabajadores públicos, muchos enfermeros, inclusive hay enfermeros que están por debajo de la línea de indigencia, que cobran 12 mil pesos, otros cobran 10 mil pesos, incluso por debajo del salario mínimo vital y móvil. Esta es otra arista de la situación de la sanidad en la provincia.”
Rubén Fernández IDEP SALUD
A continuación el informe completo realizado por Jorge Duarte, Enfermero Univeristario y Sec. Gral. CTAA Misiones:
RATIO ENFERMERA: EN MISIONES SE NECESITAN 1.872 ENFERMERAS/OS
ES EL NÚMERO PARA ALCANZAR EL PISO MINIMO DE TRABAJADORES QUE RECOMIENDAN LOS ORGANISMOS OMS/OPS, LA CIFRA IDEAL ES DE 8 ENFERMERAS/OS POR 1.000 HABITANTES
Este trabajo se enmarca en el estudio y las observaciones que viene desarrollando la CTA-A Misiones y forma parte del trabajo que venimos llevando adelante en torno al deterioro del Hospital Público en general y en particular de sus trabajadores.
El sistema sanitario y la atención de las personas se ven gravemente afectado por escases de recurso humano que incide en la calidad de la asistencia. Así lo demuestran numerosas investigaciones, una de ellas la de la Dra. Linda H. Aiken, docente investigadora de la Universidad de Pennsylvania, su trabajo desarrollado por más de tres décadas demuestra que “cuando en los hospitales se incrementa la cantidad de enfermeras disminuye la morbimortalidad de los pacientes”.
Los últimos datos oficiales sobre fuerza de trabajo de enfermería en Argentina, brindados por Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, de la cartera sanitaria nacional, detallan la existencia de 192.829 trabajadores en esta Profesión, constituida en sus tres niveles de formación por 80.420 Auxiliares de Enfermería -que representa el 41,7 %-, 87.327 Técnicos en Enfermería -alcanzan el 45,3 %-, y 25.082 Licenciados en enfermería que representan el 13 % del total de la fuerza Laboral.
La Organización Mundial de la Salud alienta a todos los países a dar prioridad al personal sanitario e instrumentar programas para gestionarlo. Insta a los gobiernos a invertir en los profesionales sanitarios que ya estén en ejercicio, para que se adapten a la evolución de las prioridades.
La radiografía de la situación en Misiones en materia de Recursos Humanos nos ubica como uno de los distritos del país con las ratios de enfermeras más desfavorables, donde la relación enfermeras por habitantes nos posiciona en 2,44 enfermeras/1.000 habitantes. Esta realidad desnuda que en la provincia, para alcanzar el piso mínimo que establecen los organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, de 4 enfermeras cada 1.000 habitantes, son necesarios en la provincia 1.872 Enfermeros más de los que hay en estos momentos.
La atención de la salud de los misioneros recae en una fuerza laboral de Enfermería compuesta por 2.945 enfermeras/os y está constituida por 1.439 Auxiliares de Enfermería, esta categoría de formación representa un 48,9 %; 1.314 Técnicos en Enfermería alcanzan el 44,6 % y los Licenciados en enfermería, el mayor grado de formación, con 192 Profesionales -que representa un 6,5 % del total del recurso-. Cabe señalar que en la actualidad hay 1 enfermero/a cada 409 misioneros cuando se recomienda tener 1 enfermero/a cada 250 o, el ideal: 1 enfermero/a cada 125 habitantes. Esta realidad se ve agudizada cuando nos adentramos a la provincia como en la zona VI Noreste con 1 Enfermero/a cada 738 habitantes.
El ámbito público es el sub sector que concentra el mayor número de enfermeras y enfermeros, 2.343 trabajadores entre Licenciados, Técnicos y Auxiliares de Enfermería -el 79,5 % del total existente-, pero hay que señalar que un gran número de ellos trabajan además en el sub sector privado, situación que perjudica al trabajador debido a que debe brindar servicios hasta 16 horas por día.
Las autoridades sanitarias provinciales y principalmente el Ministro de Salud, Dr. Walter Villalva, debe entender que la disponibilidad de un número suficiente de profesionales sanitarios con salarios dignos, cualificados y motivados en los Hospitales y CAPS es fundamental para brindar servicios de salud eficaces y mejorar los resultados sanitarios.
La existencia de una fuerte infraestructura humana es fundamental para reducir las diferencias entre las promesas y las realidades sanitarias y poder anticiparnos a los retos sanitarios de nuestro presente.
La Organización Mundial de la Salud estima que menos de 2.3 trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, parteras y otros) por cada 1.000 habitantes serían insuficientes para alcanzar la cobertura de las necesidades de la población, por lo que estos datos deben convertirse en la herramienta para dar respuestas no solamente a la población sino que también a los propios trabajadores sanitarios.
FUENTE: Elaboración propia con datos de www.argentina.gob.ar/salud/oferhus/datos/fuerzadetrabajo
FUENTE: Elaboración propia con datos dewww.argentina.gob.ar/salud/oferhus/datos/fuerzadetrabajo
JORGE G. DUARTE
ENFERMERO UNIVERSITARIO
SEC. GRAL CTA-A MISIONES