V Dossier de Salud Internacional CLACSO ǀ Movimientos Migratorios Sur Sur Condiciones socio-sanitarias de las mujeres migrantes en situación de prostitución en el espacio fronterizo de Colombia-Venezuela


Como parte de las producciones y dinámicas de la agenda del Grupo de Trabajo regional de Salud Internacional y Soberanía Sanitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), deseamos presentarles la edición de los Dossier de Salud Internacional Sur Sur CLACSO: Movimientos Migratorios Sur Sur: Condiciones socio-sanitarias de las mujeres migrantes en situación de prostitución en el espacio fronterizo de Colombia-Venezuela, de los autores Lorena Mesa Melgarejo y Manuel Espinel.

Para acceder al documento completo picar acá: V DOSSIER

Este es un trabajo conjunto del Programa de Salud Internacional de FLACSO RD (Programa República Dominicana) y el Área de Salud de IDEP-Instituto de Estudios de Participación y Estado (Argentina).

Los Dossier buscan ser un aporte en la producción y difusión de conocimientos e innovación hacia una nueva Salud Internacional Sur Sur, contribuyendo a desarrollar esta perspectiva conceptual, metodológica y de política pública para incidencia a nivel regional como nacional.

Esperamos sea de interés para centros miembros CLACSO, universidades y comunidad científica del campo de estudio, movimientos sociales y organizaciones de sociedad civil, organismos regionales como así en la gestión pública y Gobiernos de América Latina y el Caribe especialmente.

El objetivo central de estas ediciones de los Dossier es fortalecer un proceso descolonial, emancipatorio e intercultural en el desarrollo de una nueva Salud Internacional Sur Sur.

Editamos estos Dossier según una agenda de publicaciones de trabajos y artículos inéditos de destaca- dos investigadores y equipos de trabajo referidos a la Geopolítica colonial del Sistema Internacional de Cooperación, la Salud Internacional Sur Sur y el Giro decolonial, Migraciones, Agenda global de Reformas a Sistemas y Políticas de Salud, Seguridad Social y Protección Social en el Siglo XXI, las Emergencias socioambientales y Capitalismo del Desastre, Militarización y Acción Humanitaria, Epidemiología del Ambiente y Extractivismo, Epidemiología Internacional, Complejo Médico Industrial Farmacológico y Medicamentos, entre otros temas que iremos incorporando con el desarrollo de producciones de este espacio abierto.

Esperamos sean de vuestro interés y difusión.

Ediciones Dossiers de Salud Internacional Sur Sur / Centros miembros CLACSO:

Director Daniel Godoy Área de Salud Instituto de Estudios de Participación y Estado (IDEP-ATE)

Director Gonzalo Basile* Programa de Salud Internacional Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -República Dominicana (FLACSO RD)

Diseño y diagramación: Cecilia Fernández Lisso- Sofía Goñi

 

Resumen:

Colombia y Venezuela comparten una frontera terrestre de 2.219 km, a lo largo de la cual hay 7 puntos de control migratorios oficiales o formales, y numerosos pasos fronterizos informales conocidos como “trochas”. La “porosidad” territorial de esta región fronteriza desborda la territorialidad jurídica, inscrita en el principio de soberanía nacional. Una compleja actividad económica y la conflictividad social, asociada a grupos armados del conflicto colombiano y a delincuencia organizada dan cuenta de la dinámica fronteriza. Es en esta compleja dinámica fronteriza donde hay que contextualizar el aumento de la llegada de refugiados y migrantes venezolanos a Colombia desde 2015 como resultado de la crisis en Venezuela. El 48% de las personas migrantes son mujeres, muchas de ellas en riesgo de prostitución, violencia y explotación sexual. Algunas mujeres y niñas venezolanas se han visto obligadas a ejercer la prostitución como medio para atender sus necesidades económicas y la de sus familias. En este contexto y de manera especial, interesó aproximarse comprensivamente al fenómeno de la migración masiva de personas venezolanas a Colombia en los últimos años, por su magnitud y velocidad, pero también por las complejidades de la situación interna colombiana que marca una diferencia con los países de la región. Se muestra un análisis teórico que contrasta con los hallazgos de un estudio de caso en el espacio fronterizo colombo venezolano y que la situación social y de salud de las mujeres venezolanas en situación de prostitución en la ciudad de Cúcuta, Colombia, está determinada por estructuras de una estatalidad y paraestatalidad fuertemente patriarcal que anula sus derechos humanos, las despoja de toda posibilidad de agencia e invisibiliza su existencia. Así, la violencia simbólica, física y estructural basada en el género, la clase y la nacionalidad termina haciendo parte inherente al proceso migratorio de las mujeres y a sus vivencias cotidianas. Esta realidad está vinculada necesaria e interseccionalmente a relaciones de género, a condiciones de clase social (condiciones materiales de existencia) y a la forma como el Estado, particularmente en América Latina, se ha configurado, estructurado y organizado de una perspectiva fuertemente patriarcal.