EMERGENCIA POR DESMONTES EN CHACO


ENTRE ENERO Y ABRIL 2024 EN CHACO SE DESMONTARON MÁS DE 19.776 HECTÁREAS, UNA SUPERFICIE EQUIVALENTE A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

 

 Argentina firmó un compromiso internacional de Deforestación Cero para el año 2030. Sin embargo, de madrugada y a escondidas del pueblo, la legislatura provincial chaqueña votó una ley que habilita la destrucción de sus bosques”

El 3 de mayo Tierra viva publicó un nuevo despropósito extractivo, diputados sesionaron de madrugada para autorizar desmontes en beneficio del agronegocio.

A las 2.40 de la mañana, de espaldas a la población, la Cámara de Diputados de Chaco impuso un nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques que permite arrasar miles de hectáreas de monte nativo. Sectores políticos y empresarios cerraron filas para avanzar con topadoras para más transgénicos y ganadería. Vulneran leyes provinciales, nacionales y convenios internacionales.

Según los datos publicados por el Monitoreo de los Bosques Nativos, en esta provincia, desde el año 1998 (década en la cual se aprobó la utilización de la soja transgénica, resistente al agrotóxico glifosato, altamente contaminante y peligroso) hasta el 2022 se deforestaron 859.503 hectáreas de bosques nativos. De ese total, el 63 por ciento fue deforestado durante la vigencia de la Ley N.° 26.331 (2008-2022).

Es importante destacar que, según las estimaciones agrícolas, la superficie cultivada total aumentó en un 198 por ciento en Chaco en el periodo 1990/2022. Frente al retroceso de los montes chaqueños, la producción agroganadera incrementó sus superficies cultivadas. A pesar de ello, la población chaqueña presenta los índices de pobreza e indigencia más altos del país

 

¿A quiénes beneficia este nuevo OTBN?

Además de la complicidad de sus aliados político partidarios, el oficialismo chaqueño (a cargo del gobernador Leandro Zdero, de Juntos por el Cambio) contó con el apoyo de los sectores del agro, forestales y tanineros de la provincia. De hecho, el gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Unitan, Antonio Gil, sostuvo: “Lo que queremos y pedimos es algo muy necesario para el desarrollo del sector, que es tener un pronto despacho de ese proyecto de ordenamiento territorial”.

Sin embargo, esta necesidad de las tanineras no representa a todos los actores de la provincia, que denunciamos los atropellos e irregularidades gestadas en la confección del proyecto de ley y nuevo mapa de OTBN propuesto y que incrementarían, tal como viene sucediendo, los escenarios de desigualdad socioeconómica y territorial

La aprobación del nuevo OTBN presenta graves irregularidades respecto a lo establecido por la Ley Provincial (Ley 6.409/2009), Nacional (Ley 26.331/2007) y los Convenios internacionales (169 de la Organización Internacional del Trabajo y el Acuerdo de Escazú) a los cuales Argentina suscribe.

 

MUCHA AGROINDUSTRIA Y MUY POCA COMIDA PARA LOS CHAQUEÑOS

CHACO BATE EL PEOR RÉCORD: 65,2% DE POBREZA Y 24,4% DE INDIGENCIA

En marzo el Indec dio a conocer los índices de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2023, resultado de la Encuesta permanente de Hogares, que recoge información de los grandes aglomerados urbanos.

A nivel nacional, la pobreza alcanzó el 41,7% y la indigencia 11,9%.

En Chaco los datos corresponden al Gran Resistencia, donde la pobreza sigue creciento y alcanzó el 65,2%; 11,2 puntos po encima del segundo semestre de 2022.

El índice de indigencia también se disparó: 24,4%, lo que equivale a decir que 1 de cada 4 chaqueños no cuenta con los recursos necesarios siquiera para alimentarse.

La situación del Gran Resistencia contrasta en el NEA, donde Formosa, que se ubica en el segundo lugar suma 14,9%, Misiones registró 9,6 y Corrientes tiene una tasa de indigencia de 8,6%.

En el NOA: Santiago del Estero atraviesa la peor situación con 12,4% de su pobación por debajo de la línea de indigencia, seguida Catamarca: 11,4; Jujuy: 11,1; Tucumán: 10,1; y La Rioja con 9,7%.

UN FORMATO FUNCIONARIO/EMPRESAS

para dar legitimidad a los negocios de un puñado de tipos que destruyen los territorios, violentan, empobrecen y enferman a las poblaciones, y matan un sinfín de especies.

El actual ministro de Producción y el Desarrollo Económico Sostenible del Chaco, Hernán Halavacs —desde el inicio de su carrera profesional, en 2014, y con su padre como funcionario de la Dirección de Bosques—, ha sido el responsable técnico de entre el 30 y el 50 por ciento de los permisos de desmonte aprobados, gracias a lo cual se transformó en ministro, con el respaldo de la empresa Unitan y el apoyo del ex director de Bosques, Miguel López.

Todos ellos funcionarios/empresarios de ambos lados del mostrador. Lo mismo que el principal asesor del actual ministro, el abogado Luciano Olivares. También fue subsecretario de Desarrollo Forestal de los gobernadores Domingo Peppo y Jorge Capitanich, y es hijo de un ex funcionario de la Dirección de Suelos, Roberto Olivares. La familia político empresario forestal unida para el desmonte y el ecocidio.

Pero no son acciones aisladas, forman parte de un modelo de capitales y negocios basado en la depredación de lo que dieron en llamar recursos naturales para la explotación, que en realidad son los bienes comunes a todas las personas y demás especies vivas del planeta, bienes en virtud para toda la vida existente, que son intervenidos violentamente para el sostenimiento del modelo de negocios de unos pocos empresarios, con una organización socio cultural urbana deficiente y economías que se consolidan en la desigualdad. Extracción de gas, petróleo, represas para energía eléctrica, explotación de montañas para metales y minerales, desalación de mares para conseguir potabilizar agua porque la inmensa cantidad de agua potable que contamina la industria hace peligrar el consumo humano. Autos, camiones, aviones y naves espaciales consumiéndose el oxígeno y calcinando las capas protectoras de la tierra, calentando velozmente el mundo, tecnología irracional para oligarquías que además de llenar de basura tecnológica, consumen de un modo estúpido una cantidad enorme de energía que hay que producir y para eso “explotar” el planeta…

Activistas de Greenpeace realizaron el 23 de mayo un velorio para los bosques de Chaco frente a la casa de la provincia en Buenos Aires y advirtieron que el ordenamiento territorial recientemente aprobado permite la destrucción de más de 1 millón de hectáreas.

A principios de mayo, organizaciones ecologistas presentaron un escrito ante el máximo tribunal para denunciar la ilegalidad de la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Chaco, que se realizó sin participación indígena y permitirá el desmonte en más de 1.200.000 hectáreas, aproximadamente 60 veces la ciudad de Buenos Aires

“El gobernador Zdero promueve vía libre a la deforestación como sus antecesores Capitanich y Peppo. El nuevo Ordenamiento de Bosques legaliza que se pueda avanzar con desmontes en un área de más de 1 millón de hectáreas, estamos ante un funeral de los bosques chaqueños”, alertó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

AGROECOLOGÍA EN BUSCA DE UN NUEVO HORIZONTE

El último Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados definitivos se difundieron en abril de 2021, determinó la presencia de 49 explotaciones agropecuarias “con prácticas de agricultura orgánica, biodinámica y agroecológica” en Chaco.

Jorge Frías, propietario de la granja «La tierra sin mal», ubicada en la localidad de Puerto Tirol, y coordinador de Proyecto Cultiva, una red que nuclea las experiencias agroecológicas en diferentes pueblos de la zona, asevera que “la principal característica del modelo productivo que está vigente acá en Chaco, tiene que ver con la extracción, es un modelo productivo extractivo y esto es histórico”.

Explica también que el objetivo político del proyecto es poder empezar a discutir con el Poder Ejecutivo y Legislativo provincial políticas públicas para desarrollar el sector y sostenerlo en clave agroecológica. Las distintas experiencias que componen el proyecto no solamente trabajan la agroecología en su dimensión técnico productiva sino también en una dimensión social, a través de la cooperativización de la producción y de sus ganancias. «Venimos ampliando hectáreas de cultivo socializando la producción. Pero se necesita inversión, infraestructura y legislación que fomente la circulación y acceso a los mercados», sostiene el productor de Puerto Tirol.

La producción hortícola en Chaco está en manos de pequeños productores, de los pocos que existen aún en la provincia. «La actividad viene en franca decadencia» Esto es así porque las familias que cultivan están cada vez más empobrecidas y cada vez más envejecidas, con lo cual la fuerza de trabajo disminuye.

«No hay un recambio generacional que pueda mantener la producción», explica el agricultor. Las hortalizas que se consumen en Chaco provienen de Buenos Aires, del sur de Santa Fe, de Salta y de Jujuy. Esto encarece el producto y baja su calidad, porque tiene muchos kilómetros recorridos; a veces las verduras son cosechadas verdes y maduradas en cámaras de frío en función de la distancia que tiene que recorrer.

En este contexto, Proyecto Cultiva emerge con propósitos concretos: «Trabajar la agroecología desde una lógica cooperativa, evitar el transporte de los alimentos desde otras provincias y dar trabajo a las compañeras y compañeros del sector que viven en los territorios», dice el productor chaqueño. «Pero no hay políticas públicas que desarrollen esta propuesta. Hay mucho discurso pero no hay presupuesto»

MATERIALES RELACIONADOS

DENGUE EN EXPANSIÓN, SÍNTOMA DE UN MODELO DE DESTRUCCIÓN

BIENES COMUNES | EMPRESARIADO A GOBIERNOS COMO BASE DE OPERACIONES

MAR DEL PLATA: CUMBRE LATINOAMERICANA DEL AGUA