GPSS 2012 – 1er Actividad RS III JUNIN


MODELOS DE ABORAJE FRENTE A LA PROBLEMATICA DE LAS ADICCIONES

Viernes 13 de Julio – 17:00 hs
en UNNOBA
Rivadavia y J. Newbery – Junín

Justificación de la Actividad – Presentación – Temática a abordarse

El consumo de drogas es un tema que abarca muchísimos aspectos, por lo cual es imprescindible abordarlo de manera integral e interdisciplinaria, ponderando el dialogo entre los diferentes saberes sin supremacía de uno sobre otro.
De ello se desprende que es necesario superar, de manera crítica, las representaciones y los prejuicios sociales con los que habitualmente se tiñen los discursos sobre las drogas y sobre quienes las consumen, ya que suelen sustentarse en concepciones irracionales que, a su vez, generan discriminaciones de diversa índole. Resulta imperioso reconocer que existe desinformación sobre esta problemática en la población en general, pero también entre docentes y trabajadores de la salud, lo que conduce muchas veces a prácticas e intervenciones que pueden ser profundamente discriminatorias, estigmatizantes e inconducentes.

El tema del consumo de sustancias toxicas y/o psicoactivas es sumamente complejo, desde la incursión de los poderosos intereses movidos por el narcotráfico hasta la estigmatización del tema, que confunde el uso ocasional con las adicciones.

Es preciso considerar con especial énfasis a los sujetos y ya no las sustancias, lo que permite inferir que la probabilidad de que se establezca una relación problemática con las drogas, aumenta considerablemente en sujetos que se hallan en situación de vulnerabilidad bio-psico-social.

Si se aborda la adolescencia en su dimensión de construcción de identidad, autonomía y ejercicio de la ciudadanía puede afirmarse que, los mismos atraviesan de acuerdo al género y clase social de una particular esta transición. Esta afirmación ha conducido a brindar un tratamiento diferenciado en relación a su situación socioeconómica, generado una segregación también en las propuestas de ATENCION-TRATAMIENTO-CUIDADO.
La realidad nos muestra que la población más expuesta y/o vulnerable al consumo problemático es cada vez de menor edad, más pobre y más desprotegida socialmente.

Desde los años 60, el consumo de sustancias psicoactivas ha ido en continuo aumento. Sin embargo, es a partir de los años 90 que esta problemática se convierte en una clara manifestación sintomática de malestar, asociándola progresivamente y cada vez con más fuerza a otros problemas sociales, tales como la violencia, la deserción escolar, la delincuencia, el VIH SIDA.
Nuestros adolescentes, no sólo tienen que enfrentar el desafío de desarrollar su identidad, sino que deben hacerlo en el marco de una profunda crisis de sentido que atraviesa a la sociedad y una crisis de supervivencia que cruza a una porción sustantiva de las familias y comunidades.

Debemos considerar que este aumento continuo en el consumo se da en un contexto caracterizado por el estímulo de prácticas que incentivan a la satisfacción inmediata y la cultura de vivir el momento, a el consumo desenfrenado e indiscriminado, y el uso de bienes no estrictamente necesarios, al solo efecto de “ser”, de “pertenecer”.,
Por un lado, entonces, experimentamos esa presión, la presión para consumir cada vez más, pero por el otro, se pretende impedir un consumo en particular, por juzgarlo como malo o dañino para el individuo, para la sociedad toda. Esta actitud resulta claramente contradictoria, produciéndose en consecuencia una evidente fractura entre un discurso y otro.

El consumo problemático de sustancias no se puede catalogar como un problema de salud, sino como un problema social, más específicamente es una problemática social compleja, que el Estado debe encarar integralmente desde las diferentes aristas que abarca, amerita una intervención desde las diferentes políticas públicas: salud, educación, trabajo etc.

Esta realidad descripta interpela nuestras prácticas como trabajadores, desde los diferentes ámbitos y nos lleva a interrogarnos, ¿La oferta que estamos brindando contempla la realidad de los usuarios?¿Estamos ofreciendo dispositivos que contemplen la accesibilidad a los mismos?¿Estamos sumando las fortalezas y posibilidades de la comunidad para trabajar el tema?¿Los saberes que utilizamos son los de los “especialistas” o contemplamos todos los saberes y redes?¿Entendemos la centralidad que debe tener el Estado en el tema?
A partir de la sanción de la Ley de Salud Mental N°26657, el usuario es un sujeto de derechos, ¿pudimos hacer los movimientos necesarios en las instituciones para alojar a los usuarios que hoy recibimos?
La idea es replantearnos y repensarnos desde los diferentes lugares, para que cada uno tome participación activa en el tema y que la misma lejos de re-estigmatizar, discriminar, pueda alojar, incluir, restituir derechos.

Objetivo: Fomentar el debate sobre la problemática de las adicciones, a fin de conocer los distintos modelos de abordaje con que cuentan las instituciones u organizaciones que trabajan sobre el tema en lo local. Identificando lo que cada uno de los asistentes pueda aportar en la solución de la problemática, como construcción colectiva.

Destinatarios: Estudiantes de nivel secundario, estudiantes de enfermería, personal docente, trabajadores de salud, autoridades regionales, municipales, institucionales, comunidad en general.

Instituciones participantes: Representantes de ONG Local, Hospital Higa Junín Área de salud mental, Establecimiento terapéutico FERROMED, CPA. Coordinación Regional de Adicciones región sanitaria III. Centro de Formación Profesional Nº 402 ATE-Junín. Secretaría de Salud y Bienestar social de la municipalidad de Junín, Inspección general de escuelas

Desarrollo de la actividad
Se iniciará con una presentación de la actividad a las 18 horas.
Mesa Redonda con la exposición de los disertantes, que iniciará a las 18.15 hs hasta las 19.30 hs. Los ejes sobre los que disertaran son:

  • Conceptualización sobre la problemática: adicciones.
  • Modos de abordaje
  • Ámbitos de abordaje (institucional, territorial, escolar etc)
  • Participación comunitaria

Luego se continuará en plenario dando lugar al debate.
El moderador deberá guiar el mismo con el objetivo de poder encontrar respuestas a las siguientes interpelaciones:

  • ¿La oferta que estamos brindando contempla la realidad de los usuarios?
  • ¿Estamos ofreciendo dispositivos que contemplen la accesibilidad a los mismos?
  • ¿Los saberes que utilizamos son los de los “especialistas” o contemplamos todos los saberes y redes?
  • ¿Entendemos la centralidad que debe tener el Estado en el tema?
  • ¿Estamos sumando las fortalezas y posibilidades de la comunidad para trabajar el tema?

A partir de la sanción de la Ley de Salud Mental N°26657, el usuario es un sujeto de derechos, ¿pudimos hacer los movimientos necesarios en las instituciones para alojar a los usuarios que hoy recibimos?
La duración de la actividad será de tres horas y media en total.
Recursos materiales: PC, proyector, equipo de sonido con micrófono, pizarra, fibra para pizarra, café, vasos, galletitas dulces secas, servilletas.

Actores externos al programa que participen del desarrollo de la actividad:

• Lic. en Psicología del HIGA Junín.
• Referente regional en adicciones, región sanitaría III.
• Equipo terapéutico del Hospital Ferromed.
• Representante del CPA.
• Agente de la secretaría de salud de la municipalidad de Junín.

Bibliografía
Gestión de políticas Socio sanitarias. Documento de trabajo. Convenio ATE/Ministerio de Salud – provincia de Buenos Aires. 2012
• Manual Construyendo Lazos. SADA
Manual de Prevención de consumo problemático de drogas. Ministerio de Educación de la Nación

ORGANIZAN
Curso Permanente de Gestión en Políticas Socio Sanitarias – Convenio ATE/MIN DE SALUD BS AS / Cátedra Libre “Germán Abdala”- UNLP / Dirección de Capacitación de Técnicos de la Salud / Asociación Trabajadores del Estado Seccional Pcia de Bs As / ATE Seccional Junin