La pobreza mata


La regresión a la pobreza que está generando en el mundo la concentración de los capitales financieros, se reproduce con un vértigo escalofriante en la Argentina con las medidas de gobierno de Javier Milei.

Las imágenes del joven de 21 años que murió como consecuencia de la electrocución que sufrió al intentar hurtar cables de alta tensión son desgarradoras. No es el único caso: la pobreza empuja a situaciones que ponen en riesgo la vida o la libertad para simplemente intentar sobrevivir.

El impiadoso ajuste iniciado por el nuevo gobierno está generando un tendal de víctimas en tiempo récord, los últimos informes sobre pobreza en nuestro país son elocuentes: casi el 60% de la población es pobre y la indigencia se acerca rápidamente al 20%. En poco más de dos meses los salarios y jubilaciones perdieron más del 30% del poder adquisitivo, no hay antecedentes en nuestro país de semejante brutalidad.

Hasta enero de 2024, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA informó el mayor índice de pobreza en 20 años: el 57,4% de los argentinos no llega a cubrir sus necesidades básicas y el 15% sobrevive como puede en la indigencia. Febrero de 2024 está siendo tan devastador como enero, esto implica que estos índices continúan creciendo.

El informe indica que: “Tras más de dos décadas de vigencia de un régimen inflacionario, de empobrecimiento y aumento de los programas sociales, al que se le suma un nuevo programa económico de ajuste ortodoxo, la pobreza sigue aumentando a pesar de la asistencia pública.”

Sobre la indigencia, se estima que la población pasó del 9,6% observado en el tercer trimestre de 2023 al 14,2% en diciembre de 2023 y al 15% en enero de 2024. En este periodo el incremento de las transferencias en políticas sociales “amortiguo” el aumento de la indigencia estimada en diciembre.

Y la pobreza, se estima que la población pasó del 44,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre de 2023 y al 57,4% en enero de 2024. El mayor incremento lo experimentaron los hogares de clases trabajadoras o medias no beneficiarias de programas sociales.

En este contexto de degradación de la calidad de vida del pueblo argentino, una docente del joven que murió después de sufrir la electrocución expresó su dolor y conmoción en un post publicado en Facebook, en el que también repudió la forma en que se trató en los medios masivos y redes sociales al joven fallecido:

No quiero que lo recuerden así:

Él era Eze, mi alumno. Nuestro alumno.

Él era muy dulce y andaba con un carro.

Tuvimos muchas mañanas de mates y risas. Se medía en todo, pero siempre sonreía.

Los últimos tiempos han sido difíciles para nuestros pibes, él tiraba de su carro. Andaba cirujeando.

Le gustaban los cuentos, pero no leer. Era bueno. Tiraba de su carro.

Leyendo comentarios en notas de diarios, veo que festejan su muerte tan dura y cruel. Él tiraba de su carro.

Quizás, la posibilidad de unos pesos más para el morfi… No lo sé. Era tan dulce y siempre sonreía.

Yo no quiero que lo recuerden así.

Estamos en deuda. Qué crueldad. Él tiraba de su carro, andaba cirujeando.

El hambre no espera.

Era tan dulce, tiraba de su carro.

Y el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra.

Cuánto dolor.

Melina Gigli es docente de Lengua y Literatura en la escuela Carlos Fuentealba del Barrio Santa Lucía de Rosario a la que asistía Ezequiel Francisco Curaba.

Hay miles y miles de Eze en nuestras calles, tirando de su carro. Hombres, mujeres, niños, niñas, familias enteras, cada día son más. Es un desfile laborioso, duro, cruel, injusto. En este contexto, el presidente Milei declara que hoy no es necesaria la reforma laboral porque “los sueldos son miserables” y que por tanto “no constituyen un problema.” Esto obliga a preguntarse: ¿Si los sueldos miserables no constituyen un problema laboral, cuánto pueden importarle los que viven en la miseria?

Con los salarios congelados por el gobierno, es decir, sin aumentos en jubilaciones y boicoteando las paritarias, en enero una familia necesitó 600 mil pesos para no ser pobre. Desde octubre los productos de la canasta básica aumentaron entre 40% y 100% en dólares y las subas más estrepitosas se dieron en el arroz blanco 113%, la harina de trigo 103% y los fideos secos 79%:

Durante el Foro de Davos, en enero pasado, el presidente Milei defendió la concentración económica y los monopolios como generadores de riqueza; en el marco de un discurso absolutamente desquiciado en el que también habló del Producto Bruto Interno per cápita desde el año 0 hasta la actualidad. Nadie midió el PBI antes del siglo XX. El mismo inventor del PBI, Simon Kuznets, expresó en 1934: “Es muy difícil deducir el bienestar de una nación a partir de su renta nacional (per cápita).” Milei también aseguró que gracias al capitalismo solamente el 5% de la población mundial es pobre.

En otro análisis más profundo de la realidad, publicado durante la realización del mismo Foro, la organización OXFAM Internacional, presentó un detallado informe llamado Desigualdad S.A. en el que describe que en los últimos tres años las cinco personas más ricas del mundo duplicaron sus fortunas, en tanto que 5.000 millones de personas en todo el planeta vieron reducidos sus ingresos.

OXFAM detalla que vivimos en un mundo cruel para la inmensa mayoría de los seres humanos: “Para la mayoría de las personas en todo el mundo, el inicio de esta década ha sido tremendamente difícil. En el momento de escribir este informe, 4.800 millones de personas son más pobres hoy que en 2019. Para las personas más pobres (generalmente mujeres, personas racializadas y grupos excluidos de la sociedad), la vida cotidiana se ha vuelto aún más difícil. La desigualdad mundial, es decir, la brecha entre el Norte y el Sur global ha crecido por primera vez en 25 años.

Los precios están superando a los salarios en todo el mundo: cientos de millones de personas ven cómo cada mes sus salarios dan para menos y sus perspectivas de un futuro mejor se disipan. El colapso climático, impulsado por los súper ricos, está aumentando drásticamente la desigualdad global. Las protestas y huelgas de las y los trabajadores han acaparado titulares y portadas en numerosas ocasiones.

A los Gobiernos les resulta imposible mantener sus finanzas a flote ante el aumento de la deuda y la escalada de los precios de las importaciones de combustible, alimentos y medicinas. Los países de renta baja y de renta media-baja desembolsarán cerca de 500 millones de dólares diarios de aquí a 2029 en concepto de intereses y pagos de deuda, y tendrán que hacer drásticos recortes en el gasto para poder pagar a sus acreedores. Con frecuencia, estos recortes tienen un impacto especialmente perjudicial para las mujeres.”

OXFAM también destaca un ejemplo sobre lo que sucede en el mundo entre los multimillonarios y los trabajadores:

➜ Jeff Bezos es uno de los hombres más ricos del mundo. Su fortuna, de 167 400 millones de dólares estadounidenses, ha aumentado en 32 700 millones de dólares desde 2020.

Bezos viajó al espacio por 5500 millones de dólares, y agradeció a los trabajadores y trabajadoras de Amazon el haberlo hecho posible. Amazon lleva años esforzándose por evitar la sindicalización de los trabajadores.

➜ El reverendo Ryan Brown trabaja en un centro logístico de Amazon en Carolina del Norte. Describe el trabajo como monótono y físicamente extenuante, donde las y los trabajadores sufren racismo y discriminación. Participa en la organización de iniciativas en el lugar de trabajo para hacer frente al racismo y asegurar un salario digno.

➜ Las y los trabajadores de la cadena de procesamiento de mariscos en el sudeste asiático han suministrado alimentos a supermercados como Whole Foods, propiedad de Amazon, entre otros. Entre estas personas se encuentra Susi, que solía trabajar en una fábrica de procesamiento de camarones y se expresaba así: “Mientras trabajábamos, no había tiempo para descansar, y tampoco me estaba permitido beber”.

Este ejemplo concreto conlleva números trágicos para la humanidad que el informe de OXFAM también destaca:

“La riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en 3,3 billones de dólares (es decir, en un 34 %) desde el inicio de esta década de crisis; una fortuna que crece a un ritmo tres veces mayor que la tasa de inflación. Esta riqueza se concentra en el Norte global. Si bien solo el 21 % de la humanidad vive en países del Norte, estos albergan el 69 % de la riqueza privada y el 74 % de la riqueza milmillonaria del mundo. Los otros grandes ganadores en este período de crisis son las grandes empresas multinacionales. Para estas, al igual que para los súper ricos, las dos últimas décadas han sido extraordinariamente lucrativas, y los últimos años han sido aún mejores: los beneficios de las mayores empresas experimentaron un aumento del 89 % entre 2021 y 2022. Datos recientes muestran que el año 2023 está a punto de batir todos los récords como el más rentable hasta la fecha. El 82 % de estos beneficios acaban en manos de accionistas, quienes se encuentran en su inmensa mayoría entre las personas más ricas.”

La desigualdad en cifras (informe OXFAM)

  • Si cada uno de los cinco hombres más ricos gastase un millón de dólares estadounidenses diarios, les llevaría 476 años agotar su riqueza conjunta.
  • Siete de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director general milmillonario, o a un milmillonario como su principal accionista.
  • A nivel mundial, los hombres poseen 105 billones de dólares estadounidenses más de riqueza que las mujeres: esta diferencia de riqueza equivale a más de cuatro veces el tamaño de la economía estadounidense.
  • El 1 % más rico de la población mundial posee el 43 % de los activos financieros globales.
  • El 1 % más rico de la población mundial genera tantas emisiones de carbono como los dos tercios más pobres de la humanidad.
  • En Estados Unidos, la riqueza de una familia negra promedio representa solo el 15,8 % de la de una familia media blanca. En Brasil, en promedio, los ingresos de las personas blancas superan en más de un 70 % a los de las personas afrodescendientes.
  • Únicamente el 0,4 % de las 1600 empresas más grandes e influyentes del mundo se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores y trabajadoras un salario digno y a abogar por el pago de salarios dignos en sus cadenas de valor.
  • Una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1200 años para ganar lo que un director general de una de las empresas de la lista Fortune 100 acumula en promedio en tan solo un año.

En la Argentina, el mal gobierno hambrea al pueblo y desprecia la justicia social mientras intenta generar caos y destruir la cohesión social. La protesta social crece. Las centrales de trabajadores están unidas para la resistencia. Tras el primer paro general se desmoronó la aprobación de una ley ómnibus inconstitucional, otro paro general se está gestando. Mientras el pueblo lucha, la pobreza mata.

Rubén Fernández, IDEP Salud ATE Argentina.