Las vacunas como Bienes Sociales, ¿Será la COVID una oportunidad para una estrategia integral? | Por Dora Corvalán


La Argentina pasó de contar con uno de los Calendarios Nacionales de Vacunación más completos del mundo, a tener durante los últimos años un faltante de vacunas para atender a la población. En este trabajo se analizan, por un lado, los cambios ocurridos en la producción de vacunas a nivel internacional, con la consolidación monopólica de un grupo de compañías farmacéuticas multinacionales. Por otro lado, se describe la situación en Argentina, su interrelación con el mercado internacional y los actores involucrados. Se propone una estrategia integral para abordar el desarrollo y producción de vacunas, aprovechando la experiencia y las capacidades científico tecnológicas con que cuenta el país. Se sugieren algunas recomendaciones en relación al mercado de vacunas global y el surgimiento de la COVID y se dejan abiertos una serie de interrogantes a resolver, para poder lograr el acceso de toda la población a este bien social.

Acceso al documento completo en PDF picar acá: 10756-Texto del artículo-34757-2-10-20201118(1)

Dora Corvalán es Economista; Magister en Desarrollo Industrial Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ, CONICET) dzcorvalan@gmail.com

El documento es na publicación de la Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad.
Contribuciones a un pensamiento Latinomericano, Universidad Nacional de La Plata.

Introducción

Las vacunas han sido tapa de diarios en Argentina y el mundo en distintos momentos y por diversos motivos en los últimos veinte años. Ciertos fenómenos reflejaron cambios importantes en el mercado de vacunas a nivel global en el período señalado: incorporación de cambios tecnológicos, surgimiento de las vacunas modernas y concentración de la producción, entre otros. Las consecuencias más importantes han sido el control de este mercado por las multinacionales farmacéuticas y su globalización, con repercusión directa sobre la formación de los precios. En Argentina, siguiendo recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en línea con otros países, se incorporaron una serie de vacunas a su Calendario Nacional de Vacunación (CNV) en la primera década de este siglo. Las tapas de los diarios pasaron del reconocimiento del CNV como uno de los más completos del mundo, a un faltante de vacunas denunciado a partir del año 2018. Así, los periódicos locales mostraron la inestabilidad en la provisión de vacunas en el país.
En este trabajo se realizará un análisis partiendo de una idea central: las vacunas son bienes sociales. En tal sentido se considera que la provisión de vacunas a la población enfrenta al Estado a problemas éticos y a la necesidad de políticas públicas que aseguren su disposición de modo estable en el tiempo. Para ello los diseños de políticas públicas deben contener miradas multidisciplinarias. Además de los profesionales de la salud (biólogos, químicos, bioquímicos, biotecnólogos, microbiólogos, inmunólogos, científicos sociales, entre otros), la política debe considerar su sustentabilidad a largo plazo, el encuadre económico histórico y características presentes del país, así como también las principales restricciones que éstas le generan.
La vacuna es un bien privado que, en el encuadre actual, define precio monopólico en un mercado altamente concentrado. Además, satisface necesidades públicas o colectivas. Esto representa una contradicción en la política argentina en relación a una provisión estable de vacunas al CNV. La estrategia de la política argentina es la provisión de vacunas a través de compras públicas del Ministerio de Salud con el objetivo de cubrir la totalidad de la demanda local. El peso económico, tanto en el presupuesto público como en la balanza de pagos, de una política masiva con un sesgo marcadamente importador es una de las alarmas que pretende mostrar este trabajo como causa de las inestabilidades señaladas.
En el escenario descrito surge hacia fines del año 2019 en Wuhan, China, el SARS-COV-2 o nuevo coronavirus. La globalización permitió su rápida dispersión y las características del virus la irrupción de un brote de infección respiratoria que se esparce a través del mundo. El 30 de enero último la OMS declaró emergencia de salud pública de interés internacional y el 11 de marzo su difusión pandémica.
En este artículo se analizará por un lado la Problemática de las vacunas en el Mercado Internacional, la Problemática a nivel del Mercado Local y una propuesta para establecer una Estrategia Integral para la Provisión de Vacunas en el país.