LEY DE ETIQUETADO FRONTAL: OTRA ALIMENTACIÓN ES POSIBLE 


La Ley de Promoción a la Alimentación Saludable N° 27.642 -conocida como ley de etiquetado frontal- es un camino nuevo y positivo para una elección a conciencia sobre cómo nos alimentamos y para garantizar la alimentación como un derecho. Por Antonella Zuccarelo, IDEP Salud ATE Argentina

Es una herramienta que funciona como promoción de conductas de transparencia tanto para las empresas productoras de alimentos como para quienes la consumen. Saber de qué están hechos y qué contienen los productos que consumimos a diario dentro de un sistema de alimentación de ultraprocesados, estandarizados y a gran escala resulta primordial.

Esta Ley fue aprobada en nuestro país el 26 de octubre del 2021, y el 20 de agosto de 2022, entró en vigencia la primera etapa para la implementación de los sellos de advertencia en diferentes productos; por lo que todos los artículos deberán cumplirse plenamente en diciembre de este año. De igual modo es necesario recalcar que al estar la norma en vigencia, estamos en todo derecho de reclamar y/o denunciar su incumplimiento. Además el Ministerio de Salud de la Nación será la autoridad de aplicación. 

Tiene como objetivos principales garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada; advertir sobre los excesos de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías; dar información nutricional comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas para resguardar los derechos de lxs consumidorxs, prevenir la malnutrición en la población y reducir las enfermedades crónicas no transmisibles.

Deben cumplir esta norma todas las empresas y/o personas humanas o jurídicas que fabriquen, produzcan, elaboren, fraccionen, envasen, encomienden envasar o fabricar, distribuyan, comercialicen, importen, pongan su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas alcohólicas de consumo humano en la República Argentina.

Asimismo, todos aquellos productos envasados y comercializados con nutrientes críticos y valor energético superiores a los valores establecidos en esta ley deben incluir en la cara principal un sello de advertencia octogonal por cada nutriente en exceso, según corresponda: “Exceso en azúcares”, “Excesos en sodio”, “Excesos en grasas saturadas”, “Excesos en grasas totales”, “Excesos en calorías”. Si contiene edulcorantes, el envase debe contener sellos rectangulares con la advertencia: “Contiene edulcorantes. No recomendable en niñas/niños”. Si contiene cafeína, el envase debe decir: “Contiene cafeína. No recomendable en niñas/niños”. 

Como todo gran proyecto para y por la población, nace de los intereses y luchas de las partes más afectadas, de las personas que creen en los cambios, que consideran que es necesario modificar estructuras, hacerle frente al gran monopolio mundial de la alimentación. Las luchas ambientales, de los movimientos sociales y populares están comprometidas a exigir con el pedido de considerar los alimentos como un derecho básico de la vida humana, alimentación adecuada=salud; ambiente sano=salud y vida; soberanía alimentaria; promover el buen vivir; combatir el hambre; autogestionar tierra, entre otros.

El 27 Octubre 2022, Unicef Argentina junto con la Organización Panamericana de la Salud-OPS-, la Organización Mundial de la Salud -OMS- y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO-, celebraron la aprobación de la Ley de Promoción a la Alimentación Saludable como un paso histórico en la protección de los “derechos a la salud y a una alimentación saludable, sobre todo de niñas, niños y adolescentes, ya que constituye una medida clave para la prevención del sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación, como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol e hiperglucemia”.

Asimismo, citaron los datos que brindó la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) para explicar que Argentina tiene la tasa más alta de exceso de peso en menores de 5 años de América Latina con un 13,6%; el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 40% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años y al 70% de la población con 18 años o más.  

Además y como dato no menor, a través del informe sobre Brechas sociales de la obesidad en la niñez y adolescencia, Análisis de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) realizado a de la evaluación de la tendencia de sobrepeso y obesidad comparando la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) del año 2007 con la del 2012. Afirman que está norma beneficiará a toda la sociedad pero especialmente a las comunidades más vulnerables ya que evidencian “un 21% más de obesidad que en las de ingresos altos; las brechas sociales de la obesidad se incrementan según empeoran las condiciones socioeconómicas y las y los adolescentes de menores ingresos tienen un 31% más riesgo de padecer obesidad”.

Modelo agroproductivo, cambio climático, alimentación y mercado

Actualmente el sistema agroproductivo y manufacturado en el que nos encontramos inmersos es todo lo opuesto a lo mencionado anteriormente. Pero que de a poco entre conjunciones de movimientos, asambleas, encuentros, se van gestando herramientas, recursos y leyes para proteger la vida y ofrecer resistencia al panorama que consecuentemente es casi imposible correrse, ya que todo ha sido planificado, pensado y ejecutado maquiavélicamente para beneficio de una minoría.

 

En diálogo con Andrea Graciano, Lic. en Nutrición, docente e Investigadora y participante del proyecto de Ley reflexionamos sobre esta problemática tan antigua como actual.

“En relación con la alimentación y la crisis climática, algunos autores hablan de la sindemia global que es un concepto que significa la coexistencia de pandemia que plantean que hay pandemias que conviven y actúan sinérgicamente y en ellas se incluyen la desnutrición, la obesidad y el cambio climático y lo que plantean es que tienen las mismas causas subyacentes, que necesitan un abordaje integral y plantean las interrelaciones remarcando que un tercio de los gases de efecto invernadero provienen de los sistemas agroalimentarios actuales.”

Y agrega ”hay un gran cambio que se produjo en estas épocas, el aumento de las ventas y el consumo de los alimentos ultraprocesados, que a mi me gusta decir que es comida basura para el cuerpo y también es comida que genera basura porque no es casualidad que las grandes empresas que fabrican esos productos ultraprocesados son las mismas que son señaladas de ser la mayor causante de contaminación, envases y plásticos de un solo uso, y según una organización llamada “Break Free From Plastic” que hace informes anuales, y desde hace 4 años consecutivos lidera esta lista la empresa Coca Cola, PepsiCo, Nestlé, Unilever, grandes transnacionales son las mayores contaminantes mundiales”.

 

De esta manera, Andrea afirma y considera que es importante entender el contexto mundial en el cual estamos situados, prestar atención y entender la producción de alimentos ya que es el propio sistema alimentario en el cual estamos inmersos, quienes nos alimentan  y nos dicen qué comer, pero también “enferma a nuestros cuerpos y a nuestros territorios”.

Es urgente otro tipo de alimentación y siempre posible

De este modo, se convirtió en una norma modelo para toda la región. Principalmente, promueve la alimentación saludable en las instituciones educativas como así también prevé la inclusión de educación alimentaria nutricional en las escuelas para contribuir al desarrollo de hábitos saludables y advertir sobre los posibles efectos nocivos de una alimentación poco saludable. Gran avance para mejorar la calidad de vida de nuestras infancias.

Al respecto, Andrea Graciano destaca la importancia y avance de tener el etiquetado para regular e identificar el consumo “aspecto que resulta más efectivo, para detectar estos alimentos falsamente saludables, y gracias a esto, la gente se está dando cuenta y elige” 

 

“Como dice Marvin Harris, los alimentos dejaron de ser buenos para comer para ser buenos para vender. Vender sin tener en cuenta la salud y el impacto ambiental, los ultraprocesados, a diferencia de los alimentos frescos, perduran en el tiempo, las pérdidas son mínimas pero las ganancias son extremas y constantes», expresa Graciano.

El alimento se volvió una mercancía, cuando en realidad en nuestra Constitución Nacional  pregonamos la alimentación adecuada como derecho y no solo a nivel país sino a nivel mundial, pero que en realidad esto no se cumple, ya que como es de público conocimiento el aumento de la pobreza, el hambre y la desnutrición ponen en peligro continuamente a las infancias, vulnerando todo tipo de derechos humanos.

En este sistema perverso, es donde nos alimentamos y vivimos ¿La modificación del consumo es una salida alternativa a este contexto productivo y alimenticio?. A esta pregunta Andrea responde que es la puerta de entrada a una serie de regulaciones que apuntan a transformar el entorno, ya que vivimos en entornos no saludables que propicien consumos no saludables. “A veces hay decisión por parte de la población y a veces no, son impuestas y muchas veces las ofrece el estado como por ejemplo en los comedores escolares o en determinados lugares y este tipo de regulaciones permite empezar a modificar estos entornos”.

Asimismo, remarca “Nuestra ley, orgullosamente es una de las mejores, porque pudimos tomar la evidencia científica sin conflicto de interés, pudimos mirar y observar de los otros países, que ya tenían este marco regulatorio, ver como lo hicieron, lo que funcionó, lo que no, también aprender de los errores y en base a los antecedentes y reformulando y prestando atención. Esto marca una diferencia, porque pudimos observar cómo reaccionan las empresas y las estrategias a las que recurren”.

Alimentos, consumo, educación, publicidad engañosa 

 

Protección de las infancias

En relación a este eje, exige modificaciones de estructuras para poder brindar entornos saludables en ámbitos escolares e instituciones y para proteger a las niñeces.

El capítulo IV de la norma titulado Promoción de la Alimentación Saludable en los establecimiento educativos, en su artículo 11: insta al Consejo Federal de Educación a promover actividades didácticas y de políticas para generar contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario del país con el objetivo de concientizar sobre hábitos de alimentación saludable y advertir sobre las comidas inadecuadas.

En su Artículo 12, fortaleza de la Ley, prohíbe la oferta, comercialización, publicidad, promoción y patrocinio de productos en entornos escolares del sistema Educativo nacional-nivel inicial, primario y secundario-.

Nos encontramos ante una normativa de aspecto integral, si bien su contenido es específico de reglas para el consumo, de alguna manera y con intencionalidad reclama y promueve el acceso a la alimentación como un derecho y no como una mercancía; el derecho al acceso a la información clara y sencilla; el derecho a proteger a las niñeces y también a exigir su cumplimento; el derecho a un ambiente saludable y a una protección en la fabricación de manera saludable sobre las comidas en todos los hogares del país.

Después quedará un gran desafío poco fácil para que las empresas cumplan a rajatabla la normativa, porque como hay un refrán conocido “hecha la ley, hecha la trampa” por eso en esta caso, es fundamental e imprescindible que el Estado y su órgano de aplicación y control cumpla con su deber como así también es importante la responsabilidad social y civil de poco a poco hacernos partícipes, hacer valer nuestro derecho y tomar conciencia de que una alimentación saludable y consciente que tiene vinculación directa con las problemáticas que nos aquejan como la diabetes, obesidad, pobreza, contaminación, cambio climático (en todas sus expresiones). Entre todxs se puede lograr nada utópico y en colores festivos, pero sí con acción, perseverancia y convicción.

 

MATERIALES RELACIONADO

Denuncias del incumpliendo de la LEY, se pueden hacer en la ventanilla única federal de Defensa al Consumidor: Clic AQUÍ

Texto completo de la Ley 27642 

https://www.pagina12.com.ar/413560-la-nutricionista-andrea-graciano-explica-los-alcances-de-la-

https://agenciatierraviva.com.ar/ley-de-etiquetado-medio-paso-hacia-una-alimentacion-saludable/

https://www.paho.org/es/etiquetado-frontal-advertencias-argentina

https://www.letrap.com.ar/nota/2022-5-2-9-36-0-en-argentina-20-empresas-deciden-que-comen-y-a-que-precio-45-millones-de-personas/amp