Los derrames de Vaca Muerta | En 10 meses de 2018, se produjeron casi mil incidentes ambientales


El Observatorio Petrolero Sur denuncia que se está produciendo “un desastre ambiental y social”. Los derrames provocan graves perjuicios a los productores de frutas. Las Naciones Unidas mostraron su preocupación.

“Fracking seguro” y “Vaca Muerta no va a contaminar” fueron los eslogan empresario y mediático en 2013, cuando comenzó a explotarse la formación petrolera Vaca Muerta (Neuquén). La técnica (llamada “fractura hidráulica”) era ya muy cuestionada en el mundo por sus impactos ambientales. A cinco años del acuerdo YPF-Chevron que dio inicio a la explotación, se cumplió lo que alertaban comunidades mapuches y organizaciones socioambientales: decenas de derrames, explosión de pozos e incendios. La provincia reconoce que se producen dos derrames por día y Naciones Unidas llamó a detener Vaca Muerta.

El 19 de octubre se produjo un derrame de petróleo que afectó entre 40 y 80 hectáreas. Se trató de un pozo de YPF y Schlumberger (multinacional estadounidense) en Bandurria Sur (a once kilómetros de Añelo) que estuvo 36 horas fuera de control. El hecho se conoció porque fue difundido por los propios trabajadores. El subsecretario de Ambiente de Neuquén, Juan de Dios Lucchelli, señaló que fueron “algunas hectáreas”. YPF reconoció, diez días después del desastre, que fueron 47 hectáreas. Las organizaciones Greenpeace y FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) mediante imágenes satelitales advirtieron que se trataba de al menos 80 hectáreas.

El último derrame de YPF es sólo una muestra de algo mayor: en la cuenca neuquina se produce un promedio de dos derrames por día. Publicado por el periodista Matías del Pozzi (en el Diario Río Negro), en los últimos cuatro años las petroleras admitieron 3368 “incidentes ambientales”, eufemismo de las empresas y el Gobierno para los hechos de contaminación.

En base a información oficial de la Secretaría de Ambiente de Neuquén se detalla que en sólo diez meses de 2018 (enero a octubre) se registraron 934 hechos de contaminación. En 2017 fueron 703, en 2016 se trató de 868 y en 2015 fueron 863.

El Observatorio Petrolero Sur (Opsur) es un espacio de referencia en la investigación del accionar de las petroleras y sus impactos. “En Vaca Muerta se está produciendo un desastre ambiental y social. De continuar la explotación será aún peor y no afecta sólo a quienes viven allí, la contaminación del aire y el agua nos llegará a todos”, afirmó Fernando Cabrera, del Opsur. Recordó que en el derrame de YPF-Schlumberger no dieron información oficial durante diez días. “Estos eventos se producen porque son los propios vecinos, campesinos o trabajadores los que denuncian. Otra muestra de que no se puede confiar en empresas ni en los gobiernos”, destacó.

Un relevamiento del Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental (integrado por Opsur y Taller Ecologista) precisó los hechos graves de petroleras en la localidad rionegrina de Allen (donde la avanzada petrolera perjudica a los tradicionales productores de frutas de la región). Entre marzo de 2014 y enero de 2018 hubo al menos catorce hechos que desmienten el “fracking seguro”: explosión de pozos, incendios con llamas de hasta 15 metros de altura, derrames en zonas de producción de peras, roturas de canales de riego y 240 mil litros de agua tóxica derramada sobre chacras, entre otros.

La Confederación Mapuche de Neuquén (que cuestiona la avanzada petrolera desde hace más de veinte años), organismos de derechos humanos y la Asociación de Abogados Ambientalista presentaron una denuncia penal enmarcada en la Ley de Residuos Peligrosos (para las empresas) y “abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público” para las autoridades ambientales de la Provincia. La Confederación recordó que ya realizó cinco denuncias por hechos graves de contaminación y por la falta de acción de los funcionarios del Gobierno. También responsabilizaron al Poder Judicial por la falta de avance en las causas.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas emitió en octubre su “Cuarto Informe Periódico de Argentina”. Remarcó los impactos negativos de Vaca Muerta y resaltó su preocupación para su incidencia en el clima mundial. “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto (de Vaca Muerta) consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5 grados, estipulado en el Acuerdo de París”. Y recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta” para garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos por el Estado argentino.

El Comité de la ONU también alertó que no se evaluaron correctamente los impactos negativos del fracking y afirmó que no se consultó adecuadamente a las comunidades locales.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) había emitido, dos semanas antes, un informe con tono advertencia: si la temperatura del planeta sigue en aumento y supera el 1,5 grados para 2030 se producirán “impactos catastróficos” en la vida de las personas y el medioambiente. Para alcanzar el objetivo (para 2030) se debe reducir a la mitad el uso de petróleo y el de gas a un tercio. La explotación de Vaca Muerta va en sentido opuesto.

En Vaca Muerta están presente, además de YPF y Chevron, las grandes multinacionales Shell, Wintershall, ExxonMobil, Total, PAEG (Bulgheroni, CNNOC, BP), Equinor, Schlumberger, Pluspetrol, Pampa Energía y Mercuria.

 

Leer También informe COMPAÑÍAS EUROPEAS A LA CONQUISTA DE VACA MUERTA

 

El informe ONU nos da la razón: hay que detener el fracking

El organismo solicitó al Estado argentino que reconsidere la explotación de Vaca Muerta

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU solicitó al gobierno argentino que reconsidere el uso de la técnica de fracking y advirtió que las consecuencias ambientales de las explotaciones hidrocarburíferas a gran escala en Vaca Muerta serán irreversibles. En las Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico de Argentina, difundidas días atrás, los expertos también expresaron su preocupación por los aportes al cambio climático.

El Comité recomendó al gobierno argentino “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el ‘fracking’ en la región de Vaca Muerta” para garantizar el cumplimiento de los compromisos climáticos asumidos y estimó que “la explotación total de todas las reservas de gas de esquisto [de Vaca Muerta] consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5 grados Celsius, estipulado en el Acuerdo de París”.

El comité de expertos que redactó el documento también recomendó al Estado argentino que “adopte un marco regulatorio del ‘fracking’, que incluya las evaluaciones de su impacto en todas las provincias, precedido de consultas con las comunidades afectadas, y con una documentación apropiada de sus efectos sobre la contaminación del aire y el agua, las emisiones radiactivas, los riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo, los efectos sobre la salud pública, la contaminación acústica, la luz y el estrés, la actividad sísmica que puede desencadenar, las amenazas a la agricultura y la calidad del suelo, y al sistema climático”.

Ante la contundencia de las Observaciones del Comité DESC de la ONU, las organizaciones y personas firmantes instamos a las autoridades argentinas a tomar nota de las advertencias realizadas por este organismo y a actuar en consecuencia. Asimismo, sería de suma importancia que también sean consideradas estas advertencias por los Gobiernos de la región donde se promueven proyectos para la extracción de hidrocarburos mediante fracking.

Adhesiones colectivas Alianza Latinoamericana Frente al Fracking
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
Equipo de Justicia y Paz – JPIC Misioneros Claretianos Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay
Oilwatch Latinoamérica
Solidaridad y Misión- Misioneros Claretianos de América (MICLA)
Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental, Argentina
Acción Ecológica, Ecuador
Acción por la Biodiversidad, Argentina
Agrupación de Jubilados La Maga de Tucumán, Argentina
Agrupación FeTERA Flores, Argentina
Amigos de la Tierra – Argentina
Amigos del Río San Rodrigo, A. C., México
Asamblea del Pueblo de General Alvear, Mendoza, Argentina
Asamblea Ciudadana Ambiental, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Allen, Río Negro, Argentina
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH Neuquén
Asamblea por el Agua de San Rafael, Mendoza, Argentina
Asamblea por el Agua Pura de Las Heras, Mendoza, Argentina
Cátedra Libre Salud Colectiva y comunitaria del buen vivir: subsanando desigualdades. Facultad de Ciencias de la Salud- Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Cátedra de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario-UNR
Cátedra Salud Mental Comunitaria. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Mendoza, Argentina
Centro de Documentación e Investigación Bolivia – CEDIB, Bolivia
Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
Colectiva Feminista La Revuelta – Argentina
Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales – Colectivo CASA, Bolivia
Colectivo por la Protección de la Provincia de Sugamuxi, Colombia
Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca – COSAJUCA, Colombia
Colectivo Tinta Verde, La Plata, Argentina
Comité ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime, Colombia
Comité Ambiental en Defensa de la Vida, Colombia
Confederación Mapuche del Neuquén Zonal Xawvnko, Puelmapu (Argentina)
Corporación Compromiso, Colombia
Corriente Social y Política Marabunta, Río Negro-Neuquén, Argentina
Equidad, Perú
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional – FASE, Brasil
Foro Ambiental y Social de la Patagonia – Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
Foro Pensar Horizontes, Mendoza, Argentina
Fundación Construir, Bolivia
Fundación Ecosur, Argentina
Fundación Terram, Chile
Greenpeace Argentina
Grupo de Estudio Economía Digna GEED, Colombia
Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario-UNR
Instituto de Formación, Capacitación e Investigación IFCI-FESPROSA, Argentina
Lof Campo Maripe, Neuquén, Puelmapu (Argentina)
Lof Fvta Xayen, Neuquén, Puelmapu (Argentina)
Lof Kelv Kura, Neuquén, Puelmapu (Argentina)
Lof Newen Kura, Neuquén, Puelmapu (Argentina)
Lof Newen Mapu, Neuquén, Puelmapu (Argentina)
Movimiento por el Derecho a la Salud – MDS Mesa Nacional, Argentina
Núcleo Socio Antropológico del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS)
Observatorio de Conflictos Ambientales de Compromiso, Colombia
Observatorio de Ecología Política de Venezuela
Observatorio de Expansión Minero -Energético y Re-existencias, Colombia
Observatorio Petrolero Sur, Argentina
ONG Alerta Angostura, Neuquén, Argentina
Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, Bolivia
Proyecto de investigación: Diálogo de vivires y prácticas de resistencia en organizaciones sociales y educativas. Facultad de Ciencias Humanas- Universidad Nacional de San Luis, Argentina
Proyecto de investigación: Estudio epidemiológico en la Villa de San Carlos: la salud desde la determinación social en un barrio periférico. DIUM- Universidad de Mendoza, Argentina
REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
Semillero Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura, Colombia
SINALTRAINAL Barrancabermeja, Colombia
Sindicato de Luz y Fuerza de La Pampa, Argentina
Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, Argentina
Sindicato de Luz y Fuerza de Zárate, Argentina
Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias de Chubut – Sitaposs, Argentina
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la provincia de Córdoba – AGTPAC, Argentina
Taller Ecologista, Rosario, Argentina
TierrActiva Perú
Trabajadores de la Energía de Córdoba – OTECH, Argentina
Trenzando Ilusiones, Bolivia

Individuales

Alejandra Rodríguez de Anca, Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación- Unco, Argentina
Carlos Humberto Pino, Secretario de Administración de la Facultad de Ciencias de la Educación – Unco, Argentina
Claudio Martínez, Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNco, Argentina
Elena Cedrón, portal Confraternizarhoy, Argentina
Facundo Quiñones, Docente de la Facultad de Ingeniería de la UNCo – Becario CONICET
Graciela Alonso, Secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación – Unco, Argentina
Jorgelina Villarreal, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNco, Argentina
José Luis Bonifacio, docente e investigador Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNCo, Argentina
Julio Fierro Morales, geólogo, docente Facultad Ingeniería Universidad Nacional de Colombia.
Lorena Riffo, docente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNCo y becaria doctoral Ipehcs-Conicet-UNCo, Argentina
Mario Hernández, periodista y escritor, Argentina
María Belén Álvaro, docente e investigadora Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UNCo, Argentina
Maristella Svampa, socióloga, escritora e investigadora, Argentina
Nadia Heredia, Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación – Unco, Argentina
Patricia Galván, Diputada Provincia de Mendoza (Frente para la Victoria), Argentina
Susana Fernández, Periodista, locutora nacional y escritora, Argentina
Verónica Trpin, Directora de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación – Unco, Argentina
Alfredo D Coches
Adriana Irma García
Fernando Rule
Laura Molina
Miguel Angel Rodríguez
Tite Barbuzza

Se reciben adhesiones en contacto@opsur.org.ar

Materiales relacionados