No al litio. SI al agua, SI a la vida | Comunidades originarias de Jujuy y Salta en lucha contra la megaminería


Cuando llegó la policía enviada por el gobierno de Jujuy para evitar el corte en la Ruta Nacional 52, una asambleísta los interpeló: “Queremos que ustedes nos entiendan a nosotros, nosotros no estamos acá por joder, si ustedes son justicia, hagan la justicia como corresponde, lo digo con un dolor en el corazón porque lo primero que hacen es mandarnos a la policía.”

 

Desde el inicio de febrero de 2019, comunidades originarias Kolla y Atacama están en pie de lucha contra la megaminería de litio en sus territorios ancestrales. Denuncian que las mineras comenzaron a operar sin realizar “el procedimiento de consulta, ni haber obtenido el consentimiento previo, libre e informado.” En Asamblea reafirmaron la autodeterminación en su territorio ancestral y “el rechazo total y definitivo de todo emprendimiento de megaminería, litio y otros minerales en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.” 

Está claro que el Gobierno de Jujuy no comparte la cosmovisión de las comunidades, quizás por eso el 10 de enero los diarios informaban que “La empresa provincial JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) lanzó una licitación de tres áreas para la exploración de litio. Las expectativas provinciales son alcanzar inversiones cercanas a los US$ 500 millones. El llamado a licitación alertó a las 33 Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que hace más de diez años están luchando para preservar sus territorios de la embestida para extraer carbonato de litio a gran escala. Su reclamo legal llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y esperan una solución tras su paciente periplo.

Pero el conflicto estalló cuando las comunidades advirtieron que las mineras hicieron un pozo de 300 metros de profundidad en territorio ancestral para analizar la calidad de los minerales, sin consulta ni consentimiento previo. Mientras la Secretaria de Asuntos Indígenas de la provincia se esforzaba por disuadir la protesta, el 7 de febrero las comunidades expulsaron a las empresas EKEKO S.A. y A.I.S. RESOURCES LTD que habían comenzado a operar en territorio de los pueblos de Rinconadillas y San Miguel de Colorados.

Video: La Asamblea de las Comunidades exige a la secretaria de Asuntos Indígenas de la provincia de Jujuy, Alejandra Liquin, que los represente: ¿Por qué no enfrenta a la empresa? ¿Cuál es su postura: defender a la empresa o defendernos a nosotros?

 

No les fue mejor a los funcionarios del gobierno de Jujuy cuando llegaron a parlamentar y la Asamblea de las Comunidades les informó con total claridad que: “A nosotros no nos interesa JEMSE, no nos interesa el litio, no nos interesa ahora la consulta ¿Por qué? Porque nos violaron todo el derecho. Y ahora nosotros decimos no. No al litio. Esa es nuestra decisión y tienen que respetarla. Ustedes son parte del Estado y ustedes tienen que respetar nuestra decisión que tomamos en Asamblea. Así que les guste o no les guste la tienen que respetar.”

Sobre la Ruta Nacional 52, Inés Lamas, otra participante de la Asamblea que vive en la comunidad San Miguel de Colorados, expresa la determinación que generó la demanda para todos los habitantes del territorio amenazado: “Ahora estamos poniéndonos firmes porque creemos que ya no debemos ser avasallados, ni que nos burlen en nuestras caras ni nos tomen como objetos de esta tierra, nosotros somos personas humanas y tenemos derecho de vivir. Nosotros no nos vamos a doblegar porque nosotros hemos nacido acá, somos gente de acá, que vivimos en esta tierra. No nos pueden hacer lo que quieren ellos.”

Video: Comunicado de las Comunidades de la decisión de la Asamblea del 12 de febrero 2019: Rechazo total y definitivo de todo emprendimiento de megaminería:

El litio es uno de los metales más livianos que existen, se lo comenzó a llamar “oro blanco” desde que se utiliza como materia prima para las baterías de los teléfonos celulares y de los autos eléctricos. En el Norte de nuestro país hay una gran reserva de este mineral que, según gobiernos y empresas multinacionales, puede generar mucho dinero. Esa concepción mercantil se contrapone de plano a la concepción que tienen los pueblos originarios, quienes “crían la sal”: El tata INTI (sol) ayuda en todo lo que se refiere a la crianza, al igual que el WAYRA (viento) quien con su soplido mezcla de un lado al YACU (agua) para que esta se deslice por toda la salina y de esta manera el KACHI (sal) florezca por todos lados.

 

Vista aérea de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y ubicación de las comunidades que la habitan.

Cuando las empresas comenzaron a operar sin consulta ni consentimiento previo, las comunidades cortaron la ruta para exigir que se repare el daño ocasionado y se prohíba la megaminería en su territorio. Los habitantes ancestrales denuncian daño ambiental y demandan la protección del agua, que es un recurso escaso, mientras que el gobierno y las empresas siguen auspiciando grandes inversiones para extraer carbonato de litio.

Video: Vamos a gritar a los cuatro vientos para que seamos respetados como dice la Constitución.

Copla: el litio no se come, el litio no se bebe

 

“EL LITIO COMPITE CON EL AGUA”

Rodolfo Kempf, coordinador nacional ATE CNEA

El especialista en energía Rodolfo Kempf, Licenciado en Ciencias Físicas UBA, docente universitario y coordinador nacional de ATE CNEA, expresa que “Argentina aporta el 17% del consumo mundial de carbonato de litio y Jujuy se propone exportar 55 millones de toneladas. Hay que tener en cuenta que todos los celulares usan litio porque este metal brinda a las baterías la autonomía que hoy tienen estos dispositivos. También se utiliza para fabricar las grandes baterías que se pueden utilizar para autos o para ciudades, por ejemplo en Santiago de Chile están empezando a tener un almacenamiento de energía para los cortes de luz con baterías de níquel-litio, que son como contenedores de batería.”

Kempf, que también obtuvo el Doctorado en Ciencias de los Materiales en la Universidad Nacional de San Martín – Comisión Nacional de Energía Atómica, Instituto de Tecnología Jorge Sábato, explica que “Con una tonelada de carbonato se pueden hacer 100 baterías y cada batería se vende a 20.000 dólares. Esto implica que, por cada tonelada de carbonato de litio que Jujuy exporta, en esta cesión con transnacionales canadienses, chinas, algunas yanquis también, podría sacar dos millones de dólares. Esto brinda una idea de cuánto es el regalo que está haciendo Argentina a nivel económico, además de degradar el ambiente, es una declinación absoluta de la soberanía en un área que es estratégica con este auge del comercio electrónico. Una batería de litio por ahora es estratégica y tiene sentido montar una cadena estratégica de valor nacional, con trabajo calificado, que satisfaga necesidades nacionales y el recurso utilizarlo exclusivamente para una integración regional. O sea, para satisfacer las necesidades nacionales y no como una materia prima.”

“Y en el tema ambiental –expresa Kempf-, el litio compite con el agua. En Argentina, para la minería de extracción del litio se hacen pozos en la Puna, se espera que emerja la salmuera; cuando emerge la salmuera se hace una pileta de aluminio y ahí, entre el solazo jujeño, la gran radiación de la Puna, el viento y la baja presión atmosférica, porque es una zona alta, hay una evaporación y se obtiene una costra que es el carbonato de litio.”

Es especialista destaca que “Cuando se habla de la batería de litio 6 o 7, que sería el área de investigación más de punta porque implica un desarrollo tecnológico muy grande: no es simplemente empaquetar esa cosa, es un proceso sofisticado que podemos desarrollar en la Argentina.” Y agrega que “Jujuy tiene un laboratorio que es más pour la galerie (NR: para aparentar), es más para salir en notas en el diario La Nación que para llevar en los hechos un emprendimiento tecnológico. Y también el avance de las transnacionales en nuestra Puna implica que quieren exportar el carbonato de litio como materia prima y después poner un par de científicos que hagan notas como si estuviéramos desarrollando algo, pero no lo estamos haciendo. Hay un fulbito para la tribuna en estos desarrollos que están anunciando, porque no hay decisión política de impedir que las transnacionales lo utilicen como una materia prima. Ese sería el rol soberano de un gobierno para satisfacer necesidades nacionales con elementos para almacenar energía.”

“Respecto a la cuestión ambiental –continúa Kempf-, también hay que tener en cuenta que la explotación a escala de una materia prima es como un ejército de ocupación: llegan camiones muy grandes y es seguro que compite en el proceso por el agua, porque al haber tantas piletas para extraer salmuera aguas abajo, les va a secar los aljibes o los pozos que se puedan hacer aguas arriba para la agricultura y ganadería. Es exprimir ese acuífero, porque los puntos de salida que son los lagos de salmuera, si abrís más, más y más piletones, estás compitiendo por el agua de ese acuífero. Otro aspecto importante es que en esas piletas de salmuera emerge litio pero también otros elementos muy importantes como lantánidos, lo que se dice tierras raras, que se utilizan para electrónica y para otras áreas de energía, y también potasio. Entonces no solamente se llevan el carbonato de litio, también están en juego esos minerales.”

Verónica Chávez, que vive en la comunidad Santuario Tres Pozos: “Nosotros estamos aquí haciéndonos respetar, somos los dueños de este territorio y aquí entraron las empresas sin nuestra consulta y no sé cómo lo ha autorizado el Gobierno.” Video: Informe Telesur

 

La inocente definición del diccionario, dice que el litio es el elemento químico de número atómico 3, masa atómica 6,94 y símbolo Li; es un metal alcalino blanco plateado, blando, dúctil y muy liviano, que se corroe rápidamente al contacto con el aire y que no existe en estado libre en la naturaleza, sino solamente en compuestos; se utiliza en la fabricación de acero, en esmaltes y lubricantes, y el carbonato de litio, en medicina. No tan inocente parece la actuación del ex Ministro de Energía, Javier Iguacel, pues los medios especializados informan que la empresa para la que él trabajó durante años, la petrolera Pluspetrol, “adquirió la firma canadiense de litio LSC Lithium por US$ 83,6 millones. Así, tendrá entre sus negocios a los proyectos en los salares Pozuelos, Río Grande y Salinas Grandes. Estos desarrollos están ubicados en el «Triángulo del litio», que abarca la Puna argentina, Bolivia y Chile, y es la reserva de litio más grande del mundo.”

 

“Sus palabras se las lleva el viento”: Reunión de la Asamblea de Comunidades Originarias con funcionarios del Gobierno de Jujuy que se niegan a firmar el Acta: https://youtu.be/AmTsWZSJ2gU

Ver también video | Barbarita de Santuario de Tres Pozos: ¿Quién vive sin el agua? 

 

La abogada Alicia Chalabe, que es representante legal de las comunidades en sus reclamos ante la Justicia, describe que: «En el Salar de Olaroz propiamente dicho -donde ya se explota el litio a gran escala-, había muy poca gente habitando, la mayoría de las comunidades viven alrededor del salar, pero en este caso de la comunidad de Salinas Grandes, las comunidades están asentadas en el Salar, ya sea con proyectos turísticos o con proyectos de extracción de sal. Las comunidades de Santuario de Tres Pozos y de Pozo Colorado son los principales integrantes de una cooperativa muy grande, que tiene un grupo muy grande de pedimentos mineros de sal, se llama Cooperativa de Mineros Salinas Grandes. O sea que este salar está habitado por las comunidades y la mayoría de las comunidades han vinculado su modo de vida y su medio de vida con el salar. Entonces todo lo que sucede allí les repercute inmediatamente, tanto el tema del agua, como el uso del espacio, como las obras que se quieren hacer. Además, ellos han hecho un desarrollo del turismo muy importante y llega una gran cantidad de turistas todos los días. Personalmente, yo no creo que tengan oportunidad de mover nada sin el consentimiento de las comunidades, que tienen muy claro que las salinas son de ellos. Estas comunidades tienen un vínculo muy fuerte con el salar. Nosotros sabíamos hace muchos años, cuando iniciamos la demanda, que este conflicto tarde o temprano se iba a presentar. Se presentó ahora.”

 

Dra. Alicia Chalabe, abogada, delegada en CODELCO, Asociación de usuarios y consumidores

 

 

 

«Las comunidades decidieron convocarse y pedirle al gobierno que suspendan las exploraciones que se están haciendo»

 

«La Asamblea es el órgano máximo de las comunidades. No quieren litio y quieren que les remedien el pozo de 300 metros de profundidad que han construido»

 

«Las comunidades quieren que el gobernador visite y converse con ellos en asamblea»

 

 

Las publicaciones especializadas en minería informan que en el último año la explotación de carbonato de litio “produjo” 252 millones de dólares y el sector minero proyecta quintuplicar la producción en 2022. Al compás, los floridos discursos pro extracción se engolan hablando de tecnología y desarrollo, mientras esconden la verdadera cara del negocio: el carbonato de litio se sigue vendiendo como materia prima con una regalía del 3%. Los medios que promueven la actividad minera informaron que la tonelada de carbonato de litio llegó, a mediados de 2018, a su máximo precio histórico: quince mil dólares. Eso hizo que los medios masivos publiquen títulos rimbombantes: “Todos quieren un lugar en la fiebre del litio”, “litio, el oro blanco”, “el petróleo del futuro.” Como no hay un referente global que lo fije, el precio depende mucho de los acuerdos entre compradores y vendedores. Rodolfo Kempf, nos informó un precio de 6.000 dólares la tonelada de carbonato de litio.

 

Copla: Acá estamos los puneños esperando a Don Morales:

 

Otro aspecto es la importancia estratégica del litio y la indefensión que hay en nuestro país respecto al recurso natural, al punto que son los propios CEOs de las compañías mineras transnacionales quienes aseguran que prefieren invertir en Argentina, antes que en Chile o en Bolivia, porque el país trasandino otorgó al mineral valor estratégico y su explotación requiere acuerdo del Congreso de la Nación. Mientras que en Bolivia existe la empresa del Estado Yacimientos de Litio Bolivianos y cualquier empresa que quiera realizar exploración o explotación debe cederle el 51% de las acciones. Estas restricciones funcionan como freno a la explotación a mansalva del mineral que promueven los gobiernos provinciales y el Gobierno nacional en la Argentina. Al respecto, los CEOs expresan que en Chile “la explotación del litio está politizada.”

Ver Video / Copla: Nacimos en estas tierras ¿por qué nos quiere quitar? https://youtu.be/QCk2Pkr4xow

Econo Journal, una publicación especializada en energía y minería, informó en enero que “La provincia de Jujuy lanzó una licitación de áreas con potencial en la producción de litio, donde espera inversiones que van de 300 a 500 millones de dólares. Se trata de las áreas Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en el oeste de la provincia y en el Salar de Jama, en el límite con Chile.

En concreto, es una licitación nacional e internacional para la prospección geológica, exploración y factibilidad de alrededor de 30.000 hectáreas en las cuencas mineras para la eventual explotación de carbonato de litio.

La licitación corre por cuenta de Jujuy Energía y Minería (Jemse S.E.), la empresa estatal propietaria de las áreas y es el primer concurso que realiza para el litio. La zona es una de las más ricas del mundo en este mineral porque está ubicado en el “triángulo del litio”, que conforma la Argentina con Bolivia y Chile, donde se concentra aproximadamente el 60% de la producción global.”

 

 

Esas proyecciones quizás expliquen el apuro del Gobierno de Jujuy por empezar ya con el negocio. Los pueblos originarios se oponen y permanecen a la vera de la ruta, en Asamblea Permanente. Por momentos cortan la ruta e informan de la situación a todos los que transitan por allí, pero su reclamo está en pie y cuenta cada vez con mayor apoyo de todas las comunidades y de distintos sectores de la sociedad. Reunidos en Asamblea exigieron al Ministro de Producción provincial la presencia del gobernador Gerardo Morales, quien no se presentó ante las comunidades y expresó, en cambio, que podría recibir a las comunidades en la Casa de Gobierno. Las comunidades insisten en que sea el Gobernador el que se acerque hasta sus tierras. Gerardo Morales, quien se quiere mostrar como indigenista, había prometido a las comunidades formalizar por Decreto el Protocolo de Consulta Kachi Yupi, un trabajo realizado por las propias comunidades que fue presentado a la sociedad en 2015, pero nunca cumplió su promesa. Por el contrario, su gobierno habilitó las tareas mineras sin consentimiento ni autorización previa de las comunidades. Ante este avasallamiento de sus derechos, el 12 de febrero de 2019, reafirmaron su autodeterminación y declararon su territorio Patrimonio Ancestral, Cultural y Natural de los pueblos originarios Kolla y Atacama.

 

 

En los últimos diez años estas comunidades reclamaron que se respeten sus derechos ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero siguen sin obtener respuestas concretas. Ahora, ante una nueva embestida de la “civilización”, los pueblos originarios están de pie y continúan luchando.

Ver Video / Copla: Estos bellos salinares los queremos conservar https://youtu.be/lJsu62XJRLI

 

 

Ver también Copla: A sumarse a nuestra lucha https://youtu.be/6W4tc7UVAWQ

 

Vínculos de interés

Protocolo de Consulta Kachi Yupi, Huellas de la Sal. Link al pdf del documento: http://naturaljustice.org/wp-content/uploads/2015/12/Kachi-Yupi-Huellas.pdf

 

Documental KALPA KACHI Fuerza de la Sal, trabajo colaborativo con la Mesa de las Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Dirección: Marina Ruiz.

https://www.facebook.com/yonicrack/videos/497791674067537/

 

Informe de la televisión local de Jujuy sobre la protesta de las comunidades: https://www.facebook.com/danieldavid.kunturviqui/videos/246472972961512/

 

Video: Salinas Grandes – Litio. Visita Relator Especial ONU James Anaya (Encuentro en la Sal) https://youtu.be/mOrTG_V0-sI

 

Informe completo del Relator de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Argentina: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2012/09/Informe-del-Relator-sobre-derechos-de-pueblos-ind%C3%ADgenas-misi%C3%B3n-a-Argentina-2012.pdf

 

No al litio: https://www.facebook.com/salinasgrandes.lagunadeguayatayoc/videos/249606299281262/

 

Rubén Fernández IDEP Salud, ATE Argentina

 

MATERIALES RELACIONADOS