PROTEGER LOS HUMEDALES ES IMPLEMENTAR POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA


La ley de humedales lleva una dilación de más de 10 años frente a un sistema de intereses que, aún a sabiendas de los desastres ocasionados, sigue priorizando el negocio extractivista urbano y agrario en desmedro de la salud de las poblaciones y los territorios.

El primer proyecto se presentó en 2013, y tanto en 2015 como en 2018 dos proyectos consiguieron media sanción del Senado pero no contaron con la aprobación de la Cámara de Diputados. En 2022 las propuestas presentadas superaron la docena pero seguimos sin legislación que los proteja de la depredación.

por Cecilia Fernández Lisso, IDEP Salud ATE Argentina

El nuevo informe “Humedales: reservas de vida en peligro de extinción” publicado en febrero 2023 por la UNLP expone que el desarrollo urbano y rural a partir de cambios en el uso del suelo y en la hidrogeomorfología; la desviación de agua mediante represas, diques y canalizaciones; el desarrollo de infraestructuras viales y centros urbanos particularmente en valles fluviales y zonas costeras; la deforestación; la explotación intensiva por actividades agrícola-ganaderas, entre otras muchas actividades humanas con impactos asociados a la contaminación del agua por vertidos residuales, exceso de nutrientes y otros compuestos provenientes del uso de fertilizantes, plaguicidas y fármacos; conducen a la pérdida de la estructura y la dinámica natural de los humedales.

El informe estima que más del 80 % de las aguas residuales mundiales se vierten en áreas asociadas a humedales sin tratamiento adecuado y esto impacta en la calidad de todas las fuentes de agua dulce del planeta, ya afectadas en diferente medida.

Estamos hablando de bienes indispensables para la vida, estamos hablando del agua, del suelo, del alimento, del aire; y pareciera que nada es suficiente para detener los desquicios producidos por el sistema capitalista megaextractivo, para terminar con los negocios megadestructivos de los gestores de la muerte. Muertes que son informadas, denunciadas y resistidas desde hace décadas en todo el mundo. Informes con aval de las ciencias, con estadísticas y mapas de todos los colores, presentaciones alarmantes de miles de organismos oficiales,  informaciones en todos los idiomas de los distintos Estados y Naciones del mundo; denuncias de científicos, de profesionales de todas las incumbencias, de trabajadores de todos los sectores, de poblaciones enteras a lo largo y a lo ancho del planeta, parecieran no alcanzar para detener los millones de eventos calamitosos con daños sobre cada ciclo vital que proporciona a diario el negocio extractivo urbano, rural, minero, energético; las depredaciones por tierra, por aire, por mar…  En cada párrafo escrito estamos un poco peor.

Los humedales dan lugar a la formación de importantes ecosistemas acuáticos y terrestres, aportan la retención y almacenamiento de agua disponible para consumo humano y cuando se encuentran situados sobre sedimentos y rocas permeables, el agua que retienen se filtra a través del suelo y recarga los acuíferos.

Pero a pesar de que la supervivencia humana está en íntima relación con los humedales por ser una fuente de agua imprescindible, la alarma por la disminución de su superficie y calidad, que está sonando hace rato, no logra poner en prioridad el abordaje integral de esta problemática que se profundiza todos los días.

Joaquin Cochero, doctor en Ciencias Naturales e investigador del Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA), UNLP-CONICET, explica que a nivel global, los bañados son ecosistemas muy importantes para reducir los efectos del cambio climático, porque actúan como “trampas” de carbono atmosférico, un rol similar al que cumplen los bosques terrestres, y tanto bosques como humedales desaparecen rápidamente por actividad humana.

El investigador resalta también el rol vital que cumplen los bañados de desborde para las ciudades, que debe ser considerada cuando se planea el desarrollo urbano porque actúan como zonas de amortiguación de las inundaciones. Luego de los trágicos eventos de abril del 2013 en la ciudad de La Plata que se cobró la vida de más de 100 personas, los mapas de inundación realizados por la UNLP mostraron una coincidencia irrefutable entre las áreas afectadas por la crecida con aquellas donde naturalmente se encontraban las zonas de desborde fluvial de los arroyos del Gato, Pérez, Regimiento y Maldonado. Así, el crecimiento urbano sobre estos ecosistemas contempla un riesgo hídrico considerable para la seguridad humana y de las propiedades”.

PROTEGER LOS HUMEDALES

En Argentina hay 23 Sitios Ramsar, que nuclean a aquellos humedales considerados de importancia internacional en el marco de la Convención sobre los Humedales, y abarcan una superficie total de 5.687.651 hectáreas de ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas, turberas y llanuras de inundación, entre otros.


Aunque las problemáticas asociadas a los humedales están bajo una mirada ambiental cabe destacar que la Resolución XI.12 de la COP11 de Ramsar, por ejemplo en su  Anexo 2, página 14, titula: Humedales sanos, gente sana: Estudio de las interacciones ente los humedales y la salud humana (Informe Técnico de Ramsar núm. 6/Informe de la Organización Mundial de la Salud, 2012) Mensajes clave para los encargados de formular políticas y los administradores de humedales, cuyos puntos iniciales rezan:

  1. Los ecosistemas de humedal, con inclusión de ríos, lagos, marismas, arrozales y zonas costeras, suministran un conjunto bien definido de servicios que contribuyen al bienestar humano y al alivio de la pobreza, y esta relación ha cambiado en el curso del tiempo. Es imposible imaginar la vida humana sin agua ni humedales.
  2. Los ecosistemas se reconocen implícitamente en las consideraciones de salud pública en casi todas las actividades emprendidas en ese ámbito, pero el grado de prioridad asignado al manejo de los ecosistemas suele ser bajo en comparación con los imperativos médicos de curar las enfermedades.

Red de Sitios Ramsar

Pero los pequeños humedales que funcionan de oxigenación, reserva, contención, biodiversidad… no están protegidos

En julio de 2020 el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible publicó el  Documento Marco para la realización de un Inventario Nacional de Humedales de Argentina, en el que figura que El 75 % del territorio de nuestro país está conformado por zonas áridas y semiáridas, donde los humedales constituyen generalmente parches de pequeña extensión que se diferencian del entorno. Se ubican principalmente en los valles de los ríos y depresiones donde se puede acumular agua y se concentra la biodiversidad. Ejemplos de los tipos de humedales que encontramos en estos sectores son las vegas y las lagunas salinas en la Puna, los bosques del chaco semiárido, bañados y lagunas en el centro oeste, y mallines en la Patagonia.

El objetivo general del inventario es Generar información sobre la distribución espacial de los humedales de la Argentina como herramienta para su gestión y como insumo para el ordenamiento ambiental del territorio; y los objetivos específicos se centran en generar un desarrollo conceptual y metodológico que aborde la complejidad y la configuración espacial de los humedales. – Identificar, delimitar, clasificar y realizar una caracterización básica de los humedales de la Argentina. – Establecer una base de referencia para las evaluaciones y el monitoreo de los humedales.

La organización ley de humedales ya!, asegura que el Inventario y ordenamiento territorial de los humedales ”es un elemento de importancia, pero no puede depender la sanción de la Ley de Humedales de la finalización de ese trabajo, que necesita además ser respaldada por una norma para no depender su avance de la voluntad política de turno. La ley requiere hacer un nuevo aporte sectorial al ordenamiento territorial en nuestro país, en línea con la experiencia positiva de normas como la Ley de Bosques Nativos, sostienen desde la organización.

También consideran que la herramienta está pensada y desarrollada desde un aspecto meramente técnico y resaltan la importancia de generar diálogos de saberes

“Tanto el inventario como el ordenamiento territorial de los humedales no pueden ser procesos estrictamente tecnocráticos, sino que deben ser abiertos, transparentes, inclusivos y receptivos de los saberes tradicionales de las personas que viven, sienten y conocen los humedales, así como de los conocimientos de otros actores de la sociedad civil. El producido de estos dos procesos debe ser de fácil acceso a la población, gratuito, y a una escala que permita la fácil comprensión de sus implicancias en el territorio. En su marco, necesita también dársele visibilidad y consideración a ejercicios ciudadanos de mapeo y monitoreo participativo de los territorios, a través de plataformas con tecnología de código abierto”

Según la página ley de humedales ya, en 2022 se presentaron 14 proyectos de ley, pero seguimos sin ley de humedales

PROYECTOS PRESENTADOS EN 2022

DIPUTADOS

  • Proyecto presentado por Leonardo Grosso (0075-D-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Gabriela Lena (1391-D-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Hernán Perez Araujo (1137-D-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Enrique Estevez (0787-D-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Graciela Camaño (0212-D-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Diego Horacio Sartori (0166-D-2022) – ver 
  • Proyecto presentado por Alicia N. Aparicio (0162-D-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Jorge Vara (0066-D-2022) – ver 
  • Proyecto presentado por Ximena García (4643-D-2022) – ver
  • Dictamen de mayoría 10.11.2022 – ver
  • Dictamen de minoría 10.11.2022 – ver

SENADORES

  • Proyecto presentado por Antonio Jose Rodas (0117-S-2022) – ver 
  • Proyecto presentado por José M. Torello (1388-S-2022) – ver 
  • Proyecto presentado por María Clara Del Valle Vega (1673-S-2022) – ver
  • Proyecto presentado por Marcelo Nestor Lewandowski (1974-S-22) – ver
  • Proyecto presentado por Gladys Esther González (2292-S-22) – ver

EL NEGOCIO DE DESHUMEDALIZAR

Durante el Congreso de ecología y manejo de ecosistemas acuáticos pampeanos, realizado en 2018 en la Ciudad de La Plata, ya se denunciaba que más de la mitad de los sitios Ramsar argentinos son pretendidos para negocios inmobiliarios o rurales.

Científicos y especialistas demostraron que el manejo inapropiado de los suelos y de los cuerpos de agua ha conducido a secar humedales y aumentar la contaminación, y las investigaciones mostraron que las principales causas son el avance de las urbanizaciones y el incremento en el uso de fertilizantes y pesticidas del negocio agrario

El intensivo y poco regulado uso de agroquímicos, ocasionó el aumento significativo de las concentraciones de fósforo que al llegar a ríos, arroyos o lagunas, aumenta la producción excesiva de plantas acuáticas o algas que promueven consecuencias negativas en los recursos bióticos.

Por otro lado, casos como el humedal de Hudson o el más extenso de Argentina que es el conformado por los Esteros del Iberá, puestos en peligro a causa de los incendios descontrolados de la antigua técnica de quema de pastizales para preparar los campos para una nueva siembra, o para extender la frontera agropecuaria, problema profundizado por las grandes sequías.

Otro ejemplo claro de cómo la ambición por la renta puede acabar con los humedales, es el mercado inmobiliario. Nordelta, construido completamente sobre un suelo que mitigaba los desbordes del Rió Luján, fue causante de la última grave inundación en 1985, que sumergió parte de la emblemática basílica, pero además del relleno de humedales para la construcción de barrios cerrados, se profundizó el monocultivo extensivo en los campos como la construcción de terraplenes y canales clandestinos

En una entrevista con Blanco sobre Negro, Patricia Pintos, geógrafa, Investigadora del CIG de la UNLP, y una de las principales especialistas sobre humedales del país expresó que ese modelo ya existe en diferentes partes del mundo. La primera experiencia se dio en la península de La Florida, la zona de los Everglades. Llegó para diversificar la oferta de las urbanizaciones cerradas que se difundió en los ’90 y que fomentó a partir de construcciones rápidas el desplazamiento de los sectores más acomodados hacia las periferias. Con el tiempo fue cambiando de características y el mercado inmobiliario fue produciendo nuevas ofertas.

Un nicho de este mercado se diferenció por ofrecer condiciones paisajísticas ligadas al agua, los humedales y la proximidad a ríos y arroyos. Ofrece visuales a un paisaje acuático que permiten un mayor diferencial en la renta del suelo. No sólo se busca diferenciar la oferta sino también maximizar el beneficio empresario.

En Argentina, el primer desarrollo bajo este modelo fue el “Nordelta” en Tigre que se difundió como un gran éxito por lo que muchas otras empresas comenzaron a replicarlo en varios municipios de la zona norte del Conurbano como Escobar, Campana y Pilar.

El Nordelta es una tragedia ambiental, son 1.600 hectáreas de humedales transformados y fue la punta de lanza de la transformación de más de 10 mil hectáreas sólo en la cuenca del Río Luján.

El problema es que este modelo destruye las características naturales de estos ambientes. Lo mismo que los lleva a aproximarse es lo que los lleva a destruirlos porque estos suelos en sus características naturales serían imposibles de ser ocupados.

Se acondiciona el terreno para hacerlos habitables y eso significa arrasar con el humedal porque se lo rellena y se lo eleva para que deje de ser inundable.

Estas intervenciones del suelo generan profundos daños porque eliminan ecosistemas extremadamente valiosos que son áreas de recarga rápida de los acuíferos subterráneos de los que nos aprovisionamos de agua, retienen el excedente hídrico de las inundaciones, mitigan los efectos de las sequías y generan microclimas con un conjunto de flora y fauna particular

El “modelo Nordelta” ya empezó a replicarse con emprendimientos en la zona sur del área metropolitana, sobre el litoral del Río de La Plata, modificando los humedales costeros ubicados entre la Autopista y el río.

En Berazategui se están construyendo tres barrios privados. Además hay proyectos similares en Ensenada, impulsado por OCSA, y entre Avellaneda y Quilmes se pretende construir el country “Nueva Costa del Plata” de Techint. Los dos últimos desarrollos están frenados por la justicia.

Para las empresas desarrolladoras que el terreno sea inundable es el principal atractivo. Los rellenan con material que sacan del propio humedal con una draga o palas de manera relativamente sencilla y forman lagunas artificiales que son parte de la propuesta urbanística. Ese material de préstamo lo usan para altear los terrenos, no hay entrada o salida de tierra de los predios. Además se hacen terraplenes en los perímetros para evitar que el agua ingrese desde el exterior y evitar inundaciones hacia adentro porque los alrededores también son inundables”

En términos internacionales los intentos de acuerdo en torno al agua se multiplican por la profundización de los problemas de disponibilidad del bien común, aún llamado recurso por el poder político y económico.

Entre el 1 y el 3 de febrero se realizaron los Diálogos Regionales del Agua 2023, actividad organizada por CEPAL en la ciudad de Santiago de Chile de la que participaron 20 países. Allí se aprobó una Agenda Regional de Acción por el Agua de América Latina y el Caribe

“La Agenda Regional de Acción por el Agua alinea y refuerza diversos tratados, acuerdos y estrategias en torno a la gestión hídrica y constituye un llamado a la acción para movilizar todos los recursos políticos, técnicos y financieros disponibles en y para la región de América Latina y el Caribe.

La Agenda subraya que la región requiere avanzar hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva que se basa en cuatro pilares de acción:

  • I) garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento gestionado de manera segura a través de un gran impulso a la inversión en el sector, sin dejar a nadie atrás;
  • II) promover cambios regulatorios y normativos para fomentar el acceso equitativo y asequible, y así erradicar la pobreza hídrica, con instrumentos innovadores incluyendo tarifas sociales;
  • III) revertir las crecientes externalidades negativas asociadas a contaminación, sobreexplotación y conflictos socioambientales promoviendo la fiscalización y regulación; y
  • IV) pasar de un manejo lineal a uno circular para reducir la presión sobre el recurso hídrico, instaurando una tendencia al desacople entre la extracción y el producto interno bruto (PIB).”

Esta agenda será presentada en la próxima CONFERENCIA DE LA #ONU POR EL #AGUA, que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York del 22 al 24 de marzo 2023. Allí el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente codirige el Diálogo Interactivo 3: «Water for Climate, Resilience and Environment: Source to Sea, Biodiversity, Climate, Resilience and Disaster Risk Reduction», que extiende una firme recomendación a todas las partes para elevar el valor de los humedales como soluciones basadas en la naturaleza, y organiza un evento paralelo en la conferencia para resaltar el papel de los lagos, y su conservación y protección como una solución clave basada en la naturaleza.

En la declaración de propósitos de la Conferencia sobre el Agua se pide, entre otras cosas, que se determinen oportunidades y medios innovadores para acelerar los progresos en la ordenación integrada de los recursos hídricos.

MATERIALES RELACIONADOS

Organizaciones, asambleas, grupos y movimientos sociales y ambientales que acompañan la #AcciónPlurinacionalPorLosHumedales,  por orden alfabético

Arde el Iberá | El segundo mayor humedal del mundo y sus áreas protegidas se queman hace más de 60 días en Corrientes

#Unicef, Mesa abierta #TuVozPorLosHumedales, Diálogo de jóvenes con diputados y diputados por la #LeyDeHumedales

LOS HUMEDALES DEL PARANÁ EN EL CINE ARGENTINO