IDEP Salud e IDEP Salud Mental expresan su adhesión al reclamo de los ex Residentes de Psicología Comunitaria de la provincia de Salta que quedaron sin trabajo ya que después de haber sido formados no fueron incorporados a prestar servicios. Los residentes manifiestan su reclamo en el comunicado: “Apostando a la Salud Pública de Salta” (ver a continuación), en el cual los residentes que dependen de la Dirección de Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta, expusieron la preocupante situación que viven, ya que terminada su formación, no han sido incorporadas/os para prestar servicios y, por lo tanto, se encuentran sin trabajo.
COMUNICADO DE EX RESIDENTES DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA -“APOSTANDO A LA SALUD PÚBLICA DE SALTA”
Como ex Residentes de Psicología Comunitaria, dependiente de la Dirección de Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta, queremos dar a conocer la preocupante situación en la que nos encontramos en la actualidad ya que, al terminar nuestra formación, no hemos sido incorporadas/os para prestar servicios, y nos hemos quedado sin trabajo.
Defendemos la importancia de nuestra inserción en Salud Pública teniendo en cuenta que:
- La provincia de Salta tiene una trayectoria única en el país en la estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), siendo pionera en la implementación de la misma, incluso antes de la Declaración de Alma Ata.
- Como política pública, se invierte en la formación de calidad de profesionales capacitadas/os para trabajar en los servicios públicos, acorde a las necesidades de la población salteña. Cabe considerar que dicha formación es de cuatro (4) años y las/os residentes son evaluadas/os cada seis (6) meses por responsables del área de la Salud Pública.
- La Residencia de Psicología Comunitaria, creada a partir de dicha trayectoria en la estrategia de APS, lleva 20 años de historia, siendo la única en el país con la especificidad de este área, además de ser reconocida a nivel nacional e internacional. A su vez, es reconocida como especialidad por el Colegio de Psicólogos de Salta.
- Conociendo las principales problemáticas de salud que afectan nuestra comunidad, teniendo en cuenta que el sufrimiento mental constituye un problema de reconocimiento creciente, entre ellas la violencia de género, intentos y suicidios adolescentes, nuevos padecimientos psíquicos en las infancias, consumo problemático de sustancias, embarazo adolescente, etc. consideramos que nuestra formación tanto en prevención de enfermedad como en promoción de la salud y el trabajo de abordaje comunitario es una herramienta fundamental para intervenir en dichas situaciones. Al mismo tiempo, resaltamos la importancia de la asistencia temprana, oportuna, integral y sostenida en el tiempo. Esta calidad de asistencia sólo puede ser prestada por los servicios que se encuentran cercanos a donde vive y trabaja la gente. Esto sólo es posible cuando hay psicólogas/os en todos los centros de salud y en todos los hospitales para realizar esta tarea, garantizando así la accesibilidad y el derecho a la salud.
- En los art. 9 y 11 de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 se plantea que “El proceso de atención debe realizarse (…) en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud”. A su vez, propone que “La Autoridad de Aplicación debe promover que las autoridades de salud de cada jurisdicción (…) implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud mental comunitaria”. Dicha perspectiva y modalidades de intervención se corresponden al quehacer de lxs Psicólogxs Comunitarixs. Por todo lo antedicho y conociendo la amplia trayectoria en Salud Pública que poseen las autoridades de este Ministerio es que hacemos pública esta situación y solicitamos la urgente incorporación de los profesionales formados a los servicios de salud. Teniendo en cuenta que el derecho a la salud es una conquista social es que entendemos la necesidad de evitar todo tipo de desmantelamiento que pudiera ir en desmedro de la atención de calidad. Parte de las políticas públicas que esta provincia ha venido sosteniendo y defendiendo es la incorporación de un plantel formado en la especificidad que el área pública requiere en función de garantizar la salud integral de nuestra población, y esta es la trayectoria a la que apostamos..
Salta, 5 de julio de 2019
En el mismo sentido, el Colegio de Psicólogos de Salta también expresó su adhesión en todos sus términos al Comunicado de los ex Residentes de Psicología Comunitaria: “Apostando a la Salud Pública de Salta”. El Colegio de Psicólogos de Salta reafirmó su compromiso con la defensa de la Salud Pública y de las y los trabajadores de la misma, teniendo en cuenta que la Salud colectiva es una herramienta de transformación social.
Ante este escenario de reclamo de los trabajadores de la Salud Mental que viven esta situación apremiante para sus vidas y sus familias, solicitamos la urgente incorporación de los profesionales formados en la Residencia de Psicología Comunitaria.
Si afirmamos que el derecho a la salud es una conquista social, insistimos en la necesidad de evitar todo tipo de accionar que pudiera dañar la atención de calidad de las personas e ignorar el respeto de los derechos humanos, debilitando de esta forma, a los organismos y servicios de salud instituidos para defenderlos. Salta, 12 de Julio de 2019
COMISION DIRECTIVA, Lic. Irma Lidia Silva, Presidente. Colegio de Psicólogos de Salta