Taller participativo sobre la problemática de Chagas ǀ “El Chagas va más allá de la enfermedad y el parásito”


El taller sobre Chagas no comenzó hablando de la vinchuca o como se la llama en México “chinche besucona”, sino con un análisis participativo sobre obras de arte vinculadas con la problemática, del artista plástico argentino Néstor Favre-Mossier, que puso en evidencia los prejuicios y la ignorancia que rodean a esta enfermedad endémica que afecta por lo menos a un millón y medio de personas en nuestro país y a más de seis millones en el mundo. Desde el desconocimiento se la considera un “mal de los pobres” y existen cantidades de expresiones degradantes, como llamar a las mujeres embarazadas con diagnóstico positivo: “chagásicas.”

En contraposición, se propuso una mirada crítica, integral, caleidoscópica, con cuatro dimensiones de análisis: biomédica, epidemiológica, socio cultural y política, que, entre otros aspectos, dejaron en claro los inútiles intentos de eliminar los ranchos de adobe con techo de paja para construir casas con ladrillos y techo de chapa, en sitios cuyo clima hace que esto resulte tremendamente perjudicial para la salud y, además, desconoce las tradiciones culturales, afectivas, históricas que representa una vivienda.

“Se trata de eliminar las casas rancho y al mismo tiempo, por ejemplo en Jujuy, se ofrecen orgullosamente alojamiento en hoteles cinco estrellas construidos con adobe, porque las construcciones con adobe –además de ser excelentes para ese clima-, también pueden ser seguras. Una grieta se puede hacer en una pared de cualquier material y las vinchucas no solo anidan en un agujero, sino también en ropa amontonada y en muchos otros lugares” expresa Mariana Sanmartino, quien junto a Ana Laura Carbajal de la Fuente, Soledad Ceccarelli y Cecilia Gortari forman parte del colectivo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? (https://hablamosdechagas.org.ar/) y se encargaron de la coordinación y las exposiciones del taller organizado por ATE Argentina, IDEP Salud, el Instituto de Estudios y Formación CTAA, el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y CLACSO Grupo de Trabajo Salud Internacional y Soberanía Sanitaria.

Distribución global de casos de Chagas, de acuerdo a estimaciones oficiales de 2018 (Organización Mundial de la Salud)

El Chagas tratado a tiempo se puede llegar a curar, pero además, tiene tratamiento durante sus diferentes fases, inclusive tratamiento pediátrico. Cuanto antes se obtenga el diagnóstico mejoran las posibilidades de cura de las personas infectadas con el parásito Tryipanosoma Cruzi. Desde 2.007, en que se promulgó la Ley Nacional de Chagas Nro. 26.281 –que todavía hoy no se reglamentó-, cualquier persona gestante tiene el derecho (y para la ley es obligatorio) de acceder al análisis para saber si tiene o no Chagas. El 70% de las personas que tiene Chagas transita la infección sin desarrollar la enfermedad

Las vías de transmisión no tienen que ver pura y exclusivamente con las vinchucas y con el ambiente rural, aunque durante muchísimo tiempo fue predominante la transmisión vectorial por la picadura y posterior contaminación con las heces del insecto, que es donde se encuentran los parásitos. Actualmente se sabe que hay otras formas de transmisión donde el vector (vinchuca) no está involucrado, como la transmisión vertical de la persona gestante a les hijes, durante el embarazo o el parto. Otro tipo de transmisión tiene que ver con los bancos de sangre, aunque en América Latina en los últimos veinte años han aumentado los controles y también se analiza la presencia del parásito, entonces, prácticamente no hay riesgo de transmisión por esta vía. Sin embargo, en Europa y otros lugares del planeta esta vía sí era muy frecuente porque no había control para Chagas ya que no era una problemática en la que se pensara unos años atrás.

Otras vías de transmisión del parásito pueden deberse a accidentes de laboratorio, aunque tampoco es muy frecuente. Lo mismo sucede con la transmisión a partir de alimentos, algo que prácticamente no sucede en la Argentina, pero sí en países como Brasil, donde hay alimentos de consumo humano que pueden estar contaminados por el parásito.

Cómo NO se transmite el parásito: No hay evidencia de que la leche materna lo transmita y por eso no se recomienda suspender la lactancia cuando hay un análisis positivo de la mujer que amamanta. El contacto físico, un beso, la saliva o las relaciones sexuales no son vías de transmisión.

“Ya no hablamos de zonas donde hay vinchucas sino que hablamos de zonas donde hay personas infectadas con Tryipanosoma cruzi.” Si bien la mayor cantidad de personas infectadas tenía que ver con zonas donde hay presencia de vinchucas, en 2020 la Organización Mundial de la Salud realizó un mapa que muestra los países donde hay personas que fueron diagnosticadas con la infección por Trypanosoma cruzi tanto en el Continente Americano como en Europa, Asia, Oceanía y África.

Es decir, la migración de personas infectadas con el parásito provoca que la enfermedad se traslade a diferentes zonas, en general, desde las zonas rurales hacia las ciudades.

Otra inequidad evidente tiene que ver con el acceso al tratamiento contra la enfermedad ya que solamente el 10% de las personas que tienen Chagas lo saben y, muchas menos, el 1%, accede al tratamiento. En los últimos años también se obtuvo evidencia de la importancia del diagnóstico de mujeres en edad fértil, no embarazadas, ya que si se confirma la infección se puede comenzar el tratamiento y evitar a futuro la transmisión del parásito durante la gestación o el parto. Además, es muy importante deconstruir discursos unidimensionales y hegemónicos, que son estereotipados o sesgados y niegan la diversidad cultural, como ejemplo, se planteó la contraposición entre lo rural (como primitivo) y lo urbano (como expresión de modernidad) y se propuso analizar -¿No hay Chagas en la ciudad? ¿No hay vinchucas en las ciudades?

La dimensión política no solo implica la cuestión presupuestaria o la ejecución de programas, que son importantísimas, también es trascendente lo que sucede en la educación formal y no formal. Todos somos actores sociales y políticos que podemos hacer la diferencia, por eso es muy importante prestar atención a las palabras que pronunciamos porque detrás del Chagas no está solo la afección que provoca el parásito sino también los discursos estigmatizantes o discriminatorios. También tienen un rol político muy importante los equipos de salud.

Una anécdota referida a esta última cuestión se produjo cuando a una mujer le diagnosticaron Chagas, hacía poco que había tenido un bebé y no se le había hecho el análisis de Chagas. Cuando comenzó a averiguar sobre la problemática descubrió la existencia de la ley y la obligatoriedad de que se realice el diagnóstico de Chagas a todas las personas gestantes del país, vivas donde vivas, te llames como te llames. Entonces, cuando le preguntó a su obstetra por qué no le había hecho el análisis, la respuesta fue: -Pero cómo te voy a hacer el análisis de Chagas a vos que sos abogada… La gran cantidad de prejuicios constituye una barrera gigante y demuestra la necesidad de información incluso para los equipos de salud.

Coordinadoras y expositoras del taller

Mariana Sanmartino: Doctora en Ciencias de la Educación. Faculté de Psychologie et des Sciences de l’Éducation (FPSE), Université de Genève (Suiza). – Especialista en Ciencias Sociales con mención en Salud. FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). – Especialista en Epistemologías del Sur. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). – Bióloga. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Soledad Ceccarelli: Licenciada en biología (UNLP), Doctora en Ciencias Naturales (UNLP).

Ana Laura Carbajal de la Fuente: Bióloga (2000, Universidad Nacional de Córdoba) – Dra. en Ciencias (Postgraduación en Biología Parasitaria, 2007, Instituto Oswaldo Cruz, Fundacao Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil) – Postdoctorado (2009, Centro de Pesquisas René Rachou, Fundacao Oswaldo Cruz, Belo Horizonte, Brasil).

Maria Cecilia Gortari: Médica Veterinaria. Bacterióloga Clínica e Industrial. Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de La Plata.

El encuentro culminó con una devolución muy elogiosa que realizaron algunes de los más de 35 asistentes de distintas regiones de la Argentina y Latinoamérica. 

Texto: Rubén Fernández

Para conocer más sobre Chagas:

https://hablamosdechagas.org.ar/

https://geovin.com.ar/

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)