Los impactos socioeconómicos y culturales de la pandemia en las comunidades indígenas profundizan las problemáticas preexistentes


Informe que reúne las elaboraciones de decenas de equipos de trabajo con más de cien investigadorxs que abordan la acuciante realidad de las comunidades indígenas de las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia, en contexto de pandemia, y problemáticas preexistentes

VER / DESCARGAR “Los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en las comunidades indígenas de la RMBA, NOA, NEA y Patagonia”

Objetivos 

En este informe, queremos evidenciar los desafíos, consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan las poblaciones indígenas con las cuales trabajamos en el contexto actual de pandemia mundial.

Desde hace años, quienes redactamos el presente documento, participamos en diversos proyectos de extensión e investigación mediante programas y proyectos de universidades nacionales -junto a investigadores y becarias y becarios del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCYT), de la UBA, UNLP, UNLu y UNCo-. Esta iniciativa además de recuperar los resultados del trabajo mencionado, se inserta en el relevamiento promovido por la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus (MINCYT-CONICET- AGENCIA); que surge a partir de un pedido elevado a las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales del país y a las Unidades Ejecutoras del CONICET.

“Consideramos necesario que el Estado Nación repiense (o quizás inaugure) nuevos formatos en el vínculo que históricamente ha tenido con los pueblos originarios. Esto implica discutir y tomar una posición clara frente a una historiografía que sistemáticamente ha negado su presencia misma y, desde ya, el genocidio hacia los pueblos indígenas de nuestro país”.

“La responsabilidad del Estado (en sus diferentes niveles) en tal genocidio es central y las consecuencias de su histórico accionar violento no solo continúan, sino que en el contexto actual del ASPO, como hemos visto, se agravan. Es clave diseñar una agenda pública que implique una reparación histórica. Entendemos que debe conformarse un fondo de reparación histórica destinado a los pueblos originarios”, afirma la conclusión de la investigación.

En nuestro caso, estos resultados articulan la multiplicidad de testimonios de población indígena -recabada colaborativamente a lo largo de los años- junto a la aplicación de la encuesta enviada desde el MINCYT. A partir de ello, y desde nuestro rol como cientistas sociales, el presente documento resulta de gran relevancia para respaldar y difundir las complejas situaciones y, a la vez, heterogéneas que atraviesan hoy en día las poblaciones indígenas en las diversas regiones urbanas, periurbanas y rurales de Argentina. Por último, es menester resaltar que, este informe representa un primer avance -ante la necesidad de transmitir rápidos resultados-, y será ampliado durante las próximas semanas. A su vez busca contribuir con diversas acciones que desde el Estado nacional se vienen desarrollando en las últimas semanas, en este contexto tan particular.

A continuación, pasamos a describir los Resultados Centrales que hemos observado en torno a las problemáticas que afectan a las poblaciones indígenas frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional (Decreto 297/2020), en los siguientes aspectos:

1. Problemáticas vinculadas a cuestiones de Salud

1.1 Existen dificultades entre las poblaciones originarias para acceder a la atención médica, ya que en algunos centros de salud reciben un trato discriminatorio, racista, exacerbándose en este contexto particular las históricas relaciones interétnicas desiguales. Entendemos que la falta de participación de referentes indígenas en las comisiones de abordaje de la emergencia sanitaria, fortalece estas relaciones de discriminación y maltrato (ver anexos).

“Muchas comunidades ya venían siendo afectadas por situaciones vinculadas a dinámicas extractivistas en los territorios, como la expansión de la frontera agraria con los consiguientes desmontes, el uso de agrotóxicos, la megaminería y la explotación de hidrocarburos, entre los principales, con fuertes efectos ambientales, epidemiológicos y en sus condiciones de vida en general”. Los investigadores cuestionan: “Paradójicamente son esas actividades las que se encuentran entre las exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina, por tratarse de actividades definidas como esenciales”.

1.2 Carencias materiales -como la falta de agua o de elementos básicos de higiene- que limitan la posibilidad de contar con condiciones de salubridad para hacer frente a la pandemia del coronavirus COVID19 y el aislamiento.

1.3 En muchos casos, sobretodo en el zonas urbanas, los altos niveles de hacinamiento de las familias indígenas condiciona las posibilidades de llevar adelante la cuarentena obligatoria, así como mantener las condiciones necesarias de higiene.

Todas las campañas de prevención de coronavirus hacen hincapié en la importancia del lavado de manos. “La falta de acceso a servicios de agua, no solo en cantidad sino también en calidad, y de elementos básicos de higiene limitan la posibilidad de contar con condiciones de salubridad para hacer frente a la pandemia”, afirman los investigadores sobre la situación indígena y puntualizan en la inexistencia de infraestructura en las zonas rurales para el abastecimiento de agua potable y la carencia de fuentes seguras para el consumo (por los altos niveles de contaminación). También precisan que los pueblos indígenas son afectados por tuberculosis, chagas, desnutrición, anemia y parasitosis, así como enfermedades crónicas como la diabetes y constantes gastroenteritis. “Se suma el dengue que se encuentra en un pico estacional”

2. Enfermedades previas

2.2 Debemos considerar además, que en muchos casos las comunidades ya venían siendo afectadas por situaciones vinculadas a dinámicas socioeconómicas, ambientales en los territorios en que se asientan -con fuertes efectos en las condiciones de vida, epidemiológicas, etc.

2.2 En directa relación con esto último un escenario por demás complejo se plantea en algunas regiones del país, donde se entrecruzan el aislamiento implementado a partir de la Pandemia del COVID19, con un contexto epidemiológico -en algunos casos muy grave-. Se vienen dando casos de tuberculosis, desnutrición, anemia, parasitosis, así como casos severos y constantes de gastroenteritis, sumándose el dengue que se encuentra en un pico estacional.

2.3 La falta de acceso al agua potable y mala alimentación son algunas de las principales causas -entre otras tantas- que agrava esta situación.

3. Problemáticas vinculadas a la alimentación

3.1 Dificultades o virtual imposibilidad en algunas comunidades para acceder al agua potable lo que produce problemas de hidratación en la población, sumado a que el consumo de agua de pozo o reservorios en muchos casos se encuentra contaminada y genera diversas enfermedades que no pueden ser resueltas en este contexto.

3.2 Impedimento para acceder a los ámbitos públicos donde se efectiviza la entrega de alimentos como comedores, y/o las escuelas donde se reparten los alimentos de lxs niñxs ya que muchos de ellos cerraron o no alcanzan a cubrir las necesidades locales

3.3 En directa relación con los puntos anteriores, la dispersión a lo largo y ancho del territorio por parte de las comunidades y pobladores rurales y periurbanos, ubicados a gran distancia unos de otros y de los centros para poder comunicarse (por ejemplo escuela, salón comunitario, etc.) y acceder a los insumos básicos.

3.4 El aumento de los precios, en muchos casos desmedido (que se han incrementado particularmente en los últimos días) impide adquirir bienes básicos. Muchas veces los adquieren en puntos de venta de difícil control por parte de las autoridades locales.

3.5 A la drástica reducción del empleo, mayoritariamente informal -“changas”- o la venta de diferentes productos y servicios que son una fuente primordial de ingreso para muchas de las comunidades, se suma la parálisis (en algunos casos total) de diferentes actividades económicas, lo que reduce los ingresos en su totalidad.

3.6 En muchos casos se registra la imposibilidad de acceder a medicaciones y a prestaciones de servicios de salud de aquellos miembros indígenas que padecen enfermedades crónicas y están en el grupo de riesgo.

4. Acceso a la información y criminalización

4.1 Dificultades para acceder a la información oficial respecto a los protocolos o accionar sobre el COVID19. Las comunidades no poseen información debido a los problemas para el acceso a Internet y/o las grandes distancias, carencia de servicios (situación que se agrava en zonas periurbanas o rurales). Si bien se vienen elaborando una serie de materiales por parte de diferentes niveles gubernamentales, ONG’s., etc. es necesario reforzar estas acciones ya que la falta de materiales y campañas de difusión en lengua indígena es mayor a los resultados de tales iniciativas.

4.2 La exacerbación de experiencias históricas de racismo, discriminación, violencia verbal, física, a través de acciones arbitrarias, y/o graves abusos por parte de funcionarios de diversos organismos públicos, instituciones sanitarias y/o fuerzas de seguridad en el contexto de aislamiento en virtud del COVID-19.

Han elaborado este informe:

Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata (LIAS – FCNyM – UNLP
https://www.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2012/7/4/lias
E-mail: lias@fcnym.unlp.edu.ar

Programa “Economía política y formaciones sociales de fronteras: Etnicidades y territorios en redefinición… ”. Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/

GETTE “Grupo Etnicidades Territorialidades Trabajo y estatalidad”
https://www.facebook.com/getteantropo/
Instagram: @getteantropo

Equipo #PueblosIndígenas del CIDAC-Barracas www.cidac.filo.uba.ar @seansoicafilouba
E-mail: pindigenaas.filo@gmail.com

Fuente: Apostillas sobre control social y derechos humanos / Indymedia / Página 12

MATERIALES RELACIONADOS | MODELO PRODUCTIVO Y SALUD

OPS alerta sobre impacto «desproporcionado» de COVID-19 en indígenas y mujeres

ALGUNOS PROCESOS DEL MODELO PRODUCTIVO EN LA ARGENTINA Y MUCHAS DE SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD.

LAS LUCHAS CONTRA EL EXTRACTIVISMO DEPREDADOR | UNA IDENTIDAD DE CLASE

CIENCIA CRÍTICA | REPENSAR LA RELACIÓN DE NUESTRAS INSTITUCIONES CON LAS PROBLEMÁTICAS INVOLUCRADAS. CONVERSACIÓN CON GUILLERMO FOLGUERA