
A_Bordar mi amor | Hablemos de Cáncer

CÁNCER es el bordado como herramienta de permanencia en un PRESENTE, el de habitar otro tiempo, el de andar DESPACIO, de la pausa y el detalle, el de la SENSIBILIDAD del instante.
CÁNCER cuenta los días, busca en los genes, vuelve a la tierra, y entiende que somos un mundo diverso en formas, colores y sentidos. (…)
Estas indagaciones son una parte del texto de presentación que comparte Luciana Carballeda, autora de CANCER, la muestra textil que dio inicio el 27 de mayo en uno de los pasillos del Hospital San Roque en La Plata, provincia de Buenos Aires. Cáncer además de ser una muestra, es un proceso creativo y un proceso vital, es detenerse a escuchar, a observar, a aprender sobre el amor y el cuidado; cáncer es también hacerse preguntas, tratar, atender y enfrentar miedos para desarmar formatos, y Luciana nos invita no solo a visitar su obra viva, también nos convida ser parte y poder repensar la salud, recrear el hospital.
TOCATE LAS TETAS
Apenas llegades al pasillo del consultorio 20 de ginecología del hospital de Gonnet una tela bordada nos invita, nos aconseja y un poco nos interpela, porque además de ser una excelente costumbre tocarnos el cuerpo, tocarnos las tetas puede ayudar a una detección temprana del cáncer de mamas y charlamos bastante en el encuentro con Luciana acerca de los pocos espacios de autoconocimiento de nuestros propios cuerpos y las cosas que pasamos en él, con él a lo largo de nuestras vidas en términos generales, y en particular resaltaba Luciana que las mujeres tenemos que andar mayormente tapaditas, nunca natural y líbremente desnudas y citaba como ejemplo cotidiano los vestuarios, los de hombres sin divisiones y los de mujeres con tabicados y puertas.
AMOR Y PACIENCIA
Tenía poca energía y tenía que administrarla, como sea, y distribuirla en todo, casa, hijo, amigas, salud el trabajo, un poquito para cada cosa tiene que haber, que si la hago todos los días que tiene que haber espacio para todo me siento mejor, pero mi manera de funcionar es: le pongo todo al trabajo
APRENDIZAJES
La pandemia me mostró también el estar sola, si bien yo soy bastante ermitaña y solitaria, sentí que realmente tenía deseos de conocer esa faceta mía en el compartir y en el querer estar acompañada, entonces también la enfermedad fue empezar a abrirme, como no tengo pareja, bueno con mis amigas, empezar a contar lo que me pasaba, pedir que me acompañen. Fue difícil para mi pedir, porque vengo con la enseñanza de que pedir es molestarESTAR PELADA Y ANDAR DESPACIO
Cuando quedé pelada recién ahí me cayó la ficha de que estaba enferma… y cuando no me veía yo porque me distraía e iba al supermercado veía como las personas me veían enferma, eso fue como durísimo, fue una etapa re fuerte Cómo le digo al mundo que tengo deseos más allá de que tengo cáncer?MAPEO
Mientras termina de montar sus bordados en las paredes del hospital, Luciana me cuenta un poco cómo fueron naciendo las motivaciones para cada tela, con color piel diverso, con tetas diversas, pezones diversos, palabras diversas… uno de los retazos tiene un mapa de Líbano, su pequeño poblado de poco más de 300 habitantes en medio del campo que supieron fumigar Yo me crié en zona rural con la avioneta fumigando encima de nosotros General La Madrid, el municipio de la provincia de Buenos Aires donde se encuentra Líbano, es un territorio fumigado con agrotóxicos para el rendimiento del monocultivo extensivo de soja, problemática que atraviesan las poblaciones del centro y norte del país destinadas al cumplimiento del modelo modelo productivo implantado en Argentina y toda América Latina a partir de lo conveniado en el IIRSA y tratados asociados La ciencia al servicio del orden impuesto siempre la hemos pagado con vidas porque generar datos duros y análisis comprobatorios requiere tiempo y recursos económicos que por lo general las poblaciones no tienen, y conocimiento de unos circuitos normativos que le son vedados, pero la realidad estalla en los cuerpos todos los días y ni la ciencia, ni los distintos modos de poder trabajan para transformar esa realidad que no necesita ni comprobaciones científicas ni estadísticas.- «No llueven estrellas ni café en el campo. No se casa una vieja, y sobre llovido no está mojado sino algo mucho peor. No hay poesía ni refranero que imagine lo que pasa en Lobos, Buenos Aires, donde lo que cae no es agua solamente sino lluvia con trabalenguas: imidacloprid, atrazina-desisopropil, piperonil butóxido, tebuconazol, 2,4D, clorpirifos, pendimentalin, entre un total de 10 plaguicidas (4 herbicidas, 3 insecticidas, 2 fungicidas y un sinergista). Que se use a la ciencia para saber lo que pasa – Cooperativa La Vaca
- “Lleva mucho tiempo y mucho conocimiento poder tomar las muestras. Estamos entrenándonos para hacerlo lo más representativo posible”, señala Victoria Mendizábal, veterinaria y docente en General Belgrano. “El cáncer acá es moneda corriente. Si es atribuible a estos químicos no lo podemos decir, pero el Estado no se toma el trabajo de hacer un relevamiento. – Desaconsejan consumir agua por elevados niveles de agrotóxicos – Infosexta
- La soja cambió el campo El problema que se analizó fue el impacto que tuvo dicho proceso en el sector agropecuario de General La Madrid entre 1990 y 2007. (…) – Conclusiones El mayor valor de la soja (en general de todos los cultivos) que cotizan en los mercados internacionales (globalización), llevo a que el sector agropecuario del Partido de General La Madrid (tradicionalmente ganadero), pasara de una región mixta ganadera – agrícola (en donde el subsector ganadero era más importante) a una región mixta agrícola – ganadera; quedando la actividad pecuaria restringida a la cría de bovinos (producción de terneros), ya que los mejores suelos fueron destinándose a los cultivos, en donde la zona no pudo escapar al incremento del cultivo de soja que se observa en toda la región pampeana. Ocasionando el desplazamiento de los trabajadores rurales, el incremento de los pools de siembra, la reducción en el número de las explotaciones agropecuarias.”
- “La autorización nacional le da intervención al Instituto Nacional de Semillas (INASE) “a fin de permitir la trazabilidad de los productos vegetales”. Este paso administrativo era el puntapié que le faltaba al proyecto para conseguir la importación de semillas y, por consiguiente, generar avances en lo planificado.
- General La Madrid firmó un convenio con la empresa Agrogenética Riojana, con un fin de cooperación técnica y científica. Esta empresa también contó recientemente con la aprobación del Ministerio de Salud para su proyecto de investigación e inició el trámite de importación a través de un banco de semillas de Colombia. “
- Atlas de los Pesticidas: la huella de un negocio tóxico en el mundo
- Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

Dejé las palabras en cada puntada, escribe Luciana
CÁNCER para reutilizar materiales porque es lo que aprendí desde chica, a jugar con lo que hay y al transformarlo me dejo llevar para darle forma a lo que hoy les presento. CÁNCER es el deseo de registrar el proceso de sanación del cáncer de mama. Así se llama esta obra, porque aunque incomode la palabra, la tengo que nombrar. CÁNCER. Nunca había imaginado que esta enfermedad viniera para enseñarme sobre el amor. GRACIAS a la Salud Pública, al equipo médico y enfermeras del hospital de Gonnet por facilitarme el proceso. Gracias a mis amigas, a las pucas y a mi familia por el amor y el aguante, a mis compañeres y colegas y al grupo sostén que también fueron parte fundamental en mi red. Gracias a todes les que hoy se detienen a ver mi trabajo. Gracias #cancerdemama #cáncer #hospitalsanroque #bordado #embroidery #breastcancer #estudiogenetico #muestratextil @sentipensante.arteHABLEMOS DE CÁNCER
La obra de Luciana busca lo sutil y juega, interpela, irrumpe y revoluciona el espacio, cuestiona el tiempo y también pide la palabra desde otro de los carteles bordados que nos invita, en plural
Pero, por qué no se habla de cáncer?
En principio porque es una de las mayores causas de muerte evitable que no se evita, todo lo contrario, se gestiona en todo el mundo con mucho dinero y venenos. Por otro lado. como toda enfermedad masiva y crónica, es muy rentable: consume investigación, aparatología y medicamentos por años y años y nada mejor para el sistema capitalista que personas muy dependientes Tampoco se habla abiertamente de cáncer porque hablar de cáncer es tener que asumir un problema de salud pública provocado por el modelo productivo y ni los gobiernos ni las empresas están dispuestas a asumir ese costo político, mucho más barato es convertirlo en un problema individual que tenga que resolver por su cuenta cada «paciente oncológico» Y es muy importante aclarar que este es un ejercicio de reflexión en torno al cáncer, pero las problemáticas de salud asociadas al modelo productivo extractivo contaminante son extensísimas: diabetes, hipotiroidismo, artritis, alergias, malformaciones, enfermedades coronarias, pulmonares, renales, hepáticas, trastornos mentales y todo tipo de patologías porque un producto de la producción global contaminante es la enfermedad y sus tratamientos. Y pareciera que algo tan elemental como que las poblaciones accedan a la información necesaria para «no contraer cáncer, es decir, no enfermarse de causas evitables» requiere de carísimas investigaciones y reuniones de especialistas, muchas veces hasta auspiciadas por las empresas que nos enferman, para decirnos cosas archiconocidas como «reduciendo el consumo de tabaco y alcohol, siguiendo una rutina de dieta sana y ejercicio» o algo tan difícil de evadir como «reduciendo la exposición a carcinógenos ambientales y ocupacionales» que bien podría ser «reduciendo la producción de carcinógenos ambientales y ocupacionales señores expertos», pero no… «Expertos regionales de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) confirmaron la necesidad de desarrollar un conjunto de mensajes basados en la evidencia para la prevención del cáncer para América Latina y el Caribe (ALC), que ayuden a aumentar la concientización y conocimiento sobre el riesgo de cáncer en la población y por tanto a reducir su riesgo».
La enfermedad es la salud del capital
“Para evitar el problema de la sostenibilidad financiera en general, el informe sugiere una estrategia que puede ser fuente de conflicto. Recomienda a las compañías biotecnológicas que centren sus investigaciones en la obtención de medicamentos enfocados solo en tratar las enfermedades más masivas, crónicas y rentables“, como por ejemplo: hemofilia, atrofia muscular, espinal, cegueras hereditarias, etc. Industria Farmacéutica convierte el cáncer en un redituable negocio Germán Velasquez, quien trabajó durante 20 años en la Organización Mundial de la Salud, dijo en un artículo publicado en noviembre de 2012, «productos que curan al paciente matan el mercado cuando se trata de mantener y aumentar las ventas y por esto el paciente sin cura será consumidor permanente para que las ganancias de la industria estén sanas»Cifras Alarmantes – 2008/2009
El cáncer es la segunda causa de muerte por enfermedad crónica y mata a 7 millones de personas cada año alrededor del mundo, se calcula que en 15 años, esta cifra aumentará en un 50 por ciento, que se traduce a 10 millones de muertes anuales para el 2020. El cáncer representa una amenaza para todo ser humano, al menos una de cada tres personas desarrollará cáncer en algún momento de su vida. Las personas están constantemente expuestas a miles de sustancias cancerígenas, un ejemplo es la contaminación química presente en productos de consumo diario.pero la predicción llegó un año antes de lo programado…
Las muertes por cáncer alcanzan 10 millones en 2019 y los casos nuevos ascendieron a 23 millones en todo el mundo infosalus – 2021
Las muertes por cáncer alcanzan 10 millones en 2019 y los casos nuevos ascendieron a 23 millones en todo el mundoLas cifras han aumentado respecto al último estudio, que data del 2010, cuando se registraron 8,29 millones de muertes por cáncer y 18,7 millones de casos nuevos, lo que supone que hasta el 2019 hubo un repunte del 20,9 por ciento y 26,3 por ciento, respectivamente.
Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-muertes-cancer-alcanzan-10-millones-2019-casos-nuevos-ascendieron-23-millones-todo-mundo-20220103104244.html (c) 2022 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.EN ARGENTINA SE CUADRUPLICARON LOS CASOS DE CÁNCER EN LAS ZONAS DONDE SE CULTIVA SOJA – IDEP SALUD 2014
Se multiplicaron los cánceres y el hipertiroidismo Preguntando si efectivamente las sustancias químicas que se usan en la agricultura transgénica, pero especialmente en la explotación sojera, producen efectos sobre la salud humana; Verzeñassi dijo que en su trabajo de investigación encontró que la mayor cantidad de estudios que existen en el mundo sobre el tema, fueron financiados por las propias industrias químicas que comercializan las sustancias.- LA “EPIDEMIA” DE CÁNCER PREOCUPA EN LATINOAMÉRICA – 2013
- OMS: glifosato y cáncer. La Organización Mundial de la Salud calificó de cancerígeno al herbicida del “milagro agrícola” – 2015
- El agronegocio de la soja en América Latina – 2017
MÁS DATOS
Según la Organización Panamericana por la Salud, OPS en América Latina, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y se presentan casi un millón de nuevos casos al año, de los cuales más de 500.000 fallecen debido a ese mal. ARGENTINA Según las estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional de nuestro país, en Argentina ocurrieron 130.878 casos nuevos de cáncer en ambos sexos en el año 2020. Considerando todos los sitios tumorales –a excepción del cáncer de piel no melanoma- (126.818 casos), la tasa de incidencia ajustada por edad fue de 212,4 casos por 100.000 habitantes, cifra que posiciona a Argentina dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta (rango 181,1 a 248,3 por 100.000 habitantes). (Figura 1)


Programa provincial de control del cáncer | Línea gratuita de atención de Lunes a viernes de 8 a 16hs
0800 999 1576
Legislaciones relacionadas con el cáncer en todo el país, publicadas por el ministerio de salud http://leg.msal.gov.ar/atlas/cancer.html
- Ley 15766. Ley de la Lucha contra el Cáncer.
- Ley 23611. Prevención del cáncer, los lindones, las leucemias y demás enfermedades neoproliferativas malignas.
- Ley 26606. Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama.
- Ley 26803. Día Nacional para la Lucha contra el Cáncer Infantil.
- Ley 27285. Instituto Nacional del Cáncer.
- Decreto 6180/1965. Reglamentación de la ley 15766.
- Decreto 1286/2010. Instituto Nacional del Cáncer.
- Decreto 955/2016. Día Nacional de Lucha Contra el Cáncer Bucal.
- Resolución 480/1998. Subprograma Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino.
- Resolución 435/2001. Protocolos nacionales convencionales en oncología clínica, oncohematología y oncopediatría.
- Resolución 112/2011. Programa de Promoción de la Investigación en Cáncer.
- Resolución 224/2011. Incorporación de medicamentos al Vademécum de Drogas Oncológicas.
- Resolución 508/2011. Programa de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer.
- Resolución 1261/2011. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino.
- Resolución 1757/2011. Reglamento para el otorgamiento de asistencia financiera a Proyectos de Investigación en Cáncer de Origen Nacional.
- Resolución 2185/2011. Formularios de admisión y renovación de solicitud de medicamentos oncológicos.
- Resolución 406/2012. Programa de Capacitación de Corta Duración de Recursos Humanos en Cáncer.
- Resolución 150/2013. Marco regulatorio del Programa de Capacitación de Corta Duración de Recursos Humanos en Cáncer.
- Resolución 1187/2013. Programa de Rotación de Residentes de Medicina en Especialidades Oncológicas.
- Resolución 1812/2013. Reglamento para el otorgamiento de asistencia financiera a Proyectos de Investigación en Cáncer de Origen Nacional II.
- Resolución 1813/2013. Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama.
- Resolución 2173/2013. Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal.
- Resolución 200/2015. Becas de Investigación en Cáncer 2015.
- Resolución 1995/2015. Reglamento para el otorgamiento de asistencia financiera a Proyectos de Investigación en Cáncer de Origen Nacional III.
- Resolución 344/2016. Programa de Capacitación de corta duración de Recursos Humanos en Cáncer.
- Resolución 1565-E/2016. Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño y Adolescente con Cáncer.
- Resolución 404-E/2017. Programa Nacional de Cáncer Familiar (PROCAFA).
- Resolución 754-E/2017. Programa Nacional de Cáncer Bucal (PRONACABU).
- Resolución 1022/2018. Programa de rotación de residentes de medicina en áreas oncológicas año 2018.
- Resolución 37/2019. Guía de Tratamiento de la Patología de Cáncer de Mama.
- Resolución 309/2019. Guía de Recupero para la patología Cáncer de Colon.
- Resolución 374/2019. Rectificación de la resolución 309/2019.
- Resolución 405/2019. Organigrama de la coordinación de banco de drogas especiales.
- Resolución 1089/2019. Vademécum de drogas oncológicas de la coordinación de banco de drogas especiales.
- Resolución 1760/2019. Plan Nacional de Control de Cáncer.
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
- Ordenanza 42098/1987. Registro Municipal de Tumores.
- Ley 2260. Casa Amiga, asesoramiento, contención y servicios a mujeres con diagnóstico oncológico.
- Ley 2960. Programa de Detección Precoz del Cáncer Génito Mamario y Enfermedades de Transmisión Sexual
- Ley 5314. Día de lucha contra el cáncer de ovario.
- Ley 5415. Día de la lucha contra el Cáncer Bucal.
- Ley 6105. Mes de Conciencia del Cáncer de Páncreas.
- Decreto 517/2011. Reglamentación de la ley 2960.
- Resolución 1738/2007. Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal.
- Resolución 766/2011. Comisión de análisis de las actividades de prevención, registro y atención en materia de oncología.
- Resolución 1409/2011. Comisión Coordinadora Permanente de Oncología.
- Resolución 1796/2011. Solicitud de medicamentos oncológicos al Banco Nacional de Drogas.
BUENOS AIRES
- Ley 11158. Registro Provincial del Cáncer.
- Ley 11494. Modificación de la ley 11158.
- Ley 14733. Registro Poblacional del Cáncer (RECAN).
- Decreto 942/1962. Comité Asesor del Programa Provincial del Cáncer.
- Decreto 1544/1979. Centro oncológico de excelencia de la provincia.
- Resolución 3136/2015 (IOMA). Programa de Prevención de Cáncer de Colorrectal.
CATAMARCA
- Ley 4309. Examen citológico exfoliativo como medida de profilaxis de cáncer de útero.
- Ley 5102. Registro de Tumores Malignos.
- Ley 5559. Mes nacional de concientización sobre el cáncer de mama. Adhiere a la ley 26606.
- Decreto 456/2007. Reglamentación de la ley 5102.
CHACO
- Ley 3039. Lucha contra el cáncer y examen papanicolau.
- Ley 4544. Registro Provincial de Tumores con Base Poblacional.
- Ley 6021. Modificación de la ley 4544.
- Ley 6643. Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Adhiere ley 26606.
- Ley 7203. Día Nacional para la Lucha contra el Cáncer Infantil. Adhesión a la ley 26803.
- Ley 7482. Programa multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento del cáncer infanto-juvenil.
- Ley 7671. Programa de Cáncer de Colon y Recto.
- Ley 2769-G. Prevención del cáncer de próstata.
- Decreto 898/1999. Reglamentación de la ley 4544.
CHUBUT
- Ley I-115. Prevención del cáncer de útero y de mama en mujeres de 20 años.
- Ley 4794. Registro Poblacional de Tumores
- Ley I-526. Cobertura total de las cirugías reconstructivas. Adhiere a la ley 26872.
- Decreto 1289/2002. Reglamentación de la ley 4794.
- Resolución 178/2017. Provisión de medicación especial a pacientes oncológicos.
CORDOBA
- Ley 8233. Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Adhiere a la ley 26606.
- Ley 9769. Registro provincial de Tumores.
- Ley 10503. Programa Córdoba Rosa Octubre, mes de concientización sobre el cáncer de mama.
- Resolución 697/2011. Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Atención Primaria.
CORRIENTES
- Ley 5761. Instituto Oncológico de Corrientes (IOC).
- Ley 6128. Reconstrucción mamaria en forma gratuita por ablación mamaria por patologías oncológicas.
- Ley 6162. Mes de Conciencia del Cáncer de Mama.
- Ley 6409. Centro de Oncología Anna Rocca de Bonatti.
- Decreto 5767/1988. Servicio de Coordinación para el diagnóstico del Cáncer Genito – Mamario.
- Decreto 2745/2014. Exámenes de Colposcopía, Papanicolau y Mamografía.
- Decreto 918/2019. Reglamentación de la ley 6409.
- Decreto 1492/2019. Convenio entre el INC y la Provincia para la implementación del Programa Nacional de Control de Cáncer de Mama.
ENTRE RIOS
- Ley 8395. Examen citológico esfoliativo oncológico y control de mamas.
- Ley 8867. Registro Poblacional Provincial de Tumores (RPPT).
- Ley 10252. Instituto Provincial del Cáncer.
- Decreto 4598/2003. Reglamentación de la ley 8867.
- Decreto 3763/2018. Convenio entre el INC y la Provincia para la implementación de la estrategia de incorporación de la prueba de VPH como tamizaje primario para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello cervicóuterino.
- Decreto 4327/2018. Convenio entre el INC y la Provincia de Entre Ríos.
- Resolución 3435/2012. Instituto Provincial de Cáncer.
FORMOSA
JUJUY
- Ley 5106. Programa Provincial de Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Mamas.
- Ley 5125. Programa de Atención Integral al Paciente Oncológico.
- Ley 5662. Mes Provincial de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Adhiere a la ley 26606.
- Ley 5754. Registro Provincial de Tumores.
- Ley 5825. Concientización sobre el cáncer de mama. Complementa la ley 5662.
- Ley 6106. Día provincial de la lucha contra el cáncer.
LA PAMPA
- Ley 1069. Exámenes denominados Papanicolau y mamario para las mujeres.
- Ley 2031. Registro Poblacional de Neoplasias Malignas.
- Ley 2142. Actividades del registro de tumores poblacional.
- Ley 3128. Convenio entre el INC y el Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.
- Ley 3247. Convenio entre el INC y el Ministerio de Salud de la Provincia de La Pampa.
- Decreto 1910/2003. Reglamentación de la ley 2031.
LA RIOJA
- Ley 7526. Registro Provincial de Tumores
- Ley 7644. Detección precoz del cáncer.
- Ley 9240. Estudio Médico Anual de Prevención y Tratamiento de Próstata.
- Ley 9612. Programa de Detección Precoz del Cáncer Femenino.
MENDOZA
- Ley 2964. Lucha contra el Cáncer.
- Ley 5773. Programa Provincial de Detección precoz de cáncer de cuello de útero y mama
- Ley 6550. Registro Provincial de Tumores.
- Ley 8233. Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Adhiere a la ley 26606.
- Ley 8725. Cirugía oncoplástica posmastectomía o poscirugía conservadora por cáncer de mama.
- Ley 9055. Unidad de Prevención del Cáncer Hereditario.
- Ley 9287. Programa Provincial de Cuidado Integral de niños, niñas y adolescentes con cáncer.
- Decreto 2895/2000. Reglamentación de la ley 6550.
- Decreto 201/2001. Registro Provincial de Tumores. Veto parcial de la ley 6871.
- Decreto 2647/2006. Prevención y educación en relación con el cáncer de cuello de útero y mama, SIDA y Hepatitis B.
- Decreto 1160/2011. Prevención de Cáncer de Mama en la Provincia de Mendoza.
- Decreto 986/2018. Convenio entre el INC y la Provincia de Mendoza.
- Resolución 2732/2010. Programa Oncológico de la Provincia de Mendoza.
- Resolución 836/2014. Prevención de Cáncer de Mama en la Provincia de Mendoza.
MISIONES
- Ley 3912. Prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama.
- Ley 4461. Prevención, tratamiento, cura y cuidados paliativos del cáncer.
- Ley XVII-76. Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Adhiere a la ley 26606.
- Ley XVII-79. Instituto Misionero del Cáncer (IMC).
- Ley XVII-127. Prevención y Detección del Cáncer de Mama. Modificación de ley XVII-34. Abroga la ley XVII-76.
- Decreto 1180/2009. Programa Provincial de detección precoz de cáncer cérvico-uterino.
- Decreto 2048/2009. Programa Provincial de Detección Precoz del Cáncer de Mama.
NEUQUEN
- Ley 2080. Registro Provincial Neoplasias Malignas.
- Ley 2976. Programa Provincial de Prevención, Detección y Control de Cáncer de Mama y Cáncer de �tero.
RIO NEGRO
- Ley 2739. Enfermedades neoproliferativas malignas.
- Ley 3352. Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades de la Mama.
- Ley 3471. Registro Provincial de Tumores.
- Ley 3758. Regulación del empleo de los oncoquimioterápicos.
- Ley 4196. Día Internacional del Niño Enfermo con Cáncer Infantil.
- Ley 4673. Procedimiento gratuito de reconstrucción mamaria a mujeres que se les haya practicado una mastectomía por cáncer
- Ley 5234. Día Provincial de lucha contra el cáncer bucal y demás enfermedades estomatológicas.
- Ley 5485. Mes Nacional de Concientización sobre el Cáncer de Mama. Adhiere a ley 26606.
- Decreto 33/1996. Reglamentación de la ley 2739.
- Resolución 804/2007. Normas de Habilitación de una Unidad de Oncología Clínica.
SALTA
- Ley 5644. Tratamiento gratuito de cobaltoterapia a pacientes sin obra social
- Ley 6455. Lucha contra el cáncer.
- Ley 7786. Sistema intersectorial e interdisciplinario para la atención de los tratamientos de cáncer infanto-juvenil.
- Decreto 1777/1987. Reglamentación de la ley 6455.
- Decreto 1135/1989. Banco de drogas Antineoplásticas.
- Decreto 630/2011. Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil
- Decreto 72/2017. Reglamentación de la ley 7786.
SAN JUAN
- Ley 5597. Papanicolau Obligatorio.
- Ley 6765. Banco de drogas oncológicas
- Ley 7543. Registro Provincial de Tumores.
- Ley 7612. Programa Provincial de Prevención y Detección del Cáncer de Mama.
- Ley 7950. Prevención, atención y detección temprana del cáncer de próstata
- Ley 1904-P. Día Provincial de la Concientización en la Prevención del Cáncer de Mama.
SAN LUIS
- Ley III-0071. Programa Provincial de Detección Precoz del Cáncer de útero y mama.
- Ley III-0842. Registro Provincial de Tumores Malignos.
- Ley VII-0189. Filial del Banco Nacional de Drogas Antineoplásicas.
SANTA CRUZ
SANTA FE
- Ley 7573. Centros de detección del cáncer ginecológico.
- Ley 11645. Programa Provincial de Detección Precoz del Cáncer Femenino.
- Ley 13627. Convenio entre el INC y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
- Ley 13668. Ley de Cáncer de Próstata.
- Ley 13687. Personas que reciban tratamiento médico por patologías oncológicas gozan de la gratuidad en el transporte terrestre de pasajeros.
- Ley 13771. Convenio entre el Ministerio de Salud de la Provincia y el INC.
- Ley 13962. Registro Provincial de Estadísticas de Patologías Oncológicas.
- Decreto 85/2017. Agencia de Control del Cáncer.
SANTIAGO DEL ESTERO
- Ley 6735. Programa Provincial de Detección Precoz de Cáncer de cuello de útero y mama.
- Ley 7020. Registro Provincial de Tumores.
TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO SUR
- Ley 557. Registro Poblacional de Cáncer en la Provincia.
- Ley 771. Fondo Provincial Conciencia Sobre el Cáncer de Mama.
- Ley 794. Cirugía gratuita a pacientes que no posean ningún tipo de cobertura o asistencia social en patologías oncológicas mamarias.
- Ley 842. Emergencia sanitaria para la cobertura integral de pacientes bajo tratamiento oncológico.
- Ley 1059. Día de lucha contra el cáncer de ovario.
- Decreto 1469/2003. Reglamentación de la ley 557.
- Resolución 1680/2006. Procedimientos Normatizados del Registro Poblacional de Cáncer.
TUCUMAN
- Ley 4073. Programa de Detección y Diagnóstico Precoz del Cáncer Ginecológico.
- Ley 7388. Registro Provincial de Tumores.
- Ley 8099. Prevención y detección temprana del Cáncer de Próstata y otras enfermedades prostáticas.
- Ley 8277. Sistema de Protección al Enfermo Oncológico Infantil.
- Ley 8973. Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama.
- Decreto 4011/2005. Reglamentación de la ley 7388.
- Decreto 2035/2011. Modificación del decreto 4011/05.
OTROS MATERIALES RELACIONADOS
- GÉNEROS Y PATRIARCADO, UN PROBLEMA DE SALUD
- PROTECTORAS | EL ARTE COMO HERRAMIENTA
- NIÑAS, NO MADRES!
- SALUD TRANS
- ES TU VENENO | FABIÁN TOMASI NO MURIÓ
- SALUD MENTAL Y GÉNEROS | APORTES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE
- ALGUNOS PROCESOS DEL MODELO PRODUCTIVO EN LA ARGENTINA Y MUCHAS DE SUS IMPLICANCIAS EN LA SALUD
- LA DESIGUALDAD EXTREMA DE LAS EMISIONES DE CARBONO
- LA BASURA QUE PERDURA, NUEVOS MAPAS DE ARGENTINA
- MODELO EXTRACTIVO DEPREDADOR | El monstruo mutante es humano