2do ENCUENTRO #AgriSalud2030 | DIÁLOGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN


Se realizó el segundo encuentro nacional de movimientos #AgriSalud2030 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

Durante 3 días más de 100 personas de distintas organizaciones, colectivos, proyectos y luchas se encontraron en la histórica Unidad Turística de Chapadmalal, para participar de diálogos, intercambio de saberes y experiencias; plenarios con propuestas que refuercen lazos, generen consensos y criterios conjuntos, para fortalecer las condiciones de vida en los distintos territorios avasallados por el modelo productivo extractivista.

Por Cecilia Fernández Lisso, IDEP Salud ATE Argentina

Desde el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma y el Instituto de Estudios y Participación IDEP Salud ATE Argentina, celebramos este 2do #AgriSalud realizado en Chapadmalal del que participamos con las compañeras Elena Lounge del IEF CTAA, Antonella Zuccarelo del IDEP Salud ATE y quien suscribe.

Agrisalud se conforma como un encuentro plural imprescindible, de acción y diálogos para la transformación de esta fase criminal del capitalismo patriarcal neocolonial y megaextractivo que empobrece, enferma y mata todos los días.

Nuestros bienes comunes convertidos en mercancía y botín de los grupos económicos y multinacionales que operan en connivencia con gobiernos, son arrasados sin pausa en cada territorio en que se desarrolla un proyecto económico agroindustrial, megaminero, de represas, fracking, megaurbanismo, hiperconsumismo, irradiando su peste a todo el planeta… cada desastre está investigado, informado, denunciado; las poblaciones son conscientes y sabedoras de cada problemática porque el estigma lo llevamos en nuestros propios cuerpos, espíritus y subjetividades terríblemente atravesadas por este sistema de lucros que se ha apropiado de la salud y nos ha enfermado, y la enfermedad es uno de sus mejores negocios, cuanto más crónica más rentable.

La salud, tanto para el acceso al sistema de salud como a un ambiente sano y seguro, es un derecho constitucional en nuestro país y está legislado,  pero gran parte de la lucha de nuestros pueblos se tiene que enfocar en que los depredadores cumplan con las legislaciones vigentes que en sus textos refieren a la protección de poblaciones y territorios de contaminantes, destrucción, saqueo y muerte. Legislaciones que en sus artículos rezan por la protección de las personas y de la tierra, de los glaciares, de los ríos y los mares; de los montes y los bosques… pero las empresas multiextractivas y muchos gobiernos no las cumplen, tanto empresarixs como funcionarixs violan las leyes!

La salud y la economía de nuestros pueblos están íntimamente asociadas a su soberanía, a los saberes y capacidades de decidir tanto la producción y reproducción como la circulación de las mismas.

Creemos muy importante poder multiplicar estos encuentros que fortalecen los diálogos territoriales y su articulación . Creemos también que sería de gran valor poder generar acciones coordinadas y descentralizadas que visibilicen y socialicen saberes y experiencias del amplio espectro de labores en movimiento por un mundo mejor.

DESDE LA SEMILLA

La semilla es germen vital ineludible de todo brote rebelde, en las grietas del asfalto, entre los ladrillos de los edificios o al costado de cualquier andén… La semilla es territorio en disputa, es la ardua salvaguarda contrasistémica, el bien común de la vida misma; porque en la semilla late el árbol y el oxígeno; laten los frutos de la tierra, laten el agua y el aire y late también el trabajo de muchos, muchísimos hombres y mujeres. En la semilla laten el pasado y la esperanza del futuro floreciente. Nuestros ancestrxs de todos los lugares del globo, nómades o expulsades, llevaron consigo las semillas que habrían de convertirse en su alimento, en su cobijo, en su diálogo con otros mundos posibles.

Estamos muy lejos de la semilla, no la vemos, no la cuidamos, casi no la conocemos, porque la semilla es uno de los bienes vitales apropiados por los señores y señoras de la megaindustria para sus negocios depredadores basados en acuerdos criminales entre capitalistas neocoloniales.

Por eso es muy importante que se haga presente, que se haga cuerpo en nuestros encuentros. Traer la semilla es también empezar a revolucionar este sistema digitado por personas que intentan despojar a nuestros pueblos de sus saberes.

#AgriSalud2030

El movimiento nacional #AgriSalud propone una transformación que revincule la agricultura y la salud; propone una sociedad en relación saludable con los ecosistemas, con formas de producción de los alimentos que no depreden la biodiversidad. El movimiento trabaja consensos en torno a la soberanía alimentaria y la alimentación como un derecho. Esto requiere replantear el sistema agroindustrial vigente que viola los derechos humanos y esquilma la tierra y al mismo tiempo detener los emprendimientos extractivistas que requieren grandes extensiones de territorio con poblaciones apelmazadas en urbanidades saturadas y violentas. Emprendimientos rapiñeros que derrochan millones de litros de agua, consumen demasiada energía, intoxican los suelos y los cielos.

Bajo las preguntas ¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad? y ¿Cuál es el sentido de nuestra lucha? inició el 30 de junio el primero de tres días de intercambio en círculo de diálogo y construcción colectiva

Registros desde el encuentro

VOCES DESDE EL 2do ENCUENTRO #AGRISALUD 2030

SERGIO VAL, integrante de la CTA Autónoma y referente de la Fundación Che pibe, una organización comunitaria con apertura, articulación y trabajo a nivel local, provincial, nacional y regional con eje en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia, juventud y las familias en comunidad. Val presentó a la Fundación y planteó la defensa de la vida, el cuidado del ambiente y la lucha existente por el agua y el territorio.  

«Agrisalud 2030 es un espacio que nació en 2019 en Gualeguaychú principalmente con productores agropecuarios, cátedras de soberanía alimentaria y la agroecología, buscando la participación ampliada de quienes defienden la naturaleza y brindan alimentación en los barrios empobrecidos»

«Hay una gran fragmentación en Argentina, y lo que buscamos fue unificar de alguna manera, articular las luchas y empezar a hacer una confrontación con este sistema extractivo de enfermedad y muerte para sembrar nuevas expectativas de esperanza para la vida, principalmente en la defensa de la naturaleza, con la campaña del agua, y con respecto a la alimentación de los barrios más empobrecidos hay una propuesta muy interesante de la cooperativa Ser Sano de Formosa y la Universidad Nacional de Córdoba de hacer una diplomatura para la preparación de alimentos sanos, soberano y sabrosos»

«Este 2do encuentro en Chapadmalal de alguna manera superó nuestras expectativas, se creó un clima de mucha camaradería, aprendimos un montón con respecto a nuestras identidades; si bien tenemos identidades distintas, encontramos muchas semejanzas en todo lo que hacemos, en nuestros orígenes»

«Cuando decimos cuál es el sentido de nuestra lucha realmente es un sentido comunitario el que estamos buscando, donde podamos romper todas las barreras que nos parcelan la lucha, con la presencia de las niñeces, las juventudes, la tercera edad. Muy fuerte fue la participación de las discapacidades, especialmente las que son fruto de un sistema que envenena, que lastima y que enferma»

Registros compartidos desde el encuentro

ELENA LOUGE es bióloga e integra el equipo de soberanía y ambiente del Instituto de Estudios y Formación IEF de la CTA Autónoma; investiga las problemáticas en torno a la soberanía marítima y fluvial y explica la realidad de nuestro sector marítimo y la ineficacia en la administración de nuestros recursos pesqueros.

«Siempre estamos subestimando el territorio sumergido que tenemos. En este territorio hay muchísimos recursos pequeros que consideramos que están mal administrados, no lo hacen bajo el paradigma de que son bienes comunes naturales. Qué significa esto? que esos recursos nos pertenecen a todos los argentinos. Entonces hay que hacer un desarrollo sostenible de esos recursos pero ese beneficio tiene que volver a la sociedad y no es lo que está sucediendo. Hay mucha extranjerización, hay muy poca retención o derechos a la exportación en la pesca, o sea que el Estado recibe poco (…) y al exportar todo no se da trabajo en tierra, por esta misma razón tampoco se le da valor agregado y los trabajadores no están registrados, trabajan en muy malas condiciones «

Elena resalta la importancia de incluir pescado a la alimentación diaria y también de incorporarlo en comedores escolares y sociales.

«Estamos de espaldas al mar, pero son políticas que se aplican, no es por casualidad que no comemos pescado ni nos enteramos que tenemos mucho mar, hasta en el mapa de la República Argentina se representa la parte emergente y no debería ser así»

GABRIELA REARTES de la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria FETAAP y de CTA Autónoma,  planteó la invisibilización y precarización de la población rural asalariada. El desconocimiento de sus derechos y las malas condiciones laborales, expone a trabajadores y trabajadoras a jornadas muy extensas en condiciones extremas de frio o de calor con manipulación de venenos altamente tóxicos, sin cuidados, sin acceso a la salud, con salarios indignos.

“No se en dónde entraríamos en la inclusión los trabajadores, las trabajadoras rurales asalariados, porque no se reconoce que existe, no se reconoce que hay un laburante que te pone la carne en la mesa, que te cosecha la verdura y la fruta, que manejamos el veneno a diario, los que cosechamos la tierra”

Mi viejo murió de cáncer, mi vieja murió de cáncer por el tema de los agrotóxicos, por el manejo de venenos, por las estufas en donde cocinábamos el tabaco, por el frío, por la helada que tenemos que recibir al trabajar en el campo, por los viajes sin poder comer para poder traer un plato de comida a la mesa cuando éramos golondrina en otras provincias…

Esto lo venimos diciendo hace mucho tiempo en la corriente federal de trabajadores, intentando ver si podíamos a través de la CGT, entendimos que con la CGT no podíamos y nos metimos en la CTA Autónoma que la verdad es la que más la veo en la calle, y nos metimos para poder nosotros pelear desde ese lugar; porque no se habla del trabajador y la trabajadora (rural) en relación de dependencia, el asalariado…

No hay quién diga que un trabajador una trabajadora rural asalariado no labura, porque lo hacen de muy chicos, que sea una temporada en blanco y el resto de la temporada en negro es otra cosa. Por eso me encantan estas reuniones porque vamos conociendo otras realidades

PUCA RAURAY ofreció una ceremonia ancestral de saludo a Wiracocha en el Inti Raymi, el año nuevo celebrado cada solsticio de invierno por las cosmovisiones andinas. La ceremonia se realizó a orillas del mar y dio inicio al encuentro presencial del 2do #AgriSalud2030. Puca Rauray, que significa rojo fuego, es hermana de la Nación Quechua que participa del movimiento indígena en la provincia de Buenos Aires, también forma parte del movimiento Cultura Viva Comunitaria y acompaña a la Fundación Che Pibe

“Estamos recién iniciando el año nuevo, que es el año 5531, año nuevo del Pachacútec” «Estamos en una nueva etapa después de los noventa, pero nosotros decimos que continúa… El colonialismo ya no tiene forma de disfrazarse»

«Este Estado creado como está ya no nos sirve, porque nosotros les compramos hasta las balas que van a servir para nuestra muerte»

Registros compartidos desde el encuentro

RODOLFO GIARDINO fue trabajador metalúrgico de la localidad de Lanús en la provincia de Bs As y luego se trasladó a Bolívar donde se núcleo al colectivo de Pueblos Fumigados. Desde hace varios años participa de la conformación del Frente por la Soberanía Nacional en lucha y por la soberanía

«Yo trabajé en fundiciones entonces la contaminación y las enfermedades la tuvimos que vivir, y cuando me voy a Bolivar me encuentro con otro tipo de contaminación por los agrotóxicos y ahí me nucleo al encuentro de pueblos fumigados, que son asambles y colectivos de cada lugar de la provincia que luchan por la agroecología y contra los agrotóxicos, la contaminación…» 

“Nosotros consideramos que la soberanía es lo que nosotros como pueblo tenemos que decidir propiamente, la soberanía alimentaria, la soberanía de los ríos, la deuda externa, todo! La lucha por la soberanía nos tiene que unir»

CLARA ZÁRATE reflexionó desde la red de Cátedras libres de Soberanía Alimentaria, desde CaLISA entendemos, que el sistema alimentario está en crisis, y que estamos transitando tiempos donde las grandes corporaciones concentradas del agronegocio pasaron a tener una gran centralidad en las definimos de qué comemos, cómo comemos, cómo producimos, qué producimos, poniendo en riesgo la salud de todos y todas generando contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad, y desplazando a la población originaria

La Organización LA PODEROSA, se hizo presente con mujeres de varios puntos del país que llevan adelante  la tarea de brindar asistencia alimentaria en merenderos y comedores y un sin fin de actividades para transformar la realidad de los barrios y fortalecer el trabajo en comunidad a partir de la educación popular, el cooperativismo y el deporte.

ALEJANDRA Y MARIELA, participan de La Poderosa en Guaymallén provincia de Mendoza, la experiencia comenzó con la organización de un merendero previamente organizado por los vecinos, que luego de un año de trabajo se unieron al proyecto de la Organización: «cuando comenzamos eran 20 niños y hoy asisten 276, entre ellos hay adultos. En tiempo de pandemia, también comenzamos con el comedor, al no tener respuesta de nuestro gobierno, junto a la poderosa se conformó el comedor para poder sobrellevar lo que estaba pasando, empezamos con 70 familias y al día de hoy son más de 500″

Las compañeras expresaron que asistieron al AGRISALUD «para conocer a otras compañeras de otros lados, aprender más sobre alimentación, compartir experiencias, ver qué estamos comiendo, de dónde sale lo que comemos y lo que cocinamos, porque estamos a cargo de brindar la comida a nuestra comunidad que lo necesita y es una responsabilidad muy grande. Además poder aprender para transmitirles a nuestras compañeras allá en Mendoza»

La Poderosa, presentó un proyecto de Ley de Salario para las cocineras de los comedores comunitarios que busca generar un piso de derechos mínimos para las trabajadoras y trabajadores de los comedores y merenderos comunitarios, que incluya derechos laborales  y un salario digno. 

Hermanos y hermanas de la Nación Mapuche provenientes de Mendoza, ofrecieron a todos los participantes del encuentro parte de su reciente producción de ajos. Socializamos el material audiovisual compartido por ellos en donde cuentan la experiencia del emprendimiento agroecológico para el Buen Vivir

El encuentro contó además con la participación de decenas de organizaciones, entre ellas: Grupo de Escobar del Bondi de Ing Maschwitz, Albergue transitorio de semillas del Museo del hambre @museo.del.hambre, infoQom Comunidad Qom de Formosa, PAREN de Fumigar Mar del Plata, Producción vegetal org fauba, Construyendo espacio cultural en Avellaneda,  MTE La Matanza, Proyecto Timón Verde, CTA A Centro de Jubilados, La comunitaria cañuelas CORREDOR SUR, Casita solidaria San José La Matanza virrey del Pino CORREDOR SUR, PASSS Gualeguaychú por una alimentación soberana, solidaria y sabrosa, Campaña plurinacional en defensa del agua, Juventudes CTA,  UTT, Basta de Cemento Y Multisectorial Santa Catalina De Lomas de Zamora, Observatorio  de Discapacidad (Medioambiente), Asamblea por Tandil libre de agrotóxicos, Agua para la Vida, CTAA Lomas de Zamora, Culebrón Timbal, Cooperativa Sersano


Un pensamietno en “2do ENCUENTRO #AgriSalud2030 | DIÁLOGOS PARA LA TRANSFORMACIÓN”

  1. Hola! También participamos desde ña Asociación de Maestros Rurales Argentinos Delegación Bs As

Comments are closed.