IDEP Salud presenta el sitio web del Observatorio de Medicamentos como Bien Social


Los médicamentos para tratar el Covid 19 en las unidades de terapia intensiva aumentaron 273,5% sobre la inflación en el periódo marzo 2.020-marzo 2.021. Esta es una de las conclusiones de los informes a los que ya se puede acceder en la página del Observatorio de Medicamentos como Bien Social, otra iniciativa de IDEP Salud ATE Argentina/ IEF CTA Autónoma en el marco de la lucha para garantizar el derecho a la salud y el acceso igualitario. 

Para acceder al sitio web del Observatorio picar acá

Daniel Godoy, director del IDEP Salud ATE Argentina, destacó que «El Observatorio de Medicamentos como Bien Social es una iniciativa que, además de sus aspectos técnicos, tiene un contenido simbólico muy importante al estar enclavado en un sindicato, con la perspectiva de trabajadoras y trabajadores organizados en el marco del campo popular y le imprime una novedad al debate político sanitario en la Argentina». En este sentido, explicó que «la monopolización de la opinión en el campo de la salud en general y mucho más en el campo de los medicamentos ha estado restringida a los sectores de poder. Entonces incorporar a la agenda del debate a los trabajadores y trabajadoras y a sus espacios de opinión, de formación o de investigación, es fundamental.»

«El movimiento sanitario comienza a configurarse como un nuevo actor político en la Argentina -subrayó Daniel Godoy-, un movimiento que se comenzó a consolidar en la disputa contra el cierre del Ministerio de Salud durante el gobierno de Macri y ha sido el semillero de la posibilidad que hoy estemos discutiendo la reconfiguración del sistema de salud.»

Patricia Rivadulla, Coordinadora del Observatorio de Medicamentos como Bien Social

“Es muy nocivo que el medicamento se convierta en un bien de consumo”

También vemos que desde la seguridad social lo que se hace es seguir el tren del precio del medicamento pero no condicionar a la industria farmacéutica a ajustar las variables para que no se escapen los precios de esta manera.

 -¿Por qué se plantearon la necesidad de un Observatorio de Medicamentos como Bien Social?

-Patricia Rivadulla: Empezamos a investigar la cadena de valor del medicamento por que veíamos que es un bien al que no se tenía acceso, la mayor parte de la población no puede acceder a este bien que garantiza, entro otros, el derecho a la salud. Entonces desde la perspectiva de la salud como derecho empezamos a investigar uno de los componentes más importantes de los presupuestos de salud, que son los medicamentos. Primero comenzamos a analizar la cadena de valor con el precio del medicamento, cómo impactaba en la seguridad social el aumento del precio del medicamento, cuál era su relación con la inflación en general y en relación al aumento de los salarios. Lo fuimos contraponiendo con todas las variables que afectan la cuestión cotidiana de los trabajadores.

-¿Y cuáles fueron los resultados de las investigaciones?

-P.R.: Nosotros ya vislumbrábamos esta tendencia pero después de hacer seguimientos de precios, comparando lo que sucedía antes y durante la pandemia, comprobamos que el medicamento tenía un aumento muy superior a la inflación. Después comparamos el tema de la cobertura que, parándonos en la provincia de Buenos Aires y planteando a IOMA como la obra social de la mayoría de los trabajadores que depende del Estado, vimos que hubo un ajuste de la cobertura que ayudó mucho a los bolsillos de los compañeros, pero seis meses después vemos que el aumento de precios es tan desmedido que quedó otra vez con un valor muy bajo la cobertura. El incremento de precios de esta cadena de valor está muy por encima de la inflación: por lo menos, 20 puntos por encima de la inflación. También vemos que desde la seguridad social lo que se hace es seguir el tren del precio del medicamento pero no condicionar a la industria farmacéutica a ajustar las variables para que no se escapen los precios de esta manera. Creo que si estudiáramos la cadena de valor de los alimentos llegaríamos a conclusiones muy similares. El problema es como impacta esto en los trabajadores: alimentos y salud son cuestiones fundamentales para la vida. Pero hay una diferencia que es muy importante: con los alimentos uno puede optar sobre qué es lo que come, pero los medicamentos son una demanda inelástica porque cuando se necesita un medicamento, se necesita “ese” medicamento y no se puede optar. Y a veces es fundamental para su calidad de vida.

-¿Generaron datos sobre medicamentos para tratar enfermedades crónicas?

-P.R.: Nosotros estudiamos enfermedades prevalentes y crónicas, que son enfermedades que tiene mucha gente de nuestra población y que son crónicas, es decir que todos los meses tienen que estar comprando el medicamento. Y sobre estos medicamentos vimos que hubo precios que se dispararon sin ningún fundamento. También hicimos un estudio de medicamentos que se utilizan en las terapias intensivas para el tema Covid y tuvimos los mismos resultados: ante la demanda, que era muy necesaria porque estábamos en pandemia, de los medicamentos que se usan para la asistencia de pacientes en terapias intensivas -específicamente en los temas Covid-, los aumentos también fueron espectaculares.

-¿Cuáles son los Objetivos del Observatorio de Medicamentos como Bien Social?

-P.R.: Nosotros queremos visibilizar que los formadores de precios dentro de esta cadena especulan con una necesidad puntual, como puede ser una pandemia en este caso, o con las enfermedades crónicas que son prevalentes en nuestra población. Y, además, proveer herramientas a trabajadores y trabajadoras para luchar contra estas disparadas de precios injustificadas que afectan el bolsillo y que, además, tienen lucros que no se pueden comparar para nada con el resto del mercado, siempre están por encima de otros insumos. Y también vemos que la seguridad social sigue de atrás esta situación financiando, financiando, financiando y sin poder controlar los aumentos de precios. En estas circunstancias, el medicamento deja de ser un bien para la salud y pasa a ser un bien de consumo, con consecuencias nocivas para la salud. Nosotros lo denominamos la medicalización de la vida: el medicamento como objeto fetiche de solución toma también a la sociedad y se aprovechan de la necesidad de soluciones e inducen a un consumo innecesario que lo paga la gente.

Informe 1: VARIACIÓN DEL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS A UN AÑO DEL INICIO DE LA PANDEMIA EN ARGENTINA

IMPACTO EN EL ACCESO DE LXS TRABAJADORXS DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Abrir informe en PDF

Gina Marín, Investigadora Observatorio de Medicamentos como Bien Social

“Los laboratorios farmacéuticos tuvieron ganancias exorbitantes durante la pandemia”

Los medicamentos contra el Covid 19, que se utilizan en tratamientos de unidades de terapia intensiva, aumentaron un 278% para el periodo marzo 2.020-marzo 2.021. Los grandes laboratorios imponen precios.

 -Existe muy poca información sobre el mercado de medicamentos, ¿tiene el Observatorio entre sus objetivos poner luz a un mercado que casi siempre se maneja de espaldas a la sociedad?

-Gina Marín: Como Observatorio creemos imprescindible debatir y modificar el estado actual del mercado de medicamentos promoviendo el acceso, la racionalidad y la soberanía, para eso nuestra tarea es generar información actual y de calidad sobre lo que sucede en el mercado de medicamentos en nuestro país para que la información sea socializada y brindar herramientas para que trabajadores y trabajadoras –que son consumidores de este mercado-, puedan visualizar el impacto que tiene el accionar de este mercado en nuestro día a día, queremos visibilizar las problemáticas de este mercado, ponerlas en cuestionamiento y que se debatan con fundamentos y resultados con el fin de accionar, influir y modificar el comportamiento del mercado del medicamento que forma parte del sistema de salud en su totalidad.

-¿Cuáles son los lineamientos de trabajo que trazaron?

-G.M.: A partir del seguimiento del precio de venta al público del mercado de medicamentos, tomamos dos grandes grupos: medicamentos más dispensados y medicamentos más dispensados para patologías crónicas; después tenemos el monitoreo del pago de bolsillo requerido para la adquisición de ciertos fármacos y esta variable nos permite determinar el impacto de la suba de precios en el poder adquisitivo. Después analizamos la cadena de valor y la estrategia de formación de precios para determinar cuál es el verdadero costo de los medicamentos y cuál es la verdadera ganancia de la industria. Otro aspecto es cómo la industria puede instalar en la sociedad argentina distintos patrones de consumo masivo de medicamentos, cómo son esas estrategias de marketing y, en definitiva, denunciar la medicalización de la sociedad argentina y los riesgos que conlleva esta medicalización.

-Es un mercado tan complejo que debe tener muchos parámetros para investigar, ¿qué otros aspectos abordan?

-G.M.: También abordamos el tema de los medicamentos de alto precio y como impactan en el sistema de salud, como se instalan en el mercado, qué intereses están presentes entre los diferentes actores, cómo se compone la competencia. Otro campo de investigación es la producción pública de medicamentos para establecer cuánto se produce por día, qué se produce, a quién se abastece y qué expectativas hay a futuro en este ámbito de la producción pública.

-¿Cuáles son los resultados de las investigaciones?

-G.M.: Entre los medicamentos más dispensados la suba de precios fue 19,5% sobre la inflación y los pagos de bolsillo que tuvieron que hacer los afiliados a IOMA fue 73,5% por encima de la inflación. El impacto sobre el poder adquisitivo de los trabajadores es tremendo. Otro grupo, son los medicamentos más dispensados en tratamientos crónicos el pago de bolsillo de los afiliados se incrementó 89,5% más que la inflación. Son números demuestran que el acceso a los medicamentos es cada vez más complejo o se torna inalcanzable.

-¿Nos podés brindar algún otro número que haya surgido de las investigaciones?

-G.M.: El precio de los medicamentos contra el covid 19 que se utilizan en tratamientos de unidades de terapia intensiva aumentaron 278% para el periodo marzo 2.020-marzo 2.021, un 218% sobre lo que fue la variación en el precio del resto de los medicamentos más dispensados en consumo ambulatorio y un 237,5% por encima de la inflación. Entonces, ¿Quiénes son los beneficiarios de la pandemia? Los laboratorios tuvieron ganancias exorbitantes, También hay una gran dispersión de precios entre las marcas más económicas y las más caras, de entre tres a cuatro veces. Esto nos lleva a cuestionar el gran poder de los grandes laboratorios para imponer precios muy por encima de sus competidores y estos competidores, además, los toman como referencia para poner sus propios precios.

Informe 2: EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN PACIENTES CRÍTICOS POR COVID-19

LOS BENEFICIADOS POR LA PANDEMIA. Acceder al informe en PDF.

En todos los ámbitos donde se discute el derecho a la Salud, no sólo aquí en Argentina sino en la mayoría de los países, el acceso a medicamentos forma parte del núcleo de las principales preocupaciones.

En nuestro país, nombrar medicamentos inevitablemente remite a situaciones trascendentales de nuestra historia contemporánea. Perón y Carrillo con la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) por el lado de la producción estatal, y más recientemente Illia y Oñativia por el lado del control de precios y publicidad, fueron quizá los puntos excluyentes de decisiones de política pública para resolver las polémicas que plantea el medicamento y su acceso por parte de las mayorías populares.

El mercado de los medicamentos se instituyó en la Argentina, al compás de la medicalización de la práctica asistencial, la liberalización de una maquinaria publicitaria de la industria que influye sobre las conductas de consumo de las personas, la desregulación en la formación y evolución de precios, y la ausencia del Estado en la Producción de soberanía técnico científica en el área, componiendo un escenario de profunda irracionalidad sanitaria y de utilización de recursos.

Aproximadamente el 6,3% del gasto mensual de los hogares corresponde a salud, siendo los medicamentos el item que representa el mayor desembolso (29%) por parte de las familias, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta erogación, es llamada pago directo de bolsillo, y corresponde a los pagos directos provenientes de las personas en el momento que utilizan alguna prestación de salud; cuando este traspasa cierto umbral (30% o 40%) respecto de la capacidad de pago del hogar, se produce el «Gasto Catastrófico en Salud». El segundo desembolso corresponde a la consulta médica, seguida por la dental”,

La economía de la Salud y la economía de los medicamentos, han pasado a ser variables que se interrelacionan entre sí, y con las economias familiares. Muchas veces se genera un fenomeno de «manta corta», que deriva en tener que optar entre comprar un medicamento o pagar un estudio o cualquier otro gasto necesario en las familias.

En los hogares con menores recursos. esta carga se torna critica, y muchas veces define la posibilidad de acceso a bienes y servicios por parte de las personas, y genera un escalonamiento y segmentación según el poder adquisitivo individual o familiar: esto es, el acceso según cuánto dinero se tenga y en qué momento.

Esta tensión entre una actividad productiva privada (afectado por patentes, royalties, costos productivos y de fuerza laboral, insumos y materias primas) que factura anualmente más de 6 mil millones de dólares y genera unos 163 mil puestos de trabajo -contando directos e indirectos por un lado, y el acceso al medicamento entendido como bien esencial para garantizar un derecho humano como es la salud, no parece tener sosiego a lo largo de la historia reciente, y en toda vez nos remite a la dicotomia más estructurante respecto de si la salud es un bien público o un bien de mercado.

EL SITIO TAMBIÉN PRESENTA DOS INFORMES INTERACTIVOS A LOS QUE SE PUEDE ACCEDER EN LA PÁGINA WEB A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

COBERTURA DEL IOMA POR MEDICAMENTO MÁS DISPENSADO

COBERTURA DEL IOMA POR MEDICAMENTO MÁS DISPENSADO PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS

RELACIÓN PRECIO DE MEDICAMENTOS / DÓLAR / INFLACIÓN

VARIACIÓN DE PRECIOS EN MEDICAMENTOS MÁS DISPENSADOS

VARIACIÓN DE PRECIOS EN MEDICAMENTOS MÁS DISPENSADOS PARA PATOLOGÍA CRÓNICAS

Es de vital importancia para las Organizaciones Populares, generar dispositivos que problematicen el amplio y complejo tema de los Medicamentos, como parte de la construcción de nuevos paradigmas al interior del Campo de la Salud, que prioricen el derecho por sobre la especulación.