La morbilidad por sífilis llegó a 50 casos cada 100 mil habitantes ǀ La pobreza agudiza la crisis sociosanitaria en la Argentina


La morbilidad por sífilis en la Argentina aumentó en los últimos cuatro años de 14 casos cada 100 mil habitantes a más de 50 casos cada 100 mil habitantes. La investigación es producto del análisis que realizó el equipo de IDEP SALUD en base a los Boletines de Vigilancia Epidemiológica que publica la Secretaría de Salud sobre las enfermedades que los profesionales médicos tienen la obligación de registrar.

 Síntesis de los hallazgos:

  • A partir del año 2013 se registra un aumento constante de la morbilidad por sífilis, pero es sobre todo en los tres últimos años donde este incremento es mayor llegando a quintuplicar en 2018 los valores de 2012. 
  • Esta tendencia muestra relación con la curva del índice de Gini en los mismos años. A peor Gini, más alta tasa de morbilidad en sífilis. 
  • Entre 2017 y 2018 se ha producido un incremento de casi el 50% de la tasa de morbilidad, a nivel nacional. El mayor impacto regional es sobre Cuyo, NEA, Centro, Patagonia y NOA, en orden decreciente. 
  • El análisis por provincia revela que hay grandes diferencias entre ellas, al punto que la tasa más alta de 2018 (Entre Ríos) es 18 veces mayor que la más baja (Santa Fe). La variación entre los años 2017 y 2018 muestra que 18 provincias (el 75%) han experimentado aumento de su tasa de incidencia, en varios casos con incrementos mayores al 100%. 
  • El análisis de género revela que a nivel país, la razón mujer/varón es mayor a 1 y ha experimentado un aumento del 18% entre 2017 y 2018. Entre 2017 y 2018 el 70% de las provincias han incrementado la razón mujer/varón, en varios casos con variaciones superiores al 100%. Las tres provincias con mayor aumento pertenecen a regiones del norte del país. En la mayoría de las provincias las mujeres sufren más esta enfermedad, en varias jurisdicciones la tasa de incidencia en mujeres es más del doble que en varones y esta tendencia se agrava en 2018.
  • La sífilis congénita ha experimentado un aumento del 12% en el número de casos entre 2016 y 2017.

El médico sanitarista Luis Migueles, encargado del estudio, explica que “En los años previos había una situación que podríamos llamar estacionaria en 10 casos cada 100 mil habitantes, pero desde 2014 esos datos comienzan a elevarse con alrededor de 15 casos cada 100 mil habitantes, hasta 2018, cuando superó los 50 casos cada 100 mil habitantes. También hay que tener en cuenta que en las estadísticas hay un periodo de latencia que considerando la crisis económica y social que atraviesan los sectores más vulnerables, es de prever que esta tasa siga en aumento. Esto también se relaciona con la situación social que refleja el Índice de GINI, que es el índice de inequidad y una de las formas de medir la distribución del ingreso, que va descendiendo hasta 2015 y después tiene un aumento sostenido hasta 2018, lo que indica que a mayor inequidad hay mayor morbilidad por sífilis. Por eso se considera a la sífilis una de las enfermedades de la pobreza.”

“Otros hallazgos importantes que hicimos en base a los Boletines Epidemiológicos –continúa Migueles- es que la morbilidad por sífilis aumenta más en las mujeres: entre el año 2017 y 2018 el incremento es prácticamente del 50% y es el más importante aumento interanual. También hay un aumento de los casos de sífilis congénita y una fuerte asimetría entre provincias. Se observan provincias donde hay aumentos muy importantes y otras donde no hay aumento del año 2017 al 2018, incluso hay algunas provincias donde la tasa disminuyó. Esto quiere decir que hay provincias que probablemente tienen problemas de registro, es decir, que no se está registrando bien el fenómeno, lo cual también es preocupante.”

A esto se suma la subejecución de los programas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, como explica Luis Migueles, “hace cuatro años que aumenta la morbilidad por sífilis y hay dos programas nacionales de prevención de enfermedades de transmisión sexual en los cuales la ejecución presupuestaria se encuentra por debajo del 20%, habiendo transcurrido ya la mitad del año. Entonces la situación es grave porque al disminuir el presupuesto en términos reales, sumado a la subejecución de programas, ha disminuido también en forma muy visible la capacidad de las acciones preventivas, como la distribución gratuita de preservativos, sobre todo de los centros de salud territoriales. Sorprende el hecho de que habiendo un aumento de la sífilis en los últimos cuatro años no se haya aumentado el presupuesto para fortalecer estos programas y, además, el escaso presupuesto que se aplicó no se está ejecutando correctamente. Genera mucha preocupación que dos de los programas más importantes como el de Lucha contra el SIDA y enfermedades de transmisión sexual (9,4%) y Desarrollo de la salud sexual y la Procreación responsable (13,7%), tengan tan bajos niveles de ejecución.» (Ver informe completo: EJECUCION DEL PRESUPUESTO NACIONAL EN SALUD A JUNIO 2019)

“Lo que se puede analizar es que a pesar del aumento importante y grave de la morbilidad de la enfermedad no hay una respuesta, al menos en términos de la ejecución presupuestaria para paliar esta situación. También hay datos del aumento de la tuberculosis, que junto a la sífilis, son llamadas enfermedades de la pobreza. Y otro problema importante es que el aumento de estas enfermedades no se encuentra en el debate público”, concluyó Migueles.

 

Para acceder al informe completo en pdf: MORBILIDAD POR SÍFILIS EN ARGENTINA SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. ANÁLISIS REGIONAL, PROVINCIAL Y POR GÉNERO.