En este segundo número de la revista Ciencia Digna publicada por la Unión de Científicxs comprometidas con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina (UCCSNAL) presenta artículos que articulan la problemática de la COVID-19 con las amenazas a los derechos humanos, la dilapidación de los bienes comunes, el desprecio por los métodos científicos responsables y la degradación de la credibilidad de instituciones y normas fundamentales para la democracia y el desarrollo socioambiental. Se incluyen relatos de experiencias comunitarias y reseñas de libros vinculados a estos contenidos.
Para acceder al contenido completo de la Revista Salud Digna N°2: Ciencia Digna Vol2 Nro1 Agosto 2021
Con el objetivo de estimular una lectura atenta de todos los capítulos, los comentaremos de forma no lineal, buscando destacar las complementariedades en defensa del concepto de (una sola) salud integral, como ya se destacó en el número anterior de nuestra revista3.
Conscientes de que la identificación de situaciones problemáticas requiere el dominio de conocimientos y valores que se perciben como afectados (según Flores en Derechos en pugna: la situación en los municipios a partir de fallos judiciales que regulan las fumigaciones), y que esto demanda intermediaciones y traducciones que permitan a los pueblos tradicionales expresar sus perspectivas y construir equivalencias que reduzcan sus debilidades frente a Estados cooptados por intereses empresariales, son ilustrativas las experiencia relatadas por Martínez Peritajes e investigación comunitaria en derechos de la Naturaleza en Ecuador y Cornaglia Quema de Humedales en el Delta del Paraná Rosario/Santa Fe, Argentina, así como el artículo de Bravo.
Los dos primeros casos abordan disputas en defensa de los derechos de la naturaleza y de la cultura viva a partir de los avances aportados por la experiencia adquirida en el Curso Avanzado de Peritaje e Investigación Comunitaria en Derechos de la Naturaleza desarrollado en la Universidad Andina Simón Bolívar. Muestran que el valor de las creencias y las costumbres es multidimensional, no monetizable y fuertemente ligado al uso colectivo de bienes comunes. Así, cuando se destruyen, los impactos se extienden en el tiempo y trascienden a las zonas directamente afectadas. El artículo de Bravo Derechos de la Naturaleza y minería en el bosque protector Los Cedros – Ecuador desarrolla este concepto demostrando que la protección de los derechos de la naturaleza forma parte de los esfuerzos en defensa de los bienes comunes, confundiéndose en la práctica de los pueblos con su lucha por la existencia. Observando que el avance de la minería y la producción agroindustrial compromete derechos básicos y fundantes del espíritu que dio lugar a la Constitución Federal del Ecuador, el texto examina las concesiones mineras en los bosques protectores Los Cedros. Con abundante documentación, demuestra las fuertes contradicciones entre las políticas públicas lesivas para los derechos de la naturaleza constitucionalmente establecidos y las necesidades de la población y los ecosistemas, amenazados en todo un espectro geográfico y temporal. En este sentido, permite comprender las debilidades de los derechos constitucionales de la naturaleza, contemplados en las normas jurídicas, así como de las articulaciones en su defensa.