RED DE MUJERES DIAGUITAS EN LA LUCHA: LA VIDA COMO BANDERA


Por Aliné Santana. IDEP SALUD

La #Red #Transandina de Mujeres Diaguitas no reconoce fronteras, está formada por mujeres que resisten en sus territorios la brutal avanzada del modelo productivo y destructivo . Hoy, su reclamo es es tan fuerte que hace eco en la Cordillera.

«Las mujeres se organizan en cada rincón avasallado por empresas que avanzan con sus proyectos en anuencia con los gobiernos de cada país, de cada provincia, departamento, municipio, dependencia…  por eso dedicamos este espacio diferenciado para compartir los distintos modos de organización y de acción que han encontrado mujeres y disidencias para enfrentar las terribles problemáticas que padecen las poblaciones en territorios «explotados» por la megaminería, la agroindustria, las represas para megaproyectos hidroeléctricos, la extracción convencional y no convencional de hidrocarburos, y distintas instancias de violencias, pobrezas, enfermedades y muertes que ese modelo propone a las poblaciones y a los ecosistemas en todo el planeta.» Modelo extractivo depredador | Resistencias y transformación; el monstruo mutante es humano

En esta línea, desde IDEP Salud, conversamos con Lourdes de la Red Trasandina de Mujeres Diaguitas «Ancestras del Futuro» para conocer su lucha, las problemáticas que enfrentan en sus territorios y especialmente cómo se organizan y articulan entre ellas para resistir los embates del modelo productivo.

“Nuestro reclamo es poner la vida al centro… no solamente la vida humana, la vida de todas las especies” “ 

Para muchos y muchas, la pandemia fue sinónimo de aislamiento social, rompimiento con los lazos sociales, encierro, pero para Lourdes, integrante activa de la #Red Transandina de Mujeres Diaguitas significó encuentro, unión, trabajo en equipo y comunicación continua. 

El estado pandémico por el que se vio afectado el mundo entero también perjudicó a las comunidades #diaguitas al verse prohibidas en el acceso a la salud, a la justicia y a su propia producción, su sustento. Es por eso que Lourdes y otras mujeres conformaron esta Red, para mantener una comunicación fluida, en un principio fue por WhatsApp y luego se conformó oficialmente. 

La lucha es para evitar y frenar la actividad extractivista minera en las regiones donde se encuentran asentados los pueblos originarios. El pueblo actualmente se encuentra ubicado regionalmente entre la provincia argentina de Salta hasta San Juan y desde la parte marítima de la costa de Chile hasta la zona de Santa Fe y Santiago del Estero en Argentina. Es un territorio muy amplio, y ellas declaran que no reconocen límites geopolíticos ni formas occidentales y patriarcales de delimitar un territorio.

Lourdes cuenta cuales es el conflicto activo entre la tierra y el territorio “En todo este  vasto territorio y amplio lugar habitado por personas y especies con cultura diaguita encontramos una problemática en común que es el extractivismo, y está en todas sus formas: está el extractivismo agrícola y agroganadero que genera monocultivo y la cría intensiva de ganado, está el extractivismo inmobiliario que nos despoja de nuestros territorios para generar lugares de turismo no sustentable, de turismo de este activista justamente, pero una de las amenazas más fuertes que hemos podido observar es la de la megaminería a cielo abierto contaminante, tanto de oro y de metales como la megaminería de litio que se está implantando con muchas fuerzas en los salares altoandinos que son humedales, pero que no están contemplados en la propuesta de ley de humedales que se hizo.”

PROYECTO DE LEY DE HUMEDALES

El proyecto de ley de Humedales es una propuesta de legislación nacional argentina para la regulación, protección y conservación de los humedales. Desde el año 2013 se han presentado diferentes proyectos de ley, pero todos perdieron estado parlamentario.En 2020, la ola de incendios en Argentina, muchos de ellos motivados por cambios en el uso del suelo para la agricultura y el desarrollo inmobiliario, generó una movilización ciudadana para exigir una Ley de Humedales. Esto impulsó el debate en el Congreso de la Nación Argentina, donde se presentaron quince proyectos de ley diferentes.Tiene por objeto establecer los presupuestos mínimos para la conservación, uso racional y sostenible de los humedales en todo el territorio de la Nación, asegurando la integridad de los servicios ecosistémicos que brindan, como así también el respetar de su valor inherente, en concordancia con el artículo 41 y 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales ratificados por el Congreso de la Nación y la Ley General del Ambiente N° 25.675

INVASIÓN A LOS RECURSOS NATURALES

“Ellos perforan, contaminan y se van”

Si hablamos de extractivismo en Argentina nos encontramos que son las mismas empresas, son más de cinco, pero hay tres que son las más invasivas: Livent, Yamana Gold y Barrick Gold. Son empresas extranjeras, que tienen capitales suizos, en Canadá, en países de primer mundo donde la megaminería está prohibida. Lourdes expresó: “Están agujereando toda la cordillera de los Andes entonces, por eso también hemos decidido unirnos y fortalecernos porque sabemos que ellos nos dividen en provincias, municipios, en regiones y en comunidades para tener más poder y más fuerza que nosotras”.

También nos contaba que hay casos de mujeres (hermanas) con sangre en plomo, por ejemplo, que no tienen acceso a la salud porque además los centros sanitarios les niegan la atención para no dejar asentado en sus estadísticas cuál es la problemática. Aquí la denuncia asoma, ante un Estado que mira para otro lado con tal que las estadísticas cierren.

“La sequía y la devastación de los ecosistemas genera el despojo territorial, por el cual muchísimas personas han tenido que emigrar a las ciudades de Buenos Aires, Córdoba o el sur, lo mismo está pasando en Chile donde el agua está privatizada y las mineras utilizan millones de litros de agua por día mientras las personas tienen que asistir cada día de su vida con agua de tanques o de camiones. Esto de alguna manera se va naturalizando en el día a día después de tanto tiempo”.

LA MARCA #COLONIAL

En la actualidad existen 36 comunidades de pueblos originarios en la Argentina, por los menos, reconocidos legítimamente, con seguridad, existen aun más. Uno de ellos, es el pueblo Diaguita, en el que se encuentran cientos de mujeres en el que buscan continuamente su identidad y reconfigurar su rol en la actualidad. Este rol está totalmente delineado por la lucha. Lourdes nos decía: “empezamos a ver que muchas de las cuestiones que tenían que ver con el extractivismo también nos despertaban dolores antiguos: el dolor del despojo, el dolor de la herida colonial, como dicen algunos. Por ejemplo, el estereotipo hacia una mujer indígena cómo tiene que ser, tiene que saber tejer, tiene que saber cantar coplas, tiene que saber su idioma y muchas veces sentíamos que eso también nos violentada porque en realidad muchas de nosotras hemos vivido el despojo territorial y junto con él todo el despojo de la lengua y de nuestros saberes.”

También nos trae otra lucha, que lleva ya, lamentablemente muchos años “Sentíamos también que como mujeres tenemos una especial vulnerabilidad en cuanto a nuestros cuerpos, los acosos, los abusos, la subordinación de nuestra palabra, de nuestra forma de ver el mundo, de nuestra historia y eso es lo que queremos recuperar y por ese motivo nos hemos reunido”.

HABLAME DE SORORIDAD

Un ejemplo fiel y real de sororidad es el que llevan adelante día a día estas mujeres transandinas. La voz de cada una de ellas es importante, pero Lourdes dice que: “Todo esto generó conflictos, soledad y la forma que encontramos para poder atravesar todos esos momentos difíciles fue reunirnos por medio la virtualidad un grupo de mujeres de distintas comunidades que teníamos afinidad entre nosotras y a partir de allí empezamos cada una a invitar a otras hermanas de otras comunidades y así la rueda se fue ampliando y hoy como cerca de 100 mujeres en el territorio chileno y argentino que venimos realizando distintas acciones de sanación de los cuerpos y de los territorios, de reflexión, de vínculo entre lo que hacemos en el día a día y lo que queremos para el mañana de nuestras comunidades.”

“De la recuperación de nuestros saberes y de nuestra historia, hemos podido traer a la memoria todas estas formas de organización política donde la mujer era el centro y no porque haya sido quién dominaba o quien oprimía el otro; sino porque es la mujer quien tenía la tarea específica la comunidad de organizar, de ordenar los tiempos, de instaurar la agenda de saber y de conectarse con la tierra para cuando era el momento de la siembra, el momento de la cosecha, los ciclos de las lunas, la sanación, los cantos. Todo eso ha sido conservado por las mujeres de la comunidad y es lo que queremos recuperar porque entendemos que para derrotar a este monstruo extractivista y capitalista no solamente hay que luchar contra lo viejo; sino que, sobre todo, hay que construir lo nuevo”.

“Por eso la tarea de las mujeres ha sido fortalecer esa raíz, enraizarnos aún más, vincularnos para sostener nuestras comunidades con esa fuerza”.

Resulta extraño que la subsistencia de las comunidades se consideró una actividad no esencial en pandemia y la actividad minera sí. Es por eso que nos expresan que de todas las formas organizativas que existían hasta el momento, no encontraban un lugar donde poder vincular esta resistencia política antiestractivista con su propia espiritualidad, comprenden que su red nuclea a mujeres que son diversas que tienen inclusos pensamientos diversos o contradictorios con temas de agenda pública (ejemplo el aborto) y que todo no les impide reunirse y dialogar y recuperar todas estas formas de saber ancestral.

Contacto con la organización:

Facebook: Red Trasandina de Mujeres Diaguitas «Ancestras del Futuro»

Publicaciones relacionadas

PROTECTORAS | EL ARTE COMO HERRAMIENTA

RED LATINOAMERICANA DE MUJERES DEFENSORAS DE DERECHOS SOCIALES Y AMBIENTALES

SALUD EN LA TIERRA | MUJERES Y DISIDENCIAS ORGANIZADAS FRENTE AL MODELO EXTRACTIVISTA

MODELO EXTRACTIVO DEPREDADOR | RESISTENCIAS Y TRANSFORMACIÓN

MEGAMINERÍA TÓXICA | MUJERES PERUANAS EN DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD

SALUD EN LA TIERRA | MUJERES Y DISIDENCIAS ORGANIZADAS FRENTE AL MODELO EXTRACTIVISTA

MODELO PRODUCTIVO Y SALUD

MODELO EXTRACTIVO DEPREDADOR | RESISTENCIAS Y TRANSFORMACIÓN

SOBERANÍA ALIMENTARIA

SALA DE SITUACIÓN GÉNEROS Y PANDEMIA